Hemeroteca Diagonal
Ser más rígido que la UE neoliberal: algunas notas sobre Ucrania, Rusia y Europa

Tras el fracaso de la transición post soviética evidenciada por las sucesivas crisis ucranianas, la UE ofrece al país más de lo mismo: planes de salvamento del FMI.
Euromaiden
"Euromaiden" en Kiev. Fotografía de Iván Bandura.
Isidro López

Es miembro de la Fundación de los Comunes. 

4 mar 2014 17:32

En esta fascinante nota de prensa de la UE sobre Ucrania, además de los formalismos consabidos, distintas formas de decir que no piensa hacer nada en torno a Crimea, propone a Ucrania como políticas europeas dos muy “ilusionantes”: facilitar una intervención del FMI y un acuerdo de libre comercio. Ya sabemos lo que quiere decir esto: una reorganización de las élites, que se volverán más transnacionales, más sumisas a los mercados financieros, e igual de ricas y corruptas, y una mayor especialización regional de la producción que hará más dependiente a Ucrania de la UE. Y también sabemos lo que no quiere decir, no quiere decir “redistribución de recursos”, ni “derechos políticos”.

Pero, además, y sobre todo, hay que recordar que buena parte de los problemas que hoy sufren Rusia, Ucrania y buena parte del Este provienen de una cosa que se llamó en los noventa Shock Therapy [terapia del shock], que fue liderada por el FMI y la Unión y que consistió fundamentalmente en una operación de control de los recursos productivos de estos países mediante unos programas salvajes de austeridad. Una vez controlados estos recursos, se fabricaron unas oligarquías locales dóciles y se clasificó como fuerza de trabajo barata y cualificada a la mayoría de la población de los países del Este. En el caso de Ucrania, y como parte de las compensaciones a Rusia por una destrucción de su tejido social de más de una década, la oligarquía local era rusa.

Es evidente que cuando estos “estratos medios” ucranianos piden ser Europa lo que están pidiendo es ser no-Rusia, y a lo sumo manejando algún significante laxo que remita a “derechos” y “bienestar”

Pero la revuelta de Ucrania, como la de Rusia de 2012, tiene mucho de revuelta antioligárquica de una “clase media” urbana, en realidad proletarizada, que nunca ha llegado a terminar su formación como clase media propiamente dicha porque nunca ha llegado a captar un porcentaje lo suficientemente significativo del producto nacional mientras el número de millonarios se disparaba. Esta situación de depauperación de las clases medias es una de las consecuencias directas de los programas de fabricación de élites de la UE y el FMI. Es evidente que cuando estos “estratos medios” ucranianos piden ser Europa lo que están pidiendo es ser no-Rusia, y a lo sumo manejando algún significante laxo que remita a “derechos” y “bienestar”. Aun así, resulta fascinante que la UE sea tan incapaz de salir de su caparazón neoliberal como para proponer como “caramelo” político, en una situación que la ponía por primera vez en décadas en la posición “del bueno”, una dosis aún mayor de las políticas que han destrozado a los sectores que la reclaman, sin demasiado entusiasmo, pero la reclaman.

Debemos plantear la política europea como lo que es, una cuestión de lucha de clases en el interior de una estructura estatal con capacidad efectiva degobernarLo que viene a confirmar el caso ucraniano es que la única manera de arrancar a la UE cambios políticos que vayan en favor de las mayorías sociales es estando en su contra, planteando la política europea como lo que es, una cuestión de lucha de clases en el interior de una estructura estatal con capacidad efectiva de gobernar. Es decir, para plantearlo así hay que estar dentro. La UE solo es un caso particular del adagio revolucionario que dice que los Estados no conceden nada, sólo las luchas lo ganan.

Por otro lado, la cuestión de las clases medias fallidas es también vital en el caso de Rusia. Parece evidente que las políticas de Putin le enfrentan a estos sectores importantes de su propia población, que además tienen un alto capital cultural heredado de los años del socialismo real, y tienen que estar viendo con horror cómo a su depauperación se suman políticas culturales terroríficas como las que atacan la homosexualidad y aventuras pseudoimperialistas absurdas como la de Crimea. Es cierto que Putin ha tenido tradicionalmente porcentajes de apoyo muy altos, pero Rusia es un país muy grande y los grandes números pueden ocultar fuertes bolsas de descontento urbano.

Aunque la invasión de Crimea tenga toda la pinta de ser una invasión “segura”, y pactada con Obama, en un lugar que ya estaba invadido por las tropas rusas, y que simplemente aspira a dar una imagen de poder imperial con un coste bajo. Pero lo cierto es que aunque Putin no vaya a llevar los tanques a Kiev, su movimiento va a encender el enfrentamiento civil en media Ucrania, reforzando, por cierto, la lectura de la situación en términos nacionalistas Rusia vs. Ucrania, de la que sale beneficiada las extrema derecha. Escenario éste que no dejaría de beneficiar a un Putin que parece moverse mejor cuanto más nacionalista es el escenario, entre otras cosas, para intentar cerrar cualquier atisbo de alzamiento como el de 2012 a base de “enemigos externos”.

Aunque Putin no vaya a llevar los tanques a Kiev, su movimiento va a encender el enfrentamiento civil en media Ucrania, reforzando, por cierto, la lectura de la situación en términos nacionalistas Rusia vs. Ucrania

Queda por dirimir un asunto muy incipiente, pero importante, y es la manera en la que la crisis ucraniana se va a acoplar con lo que ya se perfilaba como nueva fase de la crisis económica global, en la forma de un ataque financiero a los países emergentes. Como ya sabemos, las finanzas tienen la capacidad de leer y presentar los acontecimientos desvinculándolos de las lógicas que le preceden y fabricando causas puntuales para los efectos estructurales que se desprenden de su funcionamiento económico. Por ejemplo cuando en Italia su acción dinamitaba un Gobierno, la caída de este gobierno se presentaba como desencadenante de la “inestabilidad” financiera, inestabilidad que, por otra parte, no es más que un modelo de acumulación. Hace pocos meses ya se lanzaron ataques financieros contra las monedas de Rusia, Turquía, Argentina y la India que señalaban otros tantos nichos de acumulación financiera en momentos en los que las políticas expansionistas de EE UU y Japón parecen ir tocando techo. Por lo pronto, ayer ya comenzaron las caídas en las bolsas rusas, con subida de tipos incluida e, importante, las subidas del petróleo. Subidas que, por cierto, siempre acaban volviéndose contra la Eurozona.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Opinión
Guerra de Ucrania Del conflicto interimperialista al reparto neocolonial de Ucrania
El rechazo al conflicto en Ucrania no es una cuestión de neutralidad: ni con la OTAN ni con Putin, ni con el expansionismo occidental ni con el neozarismo ruso.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.