Antiespecismo
La defensa de los animales y el ecologismo ¿en qué se distinguen ambos movimientos?

A día de hoy aún es habitual que se confunda a dos movimientos que en realidad son muy distintos y a menudo están en oposición: el ecologismo y la defensa de los animales.
La defensa de los animales y el ecologismo

@Etica_Animal
Fundación Ética Animal
Universidade de Santiago de Compostela

12 abr 2022 08:30

El ecologismo defiende la conservación de los ecosistemas, las poblaciones, las especies y otras entidades naturales. En línea con esto, considera a los animales como parte del entorno que nos rodea a los humanos. 

La defensa de los animales tiene un enfoque muy distinto. No ve a los animales (o, para hablar con más propiedad, a los animales no humanos) como una parte del entorno que nos rodea. Por el contrario, los ve como parte de nuestro propio grupo. ¿Cómo es esto? Porque nuestro grupo más fundamental, más definitorio, no es ni la especie ni la nacionalidad ni ningún otro grupo más o menos arbitrario. Es el de los seres que pueden sentir y sufrir. Esto es, el de los seres sintientes. Somos sintientes todos aquellos seres que tenemos estados mentales subjetivos, esto es que tenemos experiencias propias, que experimentamos lo que nos pasa.

Los seres sintientes sentimos y sufrimos, y por ello nos puede dañar lo que nos hagan. Tenemos eso en común, independientemente de cuál sea nuestra especie o cualquier otro colectivo al que pertenezcamos. El interés en no sufrir y en disfrutar de alguien no cambia por pertenecer a una especie u otra. 

Tampoco otras circunstancias, como la inteligencia que alguien tiene, o sus relaciones de simpatía con otros individuos, deberían hacer que alguien reciba más respeto que el resto. Si así fuese, habría que respetar más a ciertos seres humanos que a otros en función de su inteligencia o de a quienes les cae mejor. La mayoría pensamos que esto es claramente inaceptable. Y ello parece correcto, pues lo que hace que podamos sufrir daños no son ni la inteligencia ni la simpatía, sino el mero hecho de ser sintientes.

Ser sintiente (poder sentir y sufrir) importa

Lo que acabamos de ver lleva a concluir que, si un ser sufre, su sufrimiento debe contar por igual, sea más o menos inteligente, sea más o menos simpático, o sea humano o no humano. Lo contrario, dar mayor importancia a alguien por su especie, es lo que se conoce como especismo: una discriminación de quien no pertenece a una cierta especie. 

Ahora bien, ¿qué seres son sintientes? Conforme a las diferentes evidencias de las que disponemos, podemos concluir que para poder sufrir y disfrutar es necesario poseer un sistema nervioso. De hecho, hace falta un sistema nervioso que tenga una cierta centralización, para que pueda procesar la información nerviosa y convertirla en una experiencia. Por ello, se puede concluir que gran parte de los animales pueden sentir y sufrir (entre los que nos encontraríamos, los vertebrados, así como artrópodos como los insectos y crustáceos, o moluscos como los cefalópodos, junto a otros animales). Ello se debe a que poseemos sistemas nerviosos de estos tipos. En cambio, esto no sucede en el caso de otros organismos vivos como arqueas, bacterias, protistas, plantas u hongos: aun cuando puedan reaccionar a ciertos estímulos, no tienen estructuras físicas que conviertan esos estímulos en experiencias. 

Tampoco sufren como tales los ecosistemas, ni los grupos como las especies, las poblaciones, las metapoblaciones o las biocenosis. Entendemos así la diferencia entre las posturas éticas en las que se basan el ecologismo y la defensa de los animales. Esta tiene consecuencias prácticas muy importantes. Vamos a ver a continuación de manera breve las más relevantes.

Explotación animal

El ecologismo rechaza la explotación animal cuando esta tiene un impacto ambiental negativo. Por ello se opone a la ganadería industrial. No obstante, la puede aceptar en ciertos casos. Así, desde el ecologismo se pueden promover prácticas como, por ejemplo, la ganadería ecológica, o la caza y pesca considerada sostenible. También ha habido iniciativas por parte de organizaciones ecologistas a favor de la implementación de programas de experimentación animal para el testado de los efectos ambientales de ciertos químicos. 

Estas prácticas serán rechazadas, en cambio, desde la defensa de los animales. Conforme a esta, no podría ser aceptable infligir a los animales no humanos daños que no sería justificable causar, en una situación semejante en todo lo demás, a seres humanos. 

Matanzas debidas a motivaciones ecologistas

Por otra parte, desde el ecologismo se apoyan aquellas intervenciones en los ecosistemas que favorecen la conservación de estos o de otras entidades como especies o poblaciones, aunque ello dañe a los animales. Entre los ejemplos de intervenciones de este tipo se cuenta la matanza de animales considerados no nativos, o cuyas poblaciones se considera que han crecido demasiado. Otro ejemplo consiste en la reintroducción de depredadores, que es negativa para los propios depredadores (capturados, separados de sus familias y transportados a un nuevo terreno desconocido para ellos) y también, claro está, para sus presas. 

La mayoría considera que estas medidas serían inaceptables si se aplicasen a seres humanos, debido a que estos tienen intereses que no pueden ser vulnerados aunque ello favorezca la conservación biológica. Ello puede ayudar a entender por qué, desde la defensa de los animales, estas medidas también son inaceptables cuando quienes mueren son animales no humanos que sienten y sufren.

Ayuda a animales salvajes

Por último, las posiciones a favor de los animales implican también que es algo positivo dar ayuda a los animales salvajes cuando lo necesitan. Hay múltiples ejemplos de estas formas de ayuda. Algunos son los siguientes: 

Estas medidas son muy necesarias para los animales, pues contrariamente a lo que muchas veces se piensa, en la naturaleza no viven vidas idílicas. Por el contrario, se enfrentan a múltiples factores: enfermedades, hambre y sed, accidentes, condiciones climáticas adversas, parasitismo, conflictos con otros animales, estrés psicológico, etc. De hecho, muchos animales en el mundo salvaje tienen vidas en las que el sufrimiento puede prevalecer.

Desde el ecologismo, esto puede considerarse positivo cuando tal ayuda también favorezca la conservación ambiental, o neutral cuando no la afecte. Pero también puede considerarse negativo si supone que algún ecosistema, como resultado de la ayuda dada a los animales, pasa a diferir de cómo habría sido si tal ayuda no hubiese tenido lugar. En tales casos, estaremos ante otro tipo más de oposición entre ecologismo y el rechazo del especismo. 

A veces, estos contrastes entre ambas posiciones no se ponen de manifiesto debido a que las posiciones ecologistas tienen una gran popularidad. Pero esto no debería llevarnos a dejar de reivindicar aquello que va en defensa de los animales. De lo contrario, serán estos últimos quienes al final saldrán perdiendo. 

Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.