Antiespecismo
Viajar para morir

Las pésimas condiciones de transporte se consienten porque los humanos se creen superiores a otras especies y porque normalizamos la violencia.
Vacas transportadas en camión.
Vacas transportadas en camión llegan al puerto de Cartagena. FOUR PAWS | Aitor Garmendia
8 abr 2021 14:50

Dos barcos que transportaban vacas y terneros han pasado más de dos meses navegando por el Mediterráneo sin destino, ya que la transacción comercial de los cerca de 3.000 individuos a bordo fracasó. Ningún gobierno intervino para rescatarlos y quedaron a la deriva como una mera mercancía rechazada por todos. Ni siquiera pudieron parar para reponer comida ni agua suficientes. Finalmente, volvieron a origen, al puerto de Cartagena, España. Debido al estado de salud deteriorado y a las condiciones higiénicas deplorables en las que se encontraban, el gobierno español decidió que debían ser “destruidos” y procedieron a matarlos a todos.

Anteriormente, en noviembre de 2019 se hundió un barco en el Mar Negro, frente a las costas de Rumanía, cargado con 14.600 ovejas, de las cuales consiguieron salvar alrededor de 200. Recientemente, el Canal de Suez estuvo bloqueado por un barco encallado durante 6 días. Como consecuencia, más de 400 barcos permanecieron parados, a la espera durante casi una semana. Entre ellos 20 barcos transportaban alrededor de 130.000 animales vivos. De nuevo escaseó la comida y el agua de reserva.

El Ministerio de Agricultura presentó un informe veterinario sobre el estado de los terneros que viajaron a bordo del buque ‘Eibeik’, el segundo barco que tras casi tres meses a la deriva volvió a Cartagena. Por lo visto, 179 terneros habían fallecido y, según la declaración realizada ante la Guardia Civil por el capitán del barco, fueron descuartizados y lanzados al mar. El resto de animales estaban hacinados y compartían espacio con los cuerpos sin vida de sus compañeros. Hundidos en la acumulación de sus propias heces y orina, además de la sangre de sus heridas, sin posibilidad de tumbarse ni descansar, respirando un aire tóxico. Muchos presentaban fracturas en las extremidades y la cornamenta. La mayoría estaban deshidratados y famélicos. Esto nos da una idea de cómo son las condiciones de transporte de animales en barco y de las consecuencias de un retraso de la llegada a su destino.

Ovejas transportadas en camión.
Ovejas transportadas en camión. FOUR PAWS | Aitor Garmendia

A raíz de estos incidentes, Igualdad Animal ha intensificado su campaña para solicitar la prohibición de la exportación de animales vivos. Sin embargo, estos no son casos únicos ni aislados debidos a la exportación, sino parte de lo que implica la explotación. Millones de animales sufren el transporte de un lugar a otro a diario, ya sea para cambiar de granja o para llegar al matadero. Un 90% de desplazamientos se hacen por carretera, principalmente en camiones y los trayectos pueden durar hasta 90 horas.

A menudo estos animales sufren deshidratación, no reciben una alimentación adecuada, están expuestos a frío o calor extremos y no pueden descansar adecuadamente. Todo esto les causa un estrés añadido a la incomodidad de permanecer en un espacio reducido y a la incertidumbre de no saber a dónde van ni qué les van a hacer. Muchos no sobreviven y otros llegan a la granja o al matadero en muy malas condiciones.

Según la ONG Asociación Defensa Derecho Animal (ADDA): “Casi un millón de cerdos al año son enviados desde Holanda a España e Italia para ser engordados y nuevamente transportados a Holanda para su sacrificio. Además, “cientos de miles de corderos y ovejas se exportan desde Gran Bretaña para ser matados en Grecia o Italia”. Es decir, el transporte repetido y de largas distancias es una práctica común en la explotación animal.

Por otro lado, otras asociaciones de varios países denuncian las condiciones del transporte de aves. El difícil manejo de estas a la hora de cargarlas en jaulas y la rapidez para hacerlo de forma rentable les ocasiona contusiones, fracturas y el consecuente dolor durante todo el viaje hasta el matadero. Además, el Reglamento (CE) 1_2005_tcm30-105033 permite el transporte de estas durante 12 horas sin acceso a comida. Los últimos datos se presentan en este artículo de The Guardian: Un millón de pollos llegan muertos al matadero cada año solo en Inglaterra y Gales.

Seguro que prácticamente todas las personas que han viajado en coche se han cruzado alguna vez con un camión de transporte de animales. Lleno o vacío. Si preguntásemos quién no se estremece al encontrarse con esta realidad, probablemente nos costaría encontrar a alguien que diga que no le afecta en absoluto. En todo caso, algunos nos dirán que preferirían no verlo o adelantarlo y olvidarlo lo antes posible. Este es el problema. Nos negamos a ver lo que nos molesta o nos provoca incomodidad moral. Sin embargo, la causa de nuestra inquietud no deja de existir cuando la ignoramos o la rechazamos.

En un intento por justificar comer animales, muchos piensan que el transporte es lo de menos, que el sufrimiento de unas horas no tiene demasiada importancia. Además, el hecho de que los accidentes que ocurren no salgan en los telediarios ni ocupen las primeras planas les resta importancia. Sin embargo, cuando suceden son una auténtica tragedia, ya que las víctimas no reciben atención médica de ningún tipo. Los supervivientes se cargan en otro camión para llevarlos a su destino y los heridos graves son “desechados” y metidos en un contenedor. En este artículo se describe un caso reciente en el que un camión cargado con 170 cerdos volcó y tras dejarlos horas agonizando, solamente lograron salvar a 12 cerdos.

Uno podría pensar que es una cuestión que no le incumbe porque come carne biológica de proximidad o porque imagina que los animales accidentados no son los que él o ella se va a comer. Sin embargo, el transporte es una forma de maltrato más en el mundo de la explotación que merece toda nuestra atención.

Somos responsables de esto y nos afecta a todos. Da igual a dónde vayan ni quién se los vaya a comer. Este maltrato y esta violencia aplicada a los animales se consiente porque prevalece la idea de que los humanos son superiores al resto de especies y por ello pueden usar y matar a otros animales para obtener un beneficio. La caza y la tauromaquia siguen siendo prácticas legales. La publicidad nos anima a sentir placer al comer carne y nos incentiva para que lo hagamos. Existe el bullying, el acoso, el abuso y la cosificación de los cuerpos.

Vaca encerrada en un camión.
Vaca encerrada en un camión. FOUR PAWS | Aitor Garmendia

En este contexto resulta difícil ver a los animales como lo que son: seres vivos que sienten como nosotros, tienen intereses y no quieren ser sometidos ni morir por nadie. Podemos seguir dando la espalda a la empatía, seguir empujando a cerdos, ovejas y terneros para que suban a un camión o barco y obligarles a bajar, aterrados hasta que mueren. Somos capaces de hacer esto porque no nos ponemos en el lugar del otro. Si seguimos sin condenar la violencia en todas sus formas, cada vez estará más normalizada y ocupará más espacio en nuestras vidas. Al final, todos seremos cosas, mercancía explotada para servir a alguien.

Aprovechemos la frustración y la impotencia de querer y no poder salvar a los 130.000 animales que morirán viajando o llegarán moribundos a un matadero. Pensemos en el millón de cerdos que se matan cada semana solo en España. Recordemos que acabamos con la vida de 900 millones de animales, sin contar peces, en nuestro país cada año.

En nuestras manos está la clave para detener la violencia en el futuro. Cuando aprendamos a respetar a todos los animales, sean de la especie que sean, y garanticemos su derecho a vivir, entenderemos que criar, transportar y matar a algunos no tiene justificación. Toda explotación implica sufrimiento. El día que asumamos esto, todos seremos libres y el infierno en el que viven algunos hoy será la huella de un fracaso.

Arquivado en: Antiespecismo
Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
#86871
9/4/2021 12:20

¿Qué trato proponen vds. debemos a las ratas que comparten ciudades con los humanos? ¿Es ético usar raticidas, controlar su población? ¿Nos equivocamos al pensar que los humanos somos superiores a las ratas?
¿Soy un psicópata por incapaz de empatizar con una rata?
(Nunca he matado una rata, pero me dan mucho yuyu. No creo haya sido influencia de los medios y la publicidad; es un atavismo tonto del que no puedo desprenderme).

0
4
#87080
12/4/2021 10:15

Hay seres humanos que me dan "yuyu". Y otros seres humanos a quienes desprecio y con quien soy incapaz de empatizar. Pero no por ello defenderé que se les agreda, ni que se vulnere sus derechos, ni defenderé la injusticia hacia ellas y ellos. Es sencillo: si un ser es capaz de sentir el dolor y desea seguir vivo, causarle sufrimiento, dañarle y matarle es una injusticia. Si se hace por cuestión de la especie a la que pertenece, es una discriminación arbitraria denominada especismo. Y esto es así independientemente de cómo nos caiga de simpático a cada una/o dicho individuo, o de si nos gusta más o menos el sabor de sus tejidos, de sus óvulos o sus secreciones mamarias.

0
0
Sobre o blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas as entradas
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.