Iraq
Tres años después del genocidio: el despertar de Sengal

Han pasado tres años del genocidio que la población yazidí de Sengal (noroeste iraquí) sufrió a manos del Daesh. Además de la masacre que acabó con la vida de miles de personas y que desplazó a más de 200.000, 5.000 mujeres fueron secuestradas para ser vendidas como esclavas sexuales. Para conmemorar el aniversario, el Movimiento de Mujeres Yazidís Libres llama a un día de acción internacional contra el feminicidio este 3 de agosto.

Sengal
Vista de Sengal, al noroeste de Iraq. Rok Brossa
2 ago 2017 10:58

El genocidio del Daesh contra la población kurda yazidí significó el asesinato de miles de personas que no pudieron huir a tiempo, así como el secuestro de miles de mujeres para ser vendidas y tratadas como esclavas. Las fuerzas peshmerga, ejército regular del Gobierno Regional de Kurdistan (GRK), que hasta entonces tenía cierta presencia en la zona, abandonaron sus posiciones ante la ofensiva yihadista, dejando a la población local desarmada, asustada y mal preparada.

Sin opción a organizar ninguna resistencia posible, más de 200.000 personas se vieron obligadas a dejar sus hogares para buscar refugio donde sobrevivir. La comunidad internacional no brindó ningún apoyo militar (la Coalición Internacional todavía no se había formado), y la ayuda humanitaria que recibió la zona fue mínima: unas cuantas tiendas para refugiados con logotipos de UNHCR que lanzaron desde helicópteros, junto con botellas de agua y algunos víveres.

La población que pudo escapar tuvo que refugiarse en las montañas, donde varias personas perdieron la vida por deshidratación, consecuencia de las temperaturas extremas que alcanza la desértica región en verano. Ante la desesperada situación, las milicias kurdas de Rojava (YPG e YPJ), junto con las HPG y YJA-Star (unidades de guerrilla del PKK), decidieron hacer frente a la barbarie del Daesh, movilizándose en una operación para romper el asedio que sufrían los supervivientes

En cuestión de días, abrieron un corredor humanitario para poder alcanzar la zona y evacuar a los civiles, iniciando la liberación del territorio del régimen de terror implementado por el autodenominado Estado Islámico. Entre la gente que huyó de su hogar abundaba el miedo a volver en zonas urbanas por el trauma de la guerra y la población se estableció en campos de refugiados autogestionados en las montañas. 

Actualmente, estos campos improvisados van tomando forma de nuevos núcleos semiurbanos, donde se alternan, de forma desordenada, las tiendas con logotipo de UNHCR con modestas edificaciones de reciente construcción. A día de hoy, tres años después del inicio de la pesadilla que esta tierra ha vivido, se empieza a superar el miedo y a mirar hacia el futuro. Şengal está más viva que nunca. 

La revolución en Sengal está tierna, pero echando raíces

Ahora la población rechaza la administración del KDP, que les abandonó en los peores momentos de crisis. En cambio, el apoyo recibido por las fuerzas revolucionarias de Rojava ha permeado y a día de hoy se organizan mediante un modelo de autoadministración inspirado en el paradigma del confederalismo democrático.

Las comunas son las base del modelo de autogobierno y son las estructuras que coordinan las necesidades de la gente de los campos de refugiados con la de los pueblos que han permanecido en pie. Para proteger este proceso de autonomía han desarrollado sus propias unidades de autodefensa: las YBS (Yekitya Berxwedana Sengale, unidades de resistencia de Sengal) y las YJS (Yekitiya Jinen Sengale, unidades de mujeres de Sengal). 

La frontera que divide Rojava de Sengal, la línea entre los estados de Siria e Iraq trazada por el colonialismo del tratado de Sykes-Picot, es ahora solamente una linea en los mapas oficiales. La única diferencia visible al cambiar de una región a otra son los colores de las banderas de los checkpoints que se distribuyen por las carreteras, que abandonan el amarillo y verde propio de las YPG-YPJ para dar paso el rojo y verde propio de las YBS. 

El modelo de autoadministración tiene todavía muchas carencias si lo comparamos con Rojava, puesto que las ideas revolucionarias cocidas a fuego lento en la sociedad kurda no gozaban de mucha popularidad a Şengal. Esto se debe en gran medida al modelo conservador y tradicionalista que abunda entre la población yazidí, que se acentuó debido a los años de aislamiento impuesto por la administración del KRG. 

Este aislamiento, fruto del rencor y con aires de venganza por parte del presidente de la región del Kurdistán Iraquí, Masoud Barzani, y su KDP, derivó de la poca implicación que tuvo la población yazidí en el levantamiento del clan Barzani, que luchó contra el régimen de Saddam Hussein en los años 90.

Así fue como se inició un profundo distanciamiento entre el KRG –que se proclama como un gobierno kurdo– y esta particular comunidad de etnia kurda, heredera de una religión de raíces presemítiques. A día de hoy la tensión sigue en aumento, con casos de familias yazidís expulsadas de su casa por tener miembros que se han unido a las YBŞ. 

El primer congreso de la juventud
El genocidio y la guerra sacudieron las vidas de la gente de la región de forma terrible, y esto ha hecho tomar conciencia a la población –sobre todo a la juventud– de la necesidad de construir una sociedad fuerte y organizada para el día de mañana poder evitar que se repita otro genocidio. 

Un ejemplo de ello es el primer congreso de juventud yazidí, que se celebró a Xane Sor (Khan As Sur) el pasado 7 de junio, resultado del trabajo realizado en dos conferencias previas para analizar la situación de la juventud de Şengal. Más de 200 personas participaron en él y contó con delegaciones de los diferentes grupos de juventud de la región, junto con delegaciones otras organizaciones yazidís y otros movimientos de juventud de Rojava y Bakur. La asamblea de delegados de cada comunidad que se formó después del evento ha iniciado con fuerza las tareas de organización social que se han propuesto.

El renacer de Sengal

El congreso de la juventud es un buen ejemplo de la situación de Sengal, donde la juventud se está implicando de forma profunda y decidida en una transformación social responsable y comunal. La amplia participación de mujeres, así como de otras comunidades étnicas que cohabitan la zona, ayuda a romper los estereotipos que, a menudo, Occidente suele construirse sobre el Oriente Próximo. La organización democrática y plural del congreso muestra una sociedad dedicada a construir un modelo de autogobierno descentralizado y basado en el liderazgo de la mujer y la juventud, igual que la sociedad que se está construyendo Rojava.

La revolución que se inició el 19 de julio de 2012 con la declaración de autonomía de Rojava, se expande no sólo por al devastado territorio del estado de Siria. Şengal en muestra como el confederalismo democrático, promovido por el Movimiento de Liberación de Kurdistán, es un modelo funcional allá donde se busca construir un sociedad fuera la dominación de los estados-nación.

La orientación a priorizar la lucha contra el patriarcado y la gerontocracia, situando en el centro de la revolución a la mujer y a la juventud, es un cambio revolucionario a la hora de enfocar el socialismo. La esperanza de un Oriente Medio democrático y plural, capaz de poner fin al sectarismo y la guerra crónica que vive región, hace pensar que este ejemplo puede servir para otros pueblos y comunidades de todo el planeta, y demuestra que otro mundo es posible.

Arquivado en: Iraq
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Kamal Chomani “Las operaciones militares turcas devuelven las perspectivas de una guerra civil entre los kurdos”
La situación en el Kurdistán iraquí es crítica. Mientras Turquía redobla sus bombardeos contra las guerrillas del PKK y la población civil, las tensiones intrakurdas van en aumento.
Iraq
Estado Islámico A diez años del genocidio Ezidí urge avanzar en medidas de reparación
La esclavitud, la violación, el asesinato y el feminicidio cometidos por ISIS contra hombres y mujeres ezidíes se encuentran entre los crímenes más graves contra la humanidad.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.