Islamofobia
La comunidad musulmana en La Rioja a un mes de los atentados de Barcelona y Cambrils

Aziz, emigrante de Tanger y vecino de Logroño hace más de una decada, relata la estado de la comunidad musulmana  en la ciudad durante este útimo mes.

Abdelaziz_2017_3
Abdelaziz Bakhat, vecino de Logroño, emigró desde Tanger hace una decada. Yanitza Torres G.

Esta desconfianza se ha incrementado tras los actos terroristas de Cataluña, tal y como nos cuenta Aziz.Abdelaziz Bakhat, tangerino de 38 años, cruzó los 15 km que separan su ciudad natal de la península ibérica hace ya más de una década. Visado en mano, éste Técnico Superior en Gestión de Calidad, decide emigrar cuando la multinacional británica en la que trabajaba cierra su sede en Tánger. Con el apoyo de una tía que ya residía en Logroño, Aziz -como le suelen llamar- decide establecerse en la capital riojana.

No percibió muchas diferencias entre la España que él esperaba y la realidad con la que se encontró. Ya que, en su ciudad de origen, viven muchos ciudadanos españoles y los territorios de Ceuta y Melilla se encuentran muy cerca. “Culturalmente hay muchas cosas similares. Por ejemplo, el idioma. Cuando llegué aquí no tenía idea del castellano, no sabía nada. Pero con el tiempo he empezado a descubrir que hay muchas palabras que usamos en el lenguaje diario que son castellanas, como cuchara, cuchillo, armario…”

“El idioma es el arma más grande”

Aziz cree que “el secreto de la integración empieza por salir y tener comunicación con la sociedad. Por ejemplo, en mi primer año no me enteré de que no estaba integrado. Estaba con mi familia, amigos, para aquí, para allá. Luego me di cuenta de que -si quieres trabajar, formarte- necesitas el idioma y salir.”

“El mantenerse cerrado en el entorno” es un aspecto que él considera un problema. En la actualidad “es inevitable que tengamos otro tipo de relaciones más amplias en una sociedad con muchísimas nacionalidades. Vas al colegio, al trabajo y te relacionas con españoles, marroquíes, rumanos, argelinos.” Según los datos de población del Ayuntamiento de Logroño, existen unas 115 nacionalidades registradas en el padrón a 1 de enero de 2017.

Paradójicamente en un mundo tan diverso, se mantienen actitudes hostiles hacia las diferencias. En la última encuesta de convivencia (2015) realizada en territorios donde está implantado el Proyecto ICI -Intervención Comunitaria Intercultural- como en Logroño, en la que se preguntaba por actitudes de hostilidad hacia algún grupo de población. 

“dos de cada tres personas que no se definen como musulmanes consideran que existe mucho o bastante recelo hacia esa religión en la sociedad española”.


“Las mujeres son quienes han sufrido más amenazas a raíz de los atentados”. Aziz sabe de algunas a quienes les han gritado “¡Fuera de aquí!¡Vete a tu país!”. Piensa que ellas son blanco fácil. Se les identifica muy rápido porque algunas llevan hijab. “A mí, por ejemplo, me puedes ver en la calle, pero no vas a saber si soy español, rumano o musulmán. A mi mujer, que lleva velo, ningún vecino le va a atacar. Ha vivido y compartido durante años en el mismo edificio. Ya la conocen personalmente”. Pero para quien no conoce a ningún musulmán, “tú para él eres una bomba temporalizada.”

Aziz reflexiona y comenta que “la violencia es una reacción, no una acción. Es natural que algunos procedan así, luego de hechos tan terribles como los atentados. Se han tocado sentimientos y la gente reacciona desde el miedo”.

“En vez de escuchar sobre musulmanes, se debe escuchar a los musulmanes. Los medios de comunicación tienen un papel importante para corregir lo que piensa la gente sobre el islam. El mayor error es continuar solo relacionando el terrorismo con islam. Afecta no solo a los musulmanes, sino a todo el país, dejando una sociedad dividida”.

Aziz en la sede de la asociación Rioja Acoge


“Es bueno que la gente pregunte, pero hay que saber a quiénes preguntar”, explica Aziz. “Preguntar a una niña de cinco años en el colegio, a un chaval o a una persona mayor que no tiene mucho conocimiento del idioma, es un error.” En su trabajo, en el vecindario, nadie le ha dicho a él nada en relación con los atentados.

“La gente que te conoce sabe quién eres, pero si alguien tiene dudas es mejor que pregunten”.

Desde hace años la comunidad musulmana de Logroño realiza diversas jornadas de puertas abiertas, para invitar a cualquier persona a conocer las mezquitas y la cultura islámica. Un vecino en una ocasión de estas visitas les dijo: “¡Al fin voy a dormir bien!”. El hombre había vivido preocupado desde que se estableció la mezquita bajo su casa, hasta pensaba mudarse y vender el piso.

Palabras que etiquetan.

Mientras se hable de ‘islamofobia’ o ‘terrorismo islámico’ no se está dando la oportunidad de separar los términos y entenderlos correctamente. “El islam no tiene nada que ver con lo que está pasando”. Más adecuado sería hablar de xenofobia y terrorismo a secas. “Todo es parte del juego más sucio del mundo: el juego político. El mundo se mueve por los intereses económicos, lo que originó todos estos enfrentamientos. Estamos ante un miedo creado, no un miedo real”, explica Aziz.

Una reación real
Una mujer mayor entra a una mezquita de Logroño.
El Imán se le acerca y con curiosidad le pregunta:
- ¿En qué puedo ayudarla?
- Lo vais a pasar mal - fue el comentario reflexivo de la señora.
Una reacción real y espontánea de una riojana preocupada ante las posibles repercusiones hacia sus vecinos tras los atentados sufridos en Barcelona y Cambrils.

Él también considera un grave error hablar de “inmigrante de segunda o tercera generación. Categorizar es un problema”. Los hijos de Aziz están creciendo mientras ven la televisión local, siguen a la liga de futbol española, hablan castellano. Son niños españoles con padres marroquíes, sin más. Son un claro ejemplo del concepto ‘identidades transnacionales’, que hace referencia al hecho de que los ciudadanos en comunidades globalizadas sienten lazos en varias culturas.

La juventud “no tendría que buscar respuesta a sus inquietudes más importantes a través de las redes sociales o de internet, deberían poder entablar una buena comunicación con personas cualificadas para ayudarles”. Aziz hace mucho hincapié en ello. “Un Imán debe tener un certificado de cualificación y aquí el gobierno español debe intervenir” para colaborar en la formación de estos guías espirituales. “Los imanes deben llegar de forma acelerada a tener un nivel de castellano adecuado” para poder conectar con las personas que no hablan árabe, en especial con los más jóvenes. De esta necesidad comunicativa surge la Asociación Educativa para la Infancia y Juventud Al Firdaus, a la que pertenece y en la que se dedican a enseñar árabe y cultura islámica a las nuevas generaciones.

A veces, “la policía venía fuera de nuestro horario a preguntar a los responsables de los establecimientos sobre nosotros, a preguntar qué tal vamos. Me parece bien que pregunten, para estar tranquilos y que vean que no hacemos nada malo. Pero ¿por qué especialmente por nosotros? Si tú vas a dar clases de francés a otra persona, nunca van las autoridades a preguntar por ti.”

España ha reforzado al máximo los dispositivos de seguridad. Incluso, en Logroño se han comenzado a instalar obstáculos de acceso en varios espacios de la ciudad para prevenir atentados. Pero para nuestro vecino Aziz, estas estrategias no son la solución a la raíz del terrorismo. Deben existir mecanismos de cohesión social, “se debe comenzar por no apartar a la gente, no solo en lo espiritual o religioso, si no en estrategias para evitar el fracaso escolar”. Es reconocer y fomentar a que todos los habitantes de un país puedan desarrollar un sentido de identidad a pesar de sus diferencias.

Así como la señora, preocupada por las secuelas de los atentados, decidió entrar a la mezquita, un grupo conformado por algunas personas, colectivos y entidades sociales de La Rioja, creó un espacio de apoyo ante posibles repercusiones institucionales y ciudadanas hacia la comunidad musulmana. Además de la organización de actos de paz y muestras de apoyo vecinal, han mantenido diversas reuniones, donde constatan casos aislados de agresiones verbales a vecinos, la aparición de pintadas en comercios y en una mezquita, así como un incremento del control policial.

Conocer, compartir y cuidarnos entre los miembros de la comunidad es quizá el primer paso y la mejor prevención ante la xenofobia y el terrorismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Islamofobia
Religión El aumento de vetos al hiyab en escuelas reaviva el debate sobre la islamofobia en España
Cada vez son más los centros educativos que están vetando estas prendas propias de la cultura musulmana a través de disposiciones en sus protocolos internos.
Opinión
Opinión La liberación según Margaret Thatcher
El debate sobre el velo no es un debate sobre el velo sino un ejercicio de poder, un abuso del mismo, una demostración de quién manda aquí, de quién tiene derecho a opinar sobre todo y quién no tiene derecho a hablar.
Opinión
Opinión Las cruzadas del siglo XXI
La propaganda sionista enmarca el genocidio palestino en una lucha de “occidente contra la barbarie” y en Europa cobran fuerza quienes se levantan contra la “invasión del islam”. Un ejército de bulos islamófobos cabalgan sobre los algoritmos de X.
Luisa Guillen
20/9/2017 13:11

He sentido a Logroño muy amigable en muchísimos aspectos. El artículo refleja el sentimientos de muchas familias que se sienten acosadas por este fenómeno terrorista y otros por el sentir de estar en tierras nuevas. Cuando nos daremos por enterado que SOMOS CIUDADANOS DEL MUNDO Y QUE DEBEMOS APOYARNOS. En este último sentido. Gracias LOGROÑO POR SER TAN HOSPITALARIO DE TANTÍSIMAS NACIONALIDADES.

3
0
Santi Urizarna Varona
17/9/2017 12:51

Buena entrevista. Necesaria... el conocimiento mutuo es necesario para unas buenas relaciones entre vecinos y vecinas.

Firmado: Un logroñés orgulloso de la diversidad de Logroño y de su barrio.

16
0
younes el hammoud
14/12/2018 19:14

esa persona AZiZ ,vino en mi casa porque yo era marido de su tia . le ayudado en todo . lo he facilitado empadronamiento de mi casa . le busque trabajo . le busque prueba de que lleva tres años en españa . resumiendo en tres mes desde llego a logroño empezo a tramitar sus residencia , Yo pasaba todo el tiempo necesario en la cola de administrcion para hacerle traducor en castillano . en cuando cogio su residencia me pego . provoco problemas familiares en mi casa . me separe de su tia por su culpa ... etc

0
1
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Vía Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.