Izquierda Unida (IU)
Fernández de Cosa: "Las asambleas locales deben ser soberanas en la confluencia"

Ana Fernández de Cosa saltó a la palestra pública cuando llamó "fascista, misógeno y asesino" al poeta franquista José María Pemán para exigir la retirada de su busto en Jerez. Cuando la familia de Pemán se querelló contra ella, la noticia se volvió de ámbito estatal y recibió el apoyo de las direcciones andaluza y federal de Izquierda Unida. Se convertía así en una de las caras de la renovación de IU. En los últimos meses, sin embargo, el debate sobre confluencia la ha colocado frente a Garzón y Maíllo. 

Ana Fernández de Cosa
Ana Fernández durante el discurso de cierre de Maíllo tras ser reelegido coordinador andaluz. Alfonso Torres
@AlfonsoGTorres
9 oct 2017 14:34

Licenciada en Filología Hispánica y saxofonista, la concejala de Izquierda Unida Jerez, Ana Fernández de Cosa, ha sido la nº 2 de la candidatura "Por una IU fuerte y autónoma", encabezada por el antiguo secretario de Organización de Diego Valderas, el veterano dirigente José Luis Pérez Tapias.

El resultado ha salido y la candidatura no ha tenido suficientes apoyos. ¿Cuál es el análisis que hacéis para explicar no haber obtenido más votos? ¿No os habéis sabido explicar o la militancia no estaba receptiva?

No estoy totalmente de acuerdo en plantear el resultado como una derrota. Partimos de la base de que Antonio Maíllo era un candidato ganador, no en vano era el coordinador saliente y con mucha presencia en el parlamento andaluz. Sin embargo, hemos obtenido el 17% de los votos, tanto el documento como la candidatura. No lo veo una derrota. Partíamos de la nada y hemos metido 11 personas de nuestro equipo en la nueva Coordinadora Andaluza. Por tanto, es bastante positivo, de venir con nada a 11 personas y poder defender nuestras pasturas en la nueva coordinadora. Lo considero bastante poderoso. Más aún teniendo en cuenta la campaña con muy poquita fuerza, sacando a toda la Asamblea de Jerez, que ha puesto mucho en juego, mucho empeño y muchas ganas. Hacer una campaña contra el aparato es complicado y por eso estoy contenta con el resultado.


¿Por qué IU Jerez se ha posicionado tan claramente? ¿Ha habido un contexto provincial que haya influido? 

Hace dos años, sacamos un manifiesto con muchos cargos públicos y militantes de la provincia de Cádiz titulado “La palabra por la base”. En él planteábamos todas las cuestiones más peliagudas de este proceso de convergencia y del papel de las asambleas. Ahí quedaron reflejadas todas dudas. Situaciones que nos colocaban en la ambigüedad política. A partir de ahí hemos tomado una línea, una postura política, que nos ha traído hasta ahora. Decidimos plantear esta candidatura para concretar cómo afrontar convergencia, cómo las asambleas locales podrían decidir o cuestionarse la posible convergencia electoral de cara a 2019. Desde Jerez simplemente hemos sido fieles a “La palabra por la base” y coherentes con ese documento hemos puesto toda la carne en el asador y nos hemos seguido situados en ese plano. El plano de buscar certezas políticas y dejar de lado las cuestiones más ambiguas que plantea el otro documento. Y de hecho en Cádiz tanto la candidatura como el documento han obtenido un 35,5% de los votos de los militantes.

De aquí debemos salir con un clima de consenso y fraternidad

Durante toda la campaña ha existido en los medios el eje discursivo vieja guardia versus renovadores. La idea de que los antiguos cargos ejecutivos de Valderas volvían para controlar el partido y de que los renovadores estaban con Maíllo.

Personalmente, me sentaron muy mal algunas de las declaraciones por parte de la otra candidatura cuando se supo que presentaríamos nuestra candidatura. Ese ataque a unos compañeros posicionándonos como la muleta del PSOE, como vieja guardia, me pareció una crítica un poco desleal. Aquí hay cargos públicos, militantes, gentes de base, que vienen defendiendo desde su vida política, más larga o más corta, el mismo proyecto político que ellos. Me molestó leer esas acusaciones, las sentí como hirientes. ¿Qué respondo? Pues que la mayoría de los de Jerez ni somos vieja guardia, ni valderistas. Que nos hablen de muletas al PSOE en Jerez, pues desde luego que no. Esa acusación se responde fácilmente. Además, en la otra lista hay que ver que hay en torno a 50 personas que han pertenecido a viejos órganos de dirección, que han formado parte de ese gobierno andaluz o han sido cargos liberados mucha de su vida política en IU. Y no pretendo hacer ningún ataque, es un hecho objetivo. Yo solamente he sido concejala en Jerez y no he pertenecido a ninguna dirección andaluza ni supralocal. Querría constatar una obviedad y es que me molestó mucho esas primeras declaraciones. Eso ha sido en campaña y ya está. De aquí debemos salir con en un clima de consenso y fraternidad, espero que dejemos de escuchar lo de vieja guardia o valderistas porque esas peleas internas no nos llevan a nada. Debemos salir y defender el mejor proyecto político para trabajar en pro de la clase trabajadora que nos necesita urgentemente.


En el ámbito federal está abierto el mismo debate que en Andalucía. Sectores vinculados a antiguas direcciones, donde destaca Gaspar Llamazares, ya han planteado que si IU se hace el harakiri, ellos no se lo van a hacer. Si la confluencia tirara por unos derroteros que no os gustaran, ¿se plantearía una candidatura al margen, a nivel andaluz o niveles locales? 

Es hablar de un futurible. Yo soy de Izquierda Unida, he votado desde mis 18 años a IU, siempre voy a votar a IU y moriremos con las botas puestas. Y mientras se presente Izquierda Unida, la votaremos. Lo que pase después, ya lo veremos. Hablar de si se hace una candidatura de confluencia y nosotros nos quedamos en una candidatura paralela con reminiscencias a la antigua IU... no creo que ocurra. Estaremos construyendo con los compañeros en torno a un eje programático. Porque hablar de sujetos está muy bien, si mantenemos unos ejes y una postura ideológica, sino no sabemos qué se construye ni qué piensa tu compañera de al lado. Eso es lo fundamental en la construcción, tener claras las bases y el adónde vamos. Y si tenemos eso claro, allí estaremos y estaremos en la lucha.


Volviendo a la metáfora del harakiri, si la otra candidatura es tan ambigua como criticáis con la confluencia ¿la militancia se ha hecho colectivamente el harakiri? Parece difícil creer que la militancia de IU quiera que IU se diluya...

Es un tema complejo. Haciendo el tour por las asambleas de base, hablando con los compañeros y compañeras, hay quienes te dicen que “yo soy de IU y voy a serlo siempre y el momento que se una con Podemos romperé este carnet y no iré a ese sujeto”. Pero luego votaba el documento de la candidatura de Maíllo. Es complejo, la gente realmente quiere el proyecto de IU, cree que es una herramienta útil y válida para defender lo que venimos defendiendo. Sin embargo, es una situación compleja que la militancia vote a una lista minoritaria incluso compartiendo sus tesis. También es cierto que cuando unos cargos públicos están en una lista oficial o toman partido en un sentido, es lógico que la asamblea de base se sitúe del lado de ese cargo de público o de la persona de referencia para esos militantes. Es lógico, y es difícil luchar contra eso. Pero si vas tomando el pulso a las asambleas, la mayoría de la militancia sigue viendo IU como válida.


Habéis puesto sobre la mesa una serie de dudas razonables que han generado debate en las asambleas locales, y en las intervenciones de las asambleas provinciales se han repetido algunos de vuestros argumentos. ¿Es esa vuestra victoria?

Es una de las satisfacciones más grandes y donde más hemos puesto el foco. Entendemos que las asambleas deben ser soberanas para decidir cómo encaran un proceso para conformar una candidatura para su pueblo. Es decir, tanto las asambleas de IU o sus grupos municipales saben la realidad de su pueblo, de quiénes son las personas de Podemos, Ganemos u otra candidatura ciudadanista que haya su ciudad. Son ellos los que tienen relaciones directas, diferencias, nexos de unión o puntos de encuentro con esos otros actores locales. Por eso, es la asamblea de base la que debe ser soberana en el análisis de si quieren o no hacer esa convergencia local. Analizar también, desde un punto de vista táctico, si interesa hacer ese acuerdo preelectoral. Quizás haya lugares donde igual es mas interesante que sea un acuerdo poselectoral. Que hablen, que acuerden, Podemos e Izquierda Unida, y tener dos grupos y hacer un acuerdo postelectoral. Esa cuestión ha protagonizado el debate que ha habido aquí, y que va a seguir habiendo, no está cerrado. Ahora nos queda un año o menos para cerrarlo y construir. El ciclo electoral empieza en unos meses, con la precampaña para las locales. Y a ver si no tenemos andaluzas o generales anticipadas. 

La no participación también es legítima. Es sintomático

La participación ha sido raspada. ¿Cómo lo valoráis? ¿La gente está harta? Y muy importante, ¿la nueva coordinadora andaluza sale legitimada con un resultado tan ajustado?

Es preocupante, bastante preocupante, la poca participación de la militancia en este proceso. Aunque es algo sintomático de lo que viene pasando en este tiempo. No es que hayamos defraudado, es que le pedimos mucho, le exigimos mucho a la militancia. Ha habido una serie de meses en que todos los fines de semana había una movilización, sino una concentración, pegar carteles o repartir panfletos por tal campaña. Y en las asambleas de base, de 50 militantes igual participan más cotidianamente diez. A esos diez los agotamos, los quemamos. La militancia está exhausta. Además, ante el debate Podemos-IU, después de las últimas generales la militancia salió un poco desconcertada, después de ese batacazo de perder un millón de votos. Creo que la gente se desencantó y hemos ido perdiendo músculo de militancia. De cara a afrontar un ciclo interno, la gente no ha querido implicarse más porque ya ha puesto mucha carne en el asador.

Y sobre si creo que si la coordinadora sale legitimada... casi el 50% de la militancia, siendo un proceso abierto, pudiendo votar todo el mundo, es legítimo. La no participación también es legítima, es sintomático y habrá que hacer un análisis a posteriori, pero también es legítima.


Cerrado el proceso, ¿veis posible el diálogo con Maíllo? Hay cierta sensación de incomunicación de cuando vosotros habláis de dudas concretas, la dirección habla de no tener miedo y de esperanza. ¿Es posible una comunicación más efectiva para despejar esas dudas?

Salimos de un proceso interno y debemos ponernos a trabajar en un clima de confraternidad, de saber que nuestro enemigo esta fuera. Entendernos en que nuestro objetivo es el bienestar de la clase trabajadora. Creo que el debate no es el correcto. Hablamos mucho de cómo salir a la calle cuando siempre hemos estado en la calle, nos lo han dicho aquí CCOO, el movimiento saharaui, el movimiento por la educación pública. Nos han dicho que siempre hemos estado ahí, sin tener que llamarnos. Por eso creo que debemos aparcar ese debate y centrarnos en por qué la gente no nos vota, porque no llegamos a ellos, porque si las Marchas de la Dignidad fueron un éxito, un desborde de alegría, de entusiasmo y sobre todo de lucha, ¿por qué la gente no se decide a votar nuestro proyecto? Ahí debemos centrar nuestro debate. Y da igual que se llame IU, se llame Marea Andaluza o se llame como se llame. Pero necesitamos llevar nuestro discurso a la clase trabajadora, porque al final son los trabajadores los que votan al Partido Popular o al Partido Socialista, que es la derecha en Andalucía, en contra de sus intereses. Y por ese objetivo no vamos a tener problema en sentarnos a trabajar con Maíllo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Izquierda Unida (IU)
Asamblea IU Extremadura David Araújo, moralo de 31 años, se postula para liderar Izquierda Unida Extremadura
El actual coordinador de IU Navalmoral de la Mata ha presentado su candidatura a liderar IU Extremadura bajo la candidatura “Unidas para construir. Fuertes para Transformar”.
Izquierda Unida (IU)
izquierda unida Antonio Maíllo: “No puede ser que en el campo de la izquierda alternativa brille el narcisismo”
El coordinador general de Izquierda Unida confía en que la propuesta Convocatoria por la Democracia pueda superar las dificultades actuales y llevar a un proceso de reunificación de las izquierdas federalistas.
Partidos políticos
Balance de lo bueno y malo La izquierda rota en 2023 cierra un 2024 para olvidar
Sumar y Podemos no hablan de unidad en sus propósitos para el año nuevo. Izquierda Unida cree que es posible llegar a un acuerdo “mañana mismo”. 2024 ha visto cómo se perdían casi dos millones de votos con respecto al año anterior.
#2835
9/11/2017 18:07

Una política verdadera, donde las haya. La verdad,la sinceridad, la honradez por bandera.

0
0
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.