Fiscalidad
La lucha por una Fiscalidad Justa sigue pendiente

El acuerdo de la OCDE para fijar en un 15% mínimo de Impuesto de Sociedades no resuelve los retos de la progresividad, justicia y suficiencia del pago de impuestos.
Transnacionales
12 jul 2021 11:17

Julio se inició con un entusiasmo inusitado por el acuerdo alcanzado entre la OCDE, organización en la que están los países ricos del mundo occidental, y 130 países para imponer un Impuesto de Sociedades del 15% sobre los beneficios de las mayores empresas del mundo.

Las políticas neoliberales han creado una situación de emergencia con el desplome de los ingresos públicos provenientes de los beneficios empresariales y la injusta carga de la fiscalidad que está obligando a todos los Gobiernos a replantearse el modelo. La recaudación de impuestos procedentes de las rentas de capital y el patrimonio se evaden continuamente en paraísos fiscales y por procedimientos contables. Han caído los tipos porcentuales que gravan el lucro empresarial, los grandes patrimonios y los segmentos superiores de renta.

En 1985 el tipo nominal medio del impuesto de sociedades era del 50% en la UE, hoy es del 22,5%. Y esto ha sucedido no solo en los países desarrollados, sino en todas las regiones del mundo. El corolario de estos ajustes a la fiscalidad, y con el trabajo asalariado como un bien cada vez más escaso, ha hecho que todos los sistemas fiscales se hicieran progresivamente más débiles en términos de suficiencia presupuestaria. Y más injustos, al quedar los ingresos públicos cada vez más sostenidos en los impuestos indirectos al consumo, que gravan por igual al débil que al poderoso.

En 1985 el tipo nominal medio del impuesto de sociedades era del 50% en la UE, hoy es del 22,5%. Y esto ha sucedido no solo en los países desarrollados, sino en todas las regiones del mundo.

La OCDE lleva más de 8 años trabajando a distintos niveles para un documento de consenso al que no llegó ni a poner números definitivos a los tipos impositivos ni a establecer un criterio sólido de base imponible gravable. El abanico de empresas afectadas a nivel mundial no superaría el centenar, al involucrar solo a aquellas que facturen un mínimo de 20 mil millones (están excluidos de regulación los servicios financieros regulados y las industrias extractivas). Se sugiere que deben redistribuir, a partir de una rentabilidad del 10% y de una facturación mínima, un porcentaje de los beneficios entre los países de acuerdo a un posible criterio de ventas por país. Oxfam le ha puesto número a un ejemplo: Una empresa que factura 30 mil millones y tiene un beneficio del 25% (esto es 7.500 millones, superior al 10%) debería pagar un monto que es el 20% de la diferencia entre el 25% obtenido y el 10% (margen de beneficio a partir del cual estaría obligada a pagar) = 15%. El cáculo se resume en: 7.500x20%x15%= 225 millones. Es decir, un 3% (225/7500) de los beneficios y a distribuir con un criterio aún no definido, que podría ser las ventas por país. Un resultado miserable.

Sin duda, EE.UU, impulsado por necesidades de ingresos públicos y las dificultades para recaudar impuestos de sus grandes tecnológicas, se vio obligado a proponer al G7 un tipo del 25% para el Impuesto de Sociedades. Pero un mes más tarde, la OCDE y los 130 países comunican que será del 15%, 10 puntos menos. Y aún queda la instancia de varios comités y el plenario de Presidentes del G20, en noviembre, para nuevos tijeretazos. Las expectativas de medidas fiscales contundentes se evaporan en cuestión de minutos.

La tributación sobre beneficios empresariales tiene trampa.

El impuesto de sociedades, a diferencia del impuesto a las rentas de las personas o al consumo, que se aplica sobre cifras de ingreso o gasto, es una tributación con potencialidad de trampa. Grava la cuenta de resultado de las empresas y los engaños se originan en la forma de elaborarla. El diablo más singularmente está en la contabilidad de los gastos que reducen el saldo sobre el que se calcula el impuesto total. Una norma tributaria internacional a grandes empresas no puede ser ajena a una concreción simultanea sobre la sustancia contable imponible. Si es solo a lucro empresarial poco se habrá avanzado.

Hace muchos años que los grupos transnacionales, los de la edad de oro del capitalismo de posguerra, como los holdings automovilísticos, energéticos o de bienes de equipo, vienen haciendo arreglos con los precios de transferencias de los insumos dirigidos a sus filiales en el extranjero. En general, estos provenían de sus casas matrices y se inflaban. Ahí estaban, además, los costos intangibles como las transferencias de tecnología. Eran gastos que reducían el beneficio de la filial a la vez que engordaba los ingresos de la matriz. Esta práctica insolidaria, especialmente en términos fiscales, se agravó extraordinariamente con el auge de los gigantes tecnológicos que hacen transitar la contabilidad por varios países en función de una ingeniería de pagos fiscales mínimos. Incluso son sociedades “fantasmas” que en muchos países no necesitan ni existir. Así es como operan Google, Facebook, Amazon, Apple y otros, que tienen la facilidad virtual de situar los gastos e ingresos en la geografía más ventajosa. La materia intelectual de sus negocios y la articulación que explica su proceso productivo, a diferencia de una planta industrial clásica con grandes inversiones de maquinaria, trabajadores manuales asociados e instalaciones materiales fijas, se puede situar en cualquier parte del planeta. Por eso el tipo efectivo de impuesto de sociedades alcanza cifras, muchas veces, ridículas en relación al volumen de ventas.

La financiarización de la economía completa el cuadro del descalabro de los ingresos tributarios del capital, porque la propiedad de muchos holdings empresariales es de fondos de inversión domiciliados en paraísos fiscales. No sólo están en Irlanda o Luxemburgo, también en las Islas del Caribe o del Mar del Norte. No hay ninguna otra explicación para que sean esos territorios sedes principales de negocios, más que el tipo reducido de impuesto de sociedades que pagan.

No es posible bajar la guardia en la lucha por un fiscalidad justa y suficiente, y menos aún con los retos de gasto público que nos exige la crisis y la salida aún incierta de la pandemia mundial.

Con todo, rebajar en el cortísimo plazo de un mes las expectativas del 25% al 15% no augura grandes logros. Ya ha habido respuestas inmediatas de ONG y plataformas fiscales críticas sobre lo poco ambicioso, la escasa capacidad de recaudación y los casi nulos efectos sobre los países más pobres de este acuerdo en marcha a nivel de OCDE y G20.

No es posible bajar la guardia en la lucha por un fiscalidad justa y suficiente, y menos aún con los retos de gasto público que nos exige la crisis y la salida aún incierta de la pandemia mundial.

Arquivado en: Fiscalidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.