Justicia
Y todo sigue igual en el Constitucional

Enrique Arnaldo, que trabajó para los gobiernos de Jaume Matas e Ignacio González, y Concepción Espejel, recusada del proceso de la Gürtel por su relación con el Partido Popular, son los miembros propuestos por el partido de Pablo Casado.
Nuevos magistrados constitucional
Concepción Espejel, Enrique Arnaldo, Ramón Sáez Valcárcel e Inmaculada Montalbán son los nuevos jueces designados para el Tribunal Constitucional.
6 nov 2021 06:49

Tras tres años de bloqueo en la renovación de los miembros del Consejo General del Poder Judicial, Partido Popular y PSOE han llegado a un acuerdo, pero para renovar los miembros del Tribunal Constitucional cuyo cargo expira ahora. La renovación del tribunal que tiene la última palabra en la jurisdicción española se ha visto como un avance que pueda llevar en breve a un acuerdo para la renovación del gobierno de los jueces y ya ha contado con el visto bueno de la Comisión Consultiva de Nombramientos del Congreso, lo que prácticamente asegura la aprobación de la Cámara Baja. 

Pero, ¿va a suponer esta renovación un cambio en cuanto a la politización de la justicia? No: el sistema empleado para la elección de los jueces del alto tribunal sigue siendo el mismo —en el caso de estos nuevos miembros, a propuesta del partido en el gobierno y del principal partido en la oposición— y los elegidos —sobre todo dos de ellos— han despertado las alarmas por su vinculación con el Partido Popular.

“Lo que se ha producido es lo de siempre: el reparto entre partidos en función de la afinidad con los políticos de turno; no se han elegido a los juristas con más méritos”, lamenta Manuel Ruiz de Lara, magistrado del Juzgado de lo Mercantil 11 de Madrid y portavoz de la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial, organismo que ya en 2014 presentó una denuncia ante la ONU por el aumento de control sobre los jueces. Ruiz de Lara destaca que, en contra de lo lógico, ninguno de los magistrados elegidos procede del Tribunal Supremo. “Ahora se va a producir la paradoja de que magistrados con un escalafón inferior al Supremo van a decidir sobre recursos de amparo presentados contra sentencias de este”.

Los que se van...

Juan José González Rivas (PP), miembro del Constitucional desde julio de 2012 y presidente del órgano desde 2017, es un magistrado ultraconservador conocido, entre otras cosas, por negar la consideración de matrimonio a una unión entre dos personas del mismo sexo en un voto particular emitido en una sentencia del Constitucional en 2012, siete años después de que el Gobierno Zapatero legalizara el matrimonio homosexual. 

Encarnación Roca (PSOE), llegó al Tribunal Constitucional también en julio de 2017 y accedió al cargo de vicepresidenta en 2017, aupada por los socialistas. En su haber tiene sentencias y votos particulares garantistas de las libertades, como en los casos de quema de banderas y fotos del rey, a la vez que a otras posicionadas a la derecha, sobre todo en relación al Procés. 

Andrés Ollero (PP), por su parte, está vinculado al Opus Dei y fue diputado del PP por Granada hasta 2003. Cuando, también en 2012, fue propuesto por el PP como miembro del Constitucional, sectores de la judicatura alertaron sobre la posible incompatibilidad por haber ocupado cargos políticos. Sus principales polémicas están relacionadas con el aborto, como el haber avalado la objeción de conciencia para negarse a vender la píldora postcoital.

Por último, Fernando Valdés Dal Ré (PSOE), quien renunció a su silla en el Tribunal Constitucional en septiembre de 2020 después de que fuera detenido por la Guardia Civil y se abriera una investigación contra él por un supuesto caso de malos tratos a su mujer.

Los que vienen...

Ahora, con el acuerdo alcanzado entre PP y PSOE, la balanza sigue estando a favor de las derechas. Los nuevos miembros del Constitucional son Enrique Arnaldo Alcubilla, Inmaculada Montalbán, Juan Ramón Sáez Valcárcel y Concha Espejel. 

Inmaculada Montalbán Huertas (Granada, 1959) es una de las magistradas que acceden ahora al Tribunal Constitucional a propuesta del PSOE. Entre algunos de sus cargos anteriores está el de vocal en el Consejo General del Poder Judicial (2008-2013) y presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.

Juan Ramón Sáez Valcárcel, también propuesto por el PSOE, viene de la Audiencia Nacional, donde ha sido ponente en sentencias como la que absolvió al mayor Josep Lluís Trapero. Entre sus resoluciones y votos particulares está la absolución de 19 de los 20 jóvenes de Aturem el Parlament —al restante le impuso una pena de arresto domiciliario por cuatro días—, aunque esta sentencia fue después recurrida y terminó en condena por parte del Supremo. O la absolución de dos personas acusadas de mostrar en una herriko taberna fotos de presos de ETA al entender que las críticas a las políticas penitenciarias y penales son legales y legítimas. También, como vocal del Consejo General del Poder Judicial, institución de la que fue miembro entre los años 1996 y 2001, apoyó la investigación por los crímenes del franquismo emprendida por el juez Baltasar Garzón.

Hasta aquí, todo bien. Son los otros dos nombres, los propuestos por el Partido Popular, los que han despertado las alarmas.

Enrique Arnaldo llegó a declarar como investigado en una pieza separada del caso Palma Arena por los servicios que prestó al gobierno balear, aunque finalmente la causa fue archivada

Enrique Arnaldo Alcubilla, letrado de las Cortes, ha trabajado para el gobierno madrileño de Ignacio González y con el balear de Jaume Matas. Incluso llegó a declarar como investigado en una pieza separada del caso Palma Arena por los servicios que prestó al gobierno balear con su despacho Estudios Jurídicos y Procesales, aunque finalmente la causa fue archivada. El nombre de Arnaldo también aparece en el sumario del caso Lezo en conversaciones en las que el nuevo magistrado del Constitucional da a entender que presionará para que sitúen a fiscales afines en las causas que afectan al PP madrileño, según publica el diario Público. “No soy más honrado que ninguno de ustedes pero tampoco menos”, ha defendido Arnaldo en su comparecencia ante el Congreso ante su cuestionamiento como nuevo miembro del Constitucional. 

Arnaldo es catedrático en Derecho Público en la Universidad Rey Juan Carlos, institución de la que ha sido rector entre 2002 y 2013 Pedro González-Trevijano, que se prevé como próximo presidente del Tribunal Constitucional, donde es vocal desde su salida de esta universidad. 

Concepción Espejel es conocida por la durísima sentencia impuesta a los jóvenes de Altsasu, de la que fue ponente a pesar de estar casada con un guardia civil, o los tres años y medio de condena impuestos a Valtonyc

Por su parte, Concepción Espejel, la otra magistrada propuesta por el PP, es conocida por la durísima sentencia impuesta a los jóvenes de Altsasu, de la que fue ponente a pesar de estar casada con un guardia civil, o los tres años y medio de condena impuestos a Valtonyc. Pero, en su caso, las alarmas han sonado por su recusación como magistrada en la Audiencia Nacional en el proceso sobre la trama Gürtel. “No fue por proximidad ideológica, esa circunstancia fue rechazada por el pleno, ni por amistad con  María Dolores de Cospedal. Ese  motivo fue desestimado”, explicaba Espejel en su comparecencia. “Fui recusada por haber sido nombrada como vocal del CGPJ a propuesta del PP”, añadía. 

La composición y forma de elección de los jueces del Tribunal Constitucional está señalada en la propia Constitución, en su artículo 159. En esta se detalla que el alto tribunal se compone de doce miembros nombrados por el rey de los que cuatro son a propuesta del Congreso —por mayoría de tres quintos de sus miembros—, otros cuatro a propuesta del Senado —elegidos entre los candidatos presentados por los parlamentos autonómicos—, dos a propuesta del Gobierno y los dos restantes a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. 

Sin embargo, el sistema de elección de los miembros del Constitucional, blindado por la Constitución, no ha salido a debate como sí lo ha hecho el sistema de elección de los miembros del Consejo General del Poder Judicial, que, tres años después de que haya expirado el mandato de varios de sus miembros, sigue bloqueado. 

“Yo sería partidario de una reforma en el sentido de que el Gobierno no proponga a los miembros del Constitucional, pero si no quieren cambiar la propia Ley orgánica del poder judicial, como manda Europa, pues el mecanismo de reforma constitucional para evitar estos riesgos de politización me parece todavía más remoto, concluye Ruiz de Lara.

Justicia
Treinta y cinco años empeorando la elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial

La propuesta del Gobierno para la reforma del “gobierno de los jueces” sorprende negativamente a los juristas, que recuerdan que la primera norma, de 1980, ha sido la más garantista de cuantas ha habido en España.

Arquivado en: Justicia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Activismo Absueltos los ecologistas que pintaron el megayate de Walmart en Barcelona
La sentencia afirma que la acción no constituye un delito de daños leves, ya que “la pintura biodegradable fue fácilmente limpiada con una manguera de agua”.
Justicia
Juana Rivas “Mami, tengo miedo”, Gabriel revela una llamada desesperada a su madre, Juana Rivas
El hijo mayor de Juana Rivas comunica, a través del equipo jurídico de su madre, un audio que envió cuando tenía 13 años a su madre, “porque tengo miedo que Daniel, con sólo 11 años, pueda volver a Italia bajo la custodia de nuestro padre”
Holliday
6/11/2021 22:58

Lo que viene son limitaciones a los derechos constitucionales. Solo hay que ver lo que está pasando a nuestro alrededor: pasaportes sanitarios para disfrutar de servicios públicos o para trabajar. Al artículo le falta analizar el posicionamiento de "los que vienen" en relación a la crisis sanitaria. Vean lo que han dictado y escrito al respecto precisamente los dos propuestos por el PSOE, de quienes el artículo insinúa que no hay que preocuparse.

0
0
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Medio ambiente
Medio ambiente Miles de persoas enchen as prazas galegas contra o ‘si’ ambiental da Xunta a Altri
A Plataforma Ulloa Viva logrou mobilizar decenas de concentracións nos concellos da conca do río Ulla e máis alá para protestar contra a Declaración de Impacto Ambiental aprobada polo Goberno de Alfonso Rueda para a celulosa.
Opinión
Opinión Organizar o boicot contra Altri e Greenalia
O poder da oligarquía galega xa demostrou a súa capacidade para tirar adiante coa construción dunha fábrica de celulosa que boa parte de Galiza rexeita. Tras o visto e prace ambiental da Xunta, cómpre cambiar a estratexia de presión.
Huelga
Huelga CGT y SF mantienen los paros en Renfe y Adif
Los convocantes no descartan que haya incidencias en el servicio y recuerda que a los paros convocados están llamados todos los trabajadores del servicio público.

Últimas

Serbia
Serbia La multitudinaria manifestación contra el presidente Vučić termina en Belgrado con 22 personas arrestadas
Los organizadores dicen que ha acudido un millón de personas, mientras que las autoridades serbias calculan 100.000. La marcha ha sido la culminación de cuatro meses de protestas diarias contra la corrupción del gobierno serbio.
Migración
Migraciones En una bici o en un camión
La España franquista trató de salir de la hambruna gracias al trabajo infantil. Los flujos migratorios hacia las grandes ciudades los encabezaban niños, niñas y adolescentes. Una infancia perdida entre cofias y paños para limpiar zapatos.
Ciencia
Tribuna La mediación social de la ciencia
No se puede programar un sistema equilibrado de ciencia y tecnología a golpe de titular, como tampoco se puede desplegar la actividad científica al margen de las necesidades radicales de la población y el desarrollo nacional.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El bloque de investidura se adentra en un huracán legislativo hasta el verano
El Gobierno y sus socios en el Congreso deberán surfear una marea de proyectos que pondrá contra las cuerdas la mayoría parlamentaria: presupuestos, reducción de jornada, ley Mordaza,reforma de migración en Catalunya y condonación de deuda autonómica
Opinión
Opinión Organizar el boicot contra Altri y Greenalia
El poder de la oligarquía gallega ya ha demostrado su capacidad para llevar adelante la construcción de una celulosa que buena parte de Galicia rechaza. Tras el visto bueno ambiental de la Xunta, conviene dar un giro en la estrategia de presión.
Más noticias
Laboral
Laboral Punto de inflexión en las negociaciones en Correos para lograr un convenio
Si este sábado 15 no se firma el acuerdo marco, se tendrá que arrancar de nuevo el diálogo. Desde CGT lo celebran ya que echaría abajo pretensiones de la empresa como el recorte del presupuesto de personal o el salario vinculado a objetivos.
Pequeñas grandes victorias
Pequeñas grandes victorias Colectivo SY
El colectivo quería que también pudiera existir otra cosa: lo no grabado, lo que no habla para la galería, lo que cifra la responsabilidad en cada acto.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De feminismos y vivienda
VV.AA.
Revivimos la jornada del 8M en la que los feminismos llenaron las calles un año más
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Tribuna
Tribuna Ladróns de luva branca no Parlamento
As traballadoras e traballadores da CRTVG pagaremos os efectos dunha lei antidemocrática que nos retira algunhas das poucas ferramentas que tiñamos para defendérmonos e esixir respecto pola misión de servizo público que a corporación ten encomendada.

Recomendadas

Cómic
Cómic ‘El Eternauta’, la obra maestra del cómic que describió en viñetas la muerte llegada del cielo
La historieta creada en Argentina en 1957 por el guionista Héctor Germán Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López es un monumento de la ciencia ficción que sigue generando apasionantes interpretaciones.
Unión Europea
Unión Europea Israelgate: ¿por qué no se habla del lobby sionista en Bruselas?
En 2023, el escándalo de Qatargate llevó al Parlamento Europeo a impulsar nuevas medidas de transparencia que afectaron a representantes de varios países entre los que no está Israel, pese a la intensa actividad de sus lobbistas en Bruselas.
México
Ciudad de México Ciudad de México recurre a soluciones insostenibles para evitar el colapso del sistema de gestión de residuos
Sin la infraestructura necesaria para gestionar las más de 12 toneladas diarias de deshechos, el municipio recurre al envío de basura a hornos cementeros y a rellenos sanitarios en municipios vecinos.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.