Justicia
Y todo sigue igual en el Constitucional

Enrique Arnaldo, que trabajó para los gobiernos de Jaume Matas e Ignacio González, y Concepción Espejel, recusada del proceso de la Gürtel por su relación con el Partido Popular, son los miembros propuestos por el partido de Pablo Casado.
Nuevos magistrados constitucional
Concepción Espejel, Enrique Arnaldo, Ramón Sáez Valcárcel e Inmaculada Montalbán son los nuevos jueces designados para el Tribunal Constitucional.
6 nov 2021 06:49

Tras tres años de bloqueo en la renovación de los miembros del Consejo General del Poder Judicial, Partido Popular y PSOE han llegado a un acuerdo, pero para renovar los miembros del Tribunal Constitucional cuyo cargo expira ahora. La renovación del tribunal que tiene la última palabra en la jurisdicción española se ha visto como un avance que pueda llevar en breve a un acuerdo para la renovación del gobierno de los jueces y ya ha contado con el visto bueno de la Comisión Consultiva de Nombramientos del Congreso, lo que prácticamente asegura la aprobación de la Cámara Baja. 

Pero, ¿va a suponer esta renovación un cambio en cuanto a la politización de la justicia? No: el sistema empleado para la elección de los jueces del alto tribunal sigue siendo el mismo —en el caso de estos nuevos miembros, a propuesta del partido en el gobierno y del principal partido en la oposición— y los elegidos —sobre todo dos de ellos— han despertado las alarmas por su vinculación con el Partido Popular.

“Lo que se ha producido es lo de siempre: el reparto entre partidos en función de la afinidad con los políticos de turno; no se han elegido a los juristas con más méritos”, lamenta Manuel Ruiz de Lara, magistrado del Juzgado de lo Mercantil 11 de Madrid y portavoz de la Plataforma Cívica por la Independencia Judicial, organismo que ya en 2014 presentó una denuncia ante la ONU por el aumento de control sobre los jueces. Ruiz de Lara destaca que, en contra de lo lógico, ninguno de los magistrados elegidos procede del Tribunal Supremo. “Ahora se va a producir la paradoja de que magistrados con un escalafón inferior al Supremo van a decidir sobre recursos de amparo presentados contra sentencias de este”.

Los que se van...

Juan José González Rivas (PP), miembro del Constitucional desde julio de 2012 y presidente del órgano desde 2017, es un magistrado ultraconservador conocido, entre otras cosas, por negar la consideración de matrimonio a una unión entre dos personas del mismo sexo en un voto particular emitido en una sentencia del Constitucional en 2012, siete años después de que el Gobierno Zapatero legalizara el matrimonio homosexual. 

Encarnación Roca (PSOE), llegó al Tribunal Constitucional también en julio de 2017 y accedió al cargo de vicepresidenta en 2017, aupada por los socialistas. En su haber tiene sentencias y votos particulares garantistas de las libertades, como en los casos de quema de banderas y fotos del rey, a la vez que a otras posicionadas a la derecha, sobre todo en relación al Procés. 

Andrés Ollero (PP), por su parte, está vinculado al Opus Dei y fue diputado del PP por Granada hasta 2003. Cuando, también en 2012, fue propuesto por el PP como miembro del Constitucional, sectores de la judicatura alertaron sobre la posible incompatibilidad por haber ocupado cargos políticos. Sus principales polémicas están relacionadas con el aborto, como el haber avalado la objeción de conciencia para negarse a vender la píldora postcoital.

Por último, Fernando Valdés Dal Ré (PSOE), quien renunció a su silla en el Tribunal Constitucional en septiembre de 2020 después de que fuera detenido por la Guardia Civil y se abriera una investigación contra él por un supuesto caso de malos tratos a su mujer.

Los que vienen...

Ahora, con el acuerdo alcanzado entre PP y PSOE, la balanza sigue estando a favor de las derechas. Los nuevos miembros del Constitucional son Enrique Arnaldo Alcubilla, Inmaculada Montalbán, Juan Ramón Sáez Valcárcel y Concha Espejel. 

Inmaculada Montalbán Huertas (Granada, 1959) es una de las magistradas que acceden ahora al Tribunal Constitucional a propuesta del PSOE. Entre algunos de sus cargos anteriores está el de vocal en el Consejo General del Poder Judicial (2008-2013) y presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género.

Juan Ramón Sáez Valcárcel, también propuesto por el PSOE, viene de la Audiencia Nacional, donde ha sido ponente en sentencias como la que absolvió al mayor Josep Lluís Trapero. Entre sus resoluciones y votos particulares está la absolución de 19 de los 20 jóvenes de Aturem el Parlament —al restante le impuso una pena de arresto domiciliario por cuatro días—, aunque esta sentencia fue después recurrida y terminó en condena por parte del Supremo. O la absolución de dos personas acusadas de mostrar en una herriko taberna fotos de presos de ETA al entender que las críticas a las políticas penitenciarias y penales son legales y legítimas. También, como vocal del Consejo General del Poder Judicial, institución de la que fue miembro entre los años 1996 y 2001, apoyó la investigación por los crímenes del franquismo emprendida por el juez Baltasar Garzón.

Hasta aquí, todo bien. Son los otros dos nombres, los propuestos por el Partido Popular, los que han despertado las alarmas.

Enrique Arnaldo llegó a declarar como investigado en una pieza separada del caso Palma Arena por los servicios que prestó al gobierno balear, aunque finalmente la causa fue archivada

Enrique Arnaldo Alcubilla, letrado de las Cortes, ha trabajado para el gobierno madrileño de Ignacio González y con el balear de Jaume Matas. Incluso llegó a declarar como investigado en una pieza separada del caso Palma Arena por los servicios que prestó al gobierno balear con su despacho Estudios Jurídicos y Procesales, aunque finalmente la causa fue archivada. El nombre de Arnaldo también aparece en el sumario del caso Lezo en conversaciones en las que el nuevo magistrado del Constitucional da a entender que presionará para que sitúen a fiscales afines en las causas que afectan al PP madrileño, según publica el diario Público. “No soy más honrado que ninguno de ustedes pero tampoco menos”, ha defendido Arnaldo en su comparecencia ante el Congreso ante su cuestionamiento como nuevo miembro del Constitucional. 

Arnaldo es catedrático en Derecho Público en la Universidad Rey Juan Carlos, institución de la que ha sido rector entre 2002 y 2013 Pedro González-Trevijano, que se prevé como próximo presidente del Tribunal Constitucional, donde es vocal desde su salida de esta universidad. 

Concepción Espejel es conocida por la durísima sentencia impuesta a los jóvenes de Altsasu, de la que fue ponente a pesar de estar casada con un guardia civil, o los tres años y medio de condena impuestos a Valtonyc

Por su parte, Concepción Espejel, la otra magistrada propuesta por el PP, es conocida por la durísima sentencia impuesta a los jóvenes de Altsasu, de la que fue ponente a pesar de estar casada con un guardia civil, o los tres años y medio de condena impuestos a Valtonyc. Pero, en su caso, las alarmas han sonado por su recusación como magistrada en la Audiencia Nacional en el proceso sobre la trama Gürtel. “No fue por proximidad ideológica, esa circunstancia fue rechazada por el pleno, ni por amistad con  María Dolores de Cospedal. Ese  motivo fue desestimado”, explicaba Espejel en su comparecencia. “Fui recusada por haber sido nombrada como vocal del CGPJ a propuesta del PP”, añadía. 

La composición y forma de elección de los jueces del Tribunal Constitucional está señalada en la propia Constitución, en su artículo 159. En esta se detalla que el alto tribunal se compone de doce miembros nombrados por el rey de los que cuatro son a propuesta del Congreso —por mayoría de tres quintos de sus miembros—, otros cuatro a propuesta del Senado —elegidos entre los candidatos presentados por los parlamentos autonómicos—, dos a propuesta del Gobierno y los dos restantes a propuesta del Consejo General del Poder Judicial. 

Sin embargo, el sistema de elección de los miembros del Constitucional, blindado por la Constitución, no ha salido a debate como sí lo ha hecho el sistema de elección de los miembros del Consejo General del Poder Judicial, que, tres años después de que haya expirado el mandato de varios de sus miembros, sigue bloqueado. 

“Yo sería partidario de una reforma en el sentido de que el Gobierno no proponga a los miembros del Constitucional, pero si no quieren cambiar la propia Ley orgánica del poder judicial, como manda Europa, pues el mecanismo de reforma constitucional para evitar estos riesgos de politización me parece todavía más remoto, concluye Ruiz de Lara.

Justicia
Treinta y cinco años empeorando la elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial

La propuesta del Gobierno para la reforma del “gobierno de los jueces” sorprende negativamente a los juristas, que recuerdan que la primera norma, de 1980, ha sido la más garantista de cuantas ha habido en España.

Arquivado en: Justicia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Salud mental
Internamientos forzosos Mañana vendrá el juez
La judicialización de la salud mental convierte a los pacientes en sujetos pasivos de un proceso técnico y despersonalizado, donde los informes clínicos pesan más que la palabra propia
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Holliday
6/11/2021 22:58

Lo que viene son limitaciones a los derechos constitucionales. Solo hay que ver lo que está pasando a nuestro alrededor: pasaportes sanitarios para disfrutar de servicios públicos o para trabajar. Al artículo le falta analizar el posicionamiento de "los que vienen" en relación a la crisis sanitaria. Vean lo que han dictado y escrito al respecto precisamente los dos propuestos por el PSOE, de quienes el artículo insinúa que no hay que preocuparse.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.