Plaza de Colon confinamiento
La Plaza de Colón de Madrid el pasado 25 de abril. David F. Sabadell

La semana política
Adiós a Colón

El intento de acorralar a Pedro Sánchez en la prórroga del estado de alarma le sale mal al Partido Popular. Inés Arrimadas ejerce la “autonomía de lo político” y se desmarca de sus socios en Madrid, Andalucía, Castilla León y Murcia. La presidencia de Isabel Díaz Ayuso entra en crisis.

En marzo de 2018 dos redactores publicamos en El Salto una información sobre la vinculación de la hoy vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, con el despacho de abogados que había denunciado a tres personas a raíz de una serie de tuits denunciando el racismo institucional en el caso de Mame Mbaye, senegalés muerto en Lavapiés en el transcurso de una macrorredada policial. La historia tuvo cierto alcance, 30.000 visitas, alguna referencia en otros medios de comunicación y una amenaza no ejecutada de demanda por parte de los señalados por la investigación. Pocas semanas después el artículo era materia olvidada.

En 2019, algunas semanas antes de las elecciones municipales en las que Begoña Villacís fue cabeza de lista de Ciudadanos, un trabajo de ABC retomó los vínculos de la candidata con el despacho y publicó cómo había ocultado su relación con una sociedad patrimonial con dos millones de euros en inmuebles. Una semana antes de la publicación de la noticia en ese medio conservador, una encuesta de Telemadrid situaba a Ciudadanos a una sola décima del Partido Popular en la capital.

En mayo, el recuento de votos en Madrid separó en más de cinco puntos a PP y Ciudadanos. Poco importa si esa noticia influyó de alguna manera en la bajada de Ciudadanos con respecto a los sondeos. El hecho es que una de las personas que firmaba las piezas de ABC sobre Villacís trabaja hoy en el gabinete de prensa de José Luis Martínez Almeida, alcalde de Madrid. Correlación no implica causalidad pero ya es casualidad. En cualquier caso, esta pequeña historia sirve para ilustrar cómo fue la bienvenida a Ciudadanos entre bambalinas por parte de sus socios prioritarios.

La foto de un nuevo régimen

No entre bambalinas, sino a todo trapo, ese mismo mes de febrero, había tenido lugar la manifestación que marcó políticamente el año 2019 y los primeros meses de 2020 en la plaza Colón. Fue la fotografía de una línea de acción conjunta que había sido moldeada durante mucho tiempo por los medios conservadores y ultraconservadores de la ciudad. La competencia virtuosa, capaz de no perder un solo voto, de tres familias de la derecha y el centro-derecho español.

Se trataba también de una propuesta de cambio de régimen cultural. La lectura es que el sistema salido de 1978 ha sido superado y deben ponerse nuevas mimbres para la reconstrucción del régimen. ¿Cómo hacerlo? El discurso de Felipe VI el 3 de octubre de 2017 trazó las principales líneas. Además de agrupar a los defensores más firmes de la monarquía, Colón supuso una puesta al día de los principios básicos de la españolidad —como creación de lo que Vázquez Montalbán definió como la “aznaridad”—. Entre esos principios, los referidos a la honestidad y la transparencia quedaban supeditados a las consideraciones identitarias del nacionalismo español. El experimento, como ahora sabemos, pudo haber salido peor para el PP, salió muy bien para Vox y acabó de repente con las posibilidades de Ciudadanos de estabilizarse en el convulso sistema de partidos actual. 

El hecho de que la cuarta prórroga fuera refrendada por Ciudadanos y el PNV supone otro límite soprepasado por el partido naranja en su salida de Colón

En términos generales ese nuevo sentido común, beligerante y reivindicativo, cuyo primer punto del orden del día es la defenestración a la voz de ya de Pedro Sánchez, ha supuesto para el PSOE un desgaste evidente. Sin Ciudadanos se frustró la apuesta orgánica por mantener aislado a Unidas Podemos y se fastidió el cambio del tablero que, por resultados, el PSOE podría haber ejecutado en las elecciones de mayo de 2019 en Castilla y León o Madrid. El partido naranja, en una lectura subsidiaria de la situación, facilitó cualquier cosa que castigase al PSOE y así se ha mantenido hasta esta misma semana. 

Dentro del hiperventilado campo semántico de esa nueva cultura de la españolidad, la “traición” quedaba destinada para el primero que se descolgase en la carrera por retirar el saludo a Pedro Sánchez. Esta semana, Inés Arrimadas, ejerciendo su propia autonomía, ha establecido un nuevo cauce de colaboración con el PSOE. Ciudadanos sale de la foto de Colón antes de lo previsto. 

Traiciones

Todos los planes tienen fisuras. El plan de esta semana —octava del estado de alarma— era aprovechar el paso en falso en el plan de desescalada del Gobierno. La división entre provincias solo había empeorado el clima de sospecha de los Gobiernos autonómicos hacia un comité de gestión de la crisis acusado desde el minuto cero de seguir una agenda oculta de recentralización. 

El hecho de que la cuarta prórroga del estado de alarma fuera refrendada por Ciudadanos —laboratorio para el uso del término “cuponazo” para designar el cupo vasco—  y el portavoz del PNV, Aitor Esteban, supone otro límite sobrepasado por el partido naranja en su salida del bloque de Colón. Otra vez la palabra “traición” servía para definir lo que es, ni más ni menos, política.

Como ha sabido Gabriel Rufián después de su tuit del 27 de octubre de 2017 —”155 monedas de plata”— las acusaciones de traición, en política, solo funcionan como combustible para un incendio que, una vez extendido, es difícil que no le alcance a uno. La desestabilización del Gobierno no era el objetivo ni de ERC ni del PNV, pero sí de Vox —y eso significa que también del PP— y del triángulo formado por Marta Borrás, Carles Puigdemont y Quim Torra que, casi sin esfuerzo, arrastra a ERC una y otra vez. 

la dieta Ayuso

Al fracaso de la tentativa de hacer naufragar a Sánchez y su estado de alarma —a la que iba a seguir automáticamente la denuncia del “desastre” gubernamental— le ha seguido la crisis en la Comunidad de Madrid. Con más fallecidos, una saturación irresuelta en las camas de Unidad de Cuidados Intensivos y peores números que cualquiera de las Comunidades que han solicitado el paso a la Fase 1 de desconfinamiento, el Gobierno de Díaz Ayuso, tras una reunión con los empresarios, y ante la negativa de la directora de Salud Pública, dimitida la tarde del jueves, decidió redoblar la apuesta y optar a una desescalada destinada a recibir la negativa del comité de crisis. 

Cualquier moción de censura en la Asamblea de Madrid sin los números para la destitución de Díaz Ayuso será una nueva retahíla de los mismos argumentos: Venezuela, separatismo, ETA

Posiblemente nadie como Díaz Ayuso aúna las características que mejor sintetizan las tres corrientes políticas que se dieron cita en la Plaza de Colón aquel 10 de febrero de 2019. El discurso del neofascismo estadounidense —la alt right— que catapultó a Trump a la presidencia, la imagen pública de estudiante de máster Comunicación Política y Protocolo y las alianzas con el capital de toda la vida. Tres características que se corresponden con las tres almas que han luchado por la hegemonía de la derecha, las que representan Vox, Ciudadanos y Partido Popular. Su investidura, en el verano de 2019, fue un desfile de los términos que funcionan como pegamento entre esas familias: Venezuela, independencia, ETA.

Cualquier moción de censura en la Asamblea de Madrid sin los números para su destitución —es decir, sin Ciudadanos— será una nueva retahíla de los mismos argumentos: Venezuela, separatismo, ETA. Una convocatoria de elecciones por parte del PP para evitar perder la Comunidad, con o sin Ayuso como candidata, girará en torno al mismo programa: competencia fiscal con el resto de España como principio, la defensa contra la Anti España como argumento.

Por mucho que sus medios afines estén preparados para convertir la Coca-Cola en la base de una una dieta equilibrada, la crisis de la Comunidad, generada por la explotación de la sanidad pública en más de dos décadas de políticas neocon, restará protagonismo en la semana próxima a las dificultades del Gobierno de Coalición para seguir quemando las etapas de la pandemia y la nueva crisis económica. 

El plan FAES-Aznar, la foto que salió de Colón y su propuesta de evolución del consenso constitucional ha sufrido un importante trastorno en una semana que se planteaba clave para el desgaste del Gobierno de Coalición. La autonomía de Arrimadas y el incendio en la Comunidad de Madrid, imposible de apagar esta vez con las referencias al socialcomunismo amenazador, han fastidiado la foto de Colón, en la que hace un año se presentó el proyecto de futuro de la derecha española.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.