Plaza de Colon confinamiento
La Plaza de Colón de Madrid el pasado 25 de abril. David F. Sabadell

La semana política
Adiós a Colón

El intento de acorralar a Pedro Sánchez en la prórroga del estado de alarma le sale mal al Partido Popular. Inés Arrimadas ejerce la “autonomía de lo político” y se desmarca de sus socios en Madrid, Andalucía, Castilla León y Murcia. La presidencia de Isabel Díaz Ayuso entra en crisis.

En marzo de 2018 dos redactores publicamos en El Salto una información sobre la vinculación de la hoy vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, con el despacho de abogados que había denunciado a tres personas a raíz de una serie de tuits denunciando el racismo institucional en el caso de Mame Mbaye, senegalés muerto en Lavapiés en el transcurso de una macrorredada policial. La historia tuvo cierto alcance, 30.000 visitas, alguna referencia en otros medios de comunicación y una amenaza no ejecutada de demanda por parte de los señalados por la investigación. Pocas semanas después el artículo era materia olvidada.

En 2019, algunas semanas antes de las elecciones municipales en las que Begoña Villacís fue cabeza de lista de Ciudadanos, un trabajo de ABC retomó los vínculos de la candidata con el despacho y publicó cómo había ocultado su relación con una sociedad patrimonial con dos millones de euros en inmuebles. Una semana antes de la publicación de la noticia en ese medio conservador, una encuesta de Telemadrid situaba a Ciudadanos a una sola décima del Partido Popular en la capital.

En mayo, el recuento de votos en Madrid separó en más de cinco puntos a PP y Ciudadanos. Poco importa si esa noticia influyó de alguna manera en la bajada de Ciudadanos con respecto a los sondeos. El hecho es que una de las personas que firmaba las piezas de ABC sobre Villacís trabaja hoy en el gabinete de prensa de José Luis Martínez Almeida, alcalde de Madrid. Correlación no implica causalidad pero ya es casualidad. En cualquier caso, esta pequeña historia sirve para ilustrar cómo fue la bienvenida a Ciudadanos entre bambalinas por parte de sus socios prioritarios.

La foto de un nuevo régimen

No entre bambalinas, sino a todo trapo, ese mismo mes de febrero, había tenido lugar la manifestación que marcó políticamente el año 2019 y los primeros meses de 2020 en la plaza Colón. Fue la fotografía de una línea de acción conjunta que había sido moldeada durante mucho tiempo por los medios conservadores y ultraconservadores de la ciudad. La competencia virtuosa, capaz de no perder un solo voto, de tres familias de la derecha y el centro-derecho español.

Se trataba también de una propuesta de cambio de régimen cultural. La lectura es que el sistema salido de 1978 ha sido superado y deben ponerse nuevas mimbres para la reconstrucción del régimen. ¿Cómo hacerlo? El discurso de Felipe VI el 3 de octubre de 2017 trazó las principales líneas. Además de agrupar a los defensores más firmes de la monarquía, Colón supuso una puesta al día de los principios básicos de la españolidad —como creación de lo que Vázquez Montalbán definió como la “aznaridad”—. Entre esos principios, los referidos a la honestidad y la transparencia quedaban supeditados a las consideraciones identitarias del nacionalismo español. El experimento, como ahora sabemos, pudo haber salido peor para el PP, salió muy bien para Vox y acabó de repente con las posibilidades de Ciudadanos de estabilizarse en el convulso sistema de partidos actual. 

El hecho de que la cuarta prórroga fuera refrendada por Ciudadanos y el PNV supone otro límite soprepasado por el partido naranja en su salida de Colón

En términos generales ese nuevo sentido común, beligerante y reivindicativo, cuyo primer punto del orden del día es la defenestración a la voz de ya de Pedro Sánchez, ha supuesto para el PSOE un desgaste evidente. Sin Ciudadanos se frustró la apuesta orgánica por mantener aislado a Unidas Podemos y se fastidió el cambio del tablero que, por resultados, el PSOE podría haber ejecutado en las elecciones de mayo de 2019 en Castilla y León o Madrid. El partido naranja, en una lectura subsidiaria de la situación, facilitó cualquier cosa que castigase al PSOE y así se ha mantenido hasta esta misma semana. 

Dentro del hiperventilado campo semántico de esa nueva cultura de la españolidad, la “traición” quedaba destinada para el primero que se descolgase en la carrera por retirar el saludo a Pedro Sánchez. Esta semana, Inés Arrimadas, ejerciendo su propia autonomía, ha establecido un nuevo cauce de colaboración con el PSOE. Ciudadanos sale de la foto de Colón antes de lo previsto. 

Traiciones

Todos los planes tienen fisuras. El plan de esta semana —octava del estado de alarma— era aprovechar el paso en falso en el plan de desescalada del Gobierno. La división entre provincias solo había empeorado el clima de sospecha de los Gobiernos autonómicos hacia un comité de gestión de la crisis acusado desde el minuto cero de seguir una agenda oculta de recentralización. 

El hecho de que la cuarta prórroga del estado de alarma fuera refrendada por Ciudadanos —laboratorio para el uso del término “cuponazo” para designar el cupo vasco—  y el portavoz del PNV, Aitor Esteban, supone otro límite sobrepasado por el partido naranja en su salida del bloque de Colón. Otra vez la palabra “traición” servía para definir lo que es, ni más ni menos, política.

Como ha sabido Gabriel Rufián después de su tuit del 27 de octubre de 2017 —”155 monedas de plata”— las acusaciones de traición, en política, solo funcionan como combustible para un incendio que, una vez extendido, es difícil que no le alcance a uno. La desestabilización del Gobierno no era el objetivo ni de ERC ni del PNV, pero sí de Vox —y eso significa que también del PP— y del triángulo formado por Marta Borrás, Carles Puigdemont y Quim Torra que, casi sin esfuerzo, arrastra a ERC una y otra vez. 

la dieta Ayuso

Al fracaso de la tentativa de hacer naufragar a Sánchez y su estado de alarma —a la que iba a seguir automáticamente la denuncia del “desastre” gubernamental— le ha seguido la crisis en la Comunidad de Madrid. Con más fallecidos, una saturación irresuelta en las camas de Unidad de Cuidados Intensivos y peores números que cualquiera de las Comunidades que han solicitado el paso a la Fase 1 de desconfinamiento, el Gobierno de Díaz Ayuso, tras una reunión con los empresarios, y ante la negativa de la directora de Salud Pública, dimitida la tarde del jueves, decidió redoblar la apuesta y optar a una desescalada destinada a recibir la negativa del comité de crisis. 

Cualquier moción de censura en la Asamblea de Madrid sin los números para la destitución de Díaz Ayuso será una nueva retahíla de los mismos argumentos: Venezuela, separatismo, ETA

Posiblemente nadie como Díaz Ayuso aúna las características que mejor sintetizan las tres corrientes políticas que se dieron cita en la Plaza de Colón aquel 10 de febrero de 2019. El discurso del neofascismo estadounidense —la alt right— que catapultó a Trump a la presidencia, la imagen pública de estudiante de máster Comunicación Política y Protocolo y las alianzas con el capital de toda la vida. Tres características que se corresponden con las tres almas que han luchado por la hegemonía de la derecha, las que representan Vox, Ciudadanos y Partido Popular. Su investidura, en el verano de 2019, fue un desfile de los términos que funcionan como pegamento entre esas familias: Venezuela, independencia, ETA.

Cualquier moción de censura en la Asamblea de Madrid sin los números para su destitución —es decir, sin Ciudadanos— será una nueva retahíla de los mismos argumentos: Venezuela, separatismo, ETA. Una convocatoria de elecciones por parte del PP para evitar perder la Comunidad, con o sin Ayuso como candidata, girará en torno al mismo programa: competencia fiscal con el resto de España como principio, la defensa contra la Anti España como argumento.

Por mucho que sus medios afines estén preparados para convertir la Coca-Cola en la base de una una dieta equilibrada, la crisis de la Comunidad, generada por la explotación de la sanidad pública en más de dos décadas de políticas neocon, restará protagonismo en la semana próxima a las dificultades del Gobierno de Coalición para seguir quemando las etapas de la pandemia y la nueva crisis económica. 

El plan FAES-Aznar, la foto que salió de Colón y su propuesta de evolución del consenso constitucional ha sufrido un importante trastorno en una semana que se planteaba clave para el desgaste del Gobierno de Coalición. La autonomía de Arrimadas y el incendio en la Comunidad de Madrid, imposible de apagar esta vez con las referencias al socialcomunismo amenazador, han fastidiado la foto de Colón, en la que hace un año se presentó el proyecto de futuro de la derecha española.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Solo para socias
Solo para socias Nueva carta mensual: “Redactor en crisis”, por Pablo Elorduy
Después de La Semana Política, el coordinador de Política de El Salto regresa a un formato periódico.
La semana política
La semana política Lo que pasó, pasó
Hora de algunas despedidas. Ada Colau tiene difícil volver a ser alcaldesa de Barcelona y la izquierda tiene difícil volver a convocar el espíritu de una época en la que pudieron cambiar muchas cosas.
La semana política
La Semana Política La nave del misterio electoral
La compra de votos en Melilla y otros puntos del Estado agita la última semana de campaña y muestra el auge del conspiracionismo.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?