Derecho al agua
¿Qué pasa con el agua en Inglaterra y qué relación tiene con la gestión del agua en España?

Hoy, como cada 22 de marzo, es el Día Mundial del Agua. El lema de este año es “agua para la paz”, entendiendo que el agua puede desencadenar conflictos y debemos trabajar para prevenirlos, evitarlos o erradicarlos.
Integrante de Ingeniería Sin Fronteras
21 mar 2024 16:10

El argumento que empujó a Margaret Thatcher a privatizar el agua en 1989 fue la falta de inversión pública. 35 años después, Thames Water, el mayor operador privado de agua de Inglaterra que abastece a 15 millones de personas en la región de Londres, acumula una deuda de 14.700 millones de libras. La dimisión de su antigua directora, Sarah Bentley, y la posible quiebra de la empresa fuerza el debate sobre el fracaso de la privatización.

La deuda de la empresa no tiene nada que ver con la inversión hecha para garantizar un servicio de calidad. Al contrario, la deuda proviene de una trama financiera que ha priorizado el pago de dividendos a accionistas.

Según The Guardian, desde la privatización de la gestión del agua en Inglaterra, la deuda de los operadores privados se disparó hasta los 54.000 millones de libras mientras los accionistas recibían 66.000 millones de libras. Al mismo tiempo, los recibos aumentaron un 40% por encima de la inflación, y se calcula que el 20% de estos se destinan a pagar deudas y dividendos a empresas de inversión, capitales de riesgo, fondos de pensiones y empresas domiciliadas en paraísos fiscales que se reparten el 70% del negocio del agua en Inglaterra.

Algunos de los postores de Thames Water son el fondo de pensiones Ontario Municipal Employees Retirement System, Canada Pension Plan y China, entre otros. De entre las nueve empresas privadas de agua y alcantarillado del país, el 10% es propiedad del conocido fondo buitre BlackRock, con una relevante presencia en el IBEX-35.

La deuda de los operadores privados se disparó hasta los 54.000 millones de libras mientras los accionistas recibían 66.000 millones.

Lo que comparten todos estos actores es que el agua les importa bien poco. Les da lo mismo unas cañerías, que viviendas o redes eléctricas. Su objetivo es maximizar los ingresos que generan sus participaciones, muy a menudo a expensas de incrementos tarifarios, endeudamiento o recorte de inversiones. Y cuando han exprimido hasta el último céntimo posible, se van.

Los impactos de este modelo son visibles en el estado de los ríos y playas de Inglaterra. Según la Environment Agency, los operadores vertían agua residual sin depurar a los cauces más de 1.000 veces por día de media en 2023, causando graves incidentes de contaminación. Según The Guardian, Thames Water vierte cada año cerca de 10.000 piscinas olímpicas de agua residual a los cursos de agua.

Otra muestra de la falta de inversión es el nivel de pérdidas en la red, del 24% para Thames Water, muy por encima del límite del 15% aceptado por la International Water Association. La empresa acumula más de 30 millones de libras en multas por incidentes de contaminación en el río Támesis. Uno de ellos, muy exorbitante, causó la muerte de más de 1.000 peces por unos vertidos cerca del aeropuerto de Gatwick en 2017.

La impunidad con la mala gestión de la empresa genera malestar social. Por ello, cansados de pagar recibos inflados y de no poder disfrutar de ríos y playas libres de contaminación, la campaña Don’t Pay for Dirty Water, de Extinction Rebellion, llama a un boicot con los recibos de agua. Esta herramienta puede ser muy útil en el escenario actual en el cual los auditores de la empresa pronostican que puede quedarse sin dinero en abril de este mismo año. Recordemos que, en Barcelona, en 1991, inició la guerra del agua que contó con unas 80.000 familias insumisas al pago de las facturas que consiguió rebajar los recibos.

La campaña Don’t Pay for Dirty Water, de Extinction Rebellion, llama a un boicot con los recibos de agua.

La de Inglaterra no es la primera campaña que denuncia los impactos de la privatización del agua. We Own It hace años que reclama recuperar la propiedad y gestión pública del servicio. Según la organización, el país se ahorraría 2.300 millones de libras anuales. Esta alternativa cuenta con el apoyo del 70% de la población.

Bajo la lupa, Thames Water promete desde hace tiempo invertir para mejorar su rendimiento y evitar derrames. La letra pequeña es un aumento del 40% de las facturas del agua para costearlo. Mientras, el gobierno británico de mayoría conservadora se plantea pasar a un régimen de administración especial. No se atreven a decirlo, pero a la práctica implica nacionalizar y rescatar a la empresa. Y como no, el gasto lo acabaría costeando la ciudadanía.

Con todo, la hipótesis que llevó a Tatcher a privatizar el agua -es decir, la falta de inversión pública y la confianza en la inversión y bondad privada- hace aguas. Claro está que el Gobierno debe mover ficha, pues es crucial, y responsabilidad pública, mantener un servicio básico que garantice un derecho humano y un bien común del cual no podemos prescindir. Eso sí, volvemos a estar delante de un escenario de privatización de los beneficios y socialización de las pérdidas. Ojalá que la nacionalización, si se da, no solo sirva para sanear la empresa sino recuperarla de forma definitiva.

¿Y qué relación tiene lo anterior con la gestión del agua en España?

La respuesta está en el modelo de gestión. La privatización “a la británica” se ha extendido poco y solo se encuentra en algunos lugares del mundo con ejemplos paradigmáticos como el chileno. En España la propiedad del agua es pública, pero la gestión privada ha entrado con fuerza mediante el modelo. Hoy día, la mitad de los españoles reciben agua de operadores privados, aunque en Cataluña esta cifra se incrementa al 78%. Los que se reparten el pastel son los de siempre: en Cataluña y Murcia domina el grupo AGBAR, presente en Chile y otros países de Latinoamérica. Hasta 2011, también estaba en el mercado inglés con Bristol Water, ahora fusionada en South West Water, una de las nueve empresas en investigación por los derrames de aguas residuales en los ríos.

La sequía que sufre Cataluña también abre el debate sobre el modelo de gestión. Los recibos del agua suben con el pretexto de la sequía, mientras la ciudadanía que es abastecida por empresas privadas paga el agua un 20% más cara que allí donde hay gestión pública.

¿Es lícito seguir pagando los beneficios de grandes empresas privadas mientras la administración pública invierte en reparación de fugas de agua? Unas inversiones, por cierto, que están recogidas en los contratos privados que muy pocos ayuntamientos han fiscalizado. Unas subvenciones, por cierto, que también van a recibir los operadores privados.

Desde su remunicipalización, Valladolid ahorra 10 millones de euros anuales y los reinvierte en el propio servicio. Terrassa, por su parte, ha ahorrado 13 millones de euros los primeros cuatro años de gestión pública tras su remunicipalización, y la gran mayoría los ha destinado a inversiones en el servicio. Estamos delante de una gran oportunidad para recuperar la gobernanza del agua en los municipios que pronto finalizan sus contratos de concesión privada y no comprometer ningún euro más para así destinarlos a hacer frente a los retos como son las sequías. La remunicipalización, cuando llega, llega para quedarse. Esperemos que la nacionalización también.

Arquivado en: Derecho al agua
Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Paco Caro
23/3/2024 14:23

El objetivo número uno de cualquier empresa privada, es devolver las inversiones a los inversores, con ganancias. Y eso es lo que pagamos.

1
0
senenoa
22/3/2024 13:09

Otro nejemplo más (y son legión) que demuestra que las privatizaciones de empresas y servicios públicos no mejoran la gestión y disminuyen el gasto.
No hay caso alguno que demuestre objetivamente que un servicio privatizado haya mejorado en gestión y bajado en coste. Ninguno. Quien afirme lo contrario debería demostrarlo con pruebas constrastables. Yo no conozco ningún caso y conozco decenas que demuestran lo contrario: Autopistas de peaje madrileñas. Hospitales con gestión privatizada a lo largo y ancho del país. Aeropuertos, residencias de ancianos, colegios, guarderías... y un larguísimo etcétera son buen ejemplo de lo que digo.
Thomas Piketty, economista mucho mas preparado que yo, ha escrito sobradamente al respecto.
Los defernsores de la economía del neocapitalismo salvaje (las extremas derechas, las derechas y no pocos partidos que se dicen de izquierdas) llevan décadas defendiendo esta falacia desde aquellos tiempos de Reagan y Margaret Thatcher pero es absulatemente incuestionable que si a una buena gestión (la haga quien la haga, público o privado) le sumas el porcentaje de beneficio de la empresa privada, lo que no ocurre en la pública, el coste es mayor. En Reino Unido, en España o en Madagascar.

1
0
Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.