Crisis energética
Una mirada global para hacer una transición energética local

La transición energética se está haciendo indispensable frente al actual escenario de crisis ecosocial. En la búsqueda de las claves para una transición justa, este artículo pretende desgranar el modelo energético a transformar, analizando primero el peso de la industria y el transporte, para después describir la importancia de la energía en la consecución de una sociedad basada en “Vidas Habitables” y acorde a los principios de la justicia social.
Integrantes del Grupo de Energía de Mugarik Gabeko Ingenieritza Euskadi
13 dic 2022 09:15

A lo largo de la historia ha habido tres transiciones energéticas: a mediados del siglo XVIII se pasó de la madera al carbón de piedra; después, del carbón de piedra al petróleo y sus derivados; y, actualmente, estamos en la transición del petróleo y gas a las energías renovables. La gran diferencia entre las anteriores transiciones y la actual radica en que hasta ahora hemos ido aumentando la disponibilidad de energía sumando recursos, pero actualmente nos enfrentamos a su reducción. Usamos recursos energéticos finitos que están llegando a su cenit, y no existen alternativas que puedan sustituir a los combustibles fósiles con el modelo de consumo actual. Esta reducción nos aboca a una pugna por los recursos que sostienen nuestras vidas.

La energía, junto con el agua y la tierra, son recursos naturales que sostienen la vida. Son motor de la propia biosfera, alimentan las condiciones y procesos que nos permiten vivir (ciclo del agua, clima, oxigenación de la atmósfera, etc.), y al mismo tiempo, son recursos para nuestra propia subsistencia (alimentación, cobijo, salud, etc.). Esto las coloca como eslabón clave en la defensa de la Vida. Por lo tanto, debemos considerar la energía como bien de primera necesidad, y nunca como una mercancía.

“No existen alternativas que puedan sustituir a los combustibles fósiles con el modelo de consumo actual.”

La interrelación de la energía con todos los aspectos de la vida es compleja y para poder entender la magnitud del cambio al que nos enfrentamos, basta con visualizar la gigantesca dimensión que ocupa la energía en nuestras sociedades. La energía no es sólo la electricidad que consumimos en los hogares, ni siquiera si sumamos la consumida en los servicios se acerca a abarcar la magnitud de la transición que debemos hacer. El mayor consumo de energía se da en la industria, aunque el mayor problema lo tenemos en el sector del transporte, que es totalmente fósil-dependiente. La descarbonización, tan popular en la transición energética, no deriva tanto del cambio climático sino de haber superado el pico de extracción del petróleo convencional (peak-oil), lo que significa que las reservas de petróleo se están agotando.

Consumos energéticos absolutos por sector. Fuente: BP Energy Outlook 2019 y 2020.

Por lo tanto, en el modelo de consumo actual, en el que los recursos naturales son explotados y los productos se manufacturan a miles de kilómetros del lugar donde se consumen, no sólo la energía está en peligro, sino también el acceso a otros derechos básicos, como el agua y saneamiento, el alimento, la sanidad o la educación. La economía debe ser relocalizada, pensando en la sostenibilidad social y ambiental de cada lugar y no, como lo hace el modelo actual,  sosteniéndose en países, zonas o regiones empobrecidas, o en personas en situación de exclusión social —que constituyen las periferias, o el llamado “Sur Global”—. Construir la infraestructura material, social y económica necesaria para asegurarlas debe hacerse de manera participativa, dando voz a todas las condiciones de vida para que así se garantice el acceso para todas las personas. Además, para asegurar una movilidad con mayor autonomía dentro de los territorios, se debe fortalecer el transporte comunitario creando una red que evite el aislamiento de las periferias. Por lo tanto, la transición energética, va más allá de la producción de electricidad mediante energías renovables.

Otra conclusión directa de la distribución del consumo por sectores está relacionada con el volumen del consumo de los hogares; es menos de un tercio del total de energía consumida, por lo tanto, centrando la transición en los edificios no solucionamos el problema. Esto no implica que no se le deba prestar atención. Mejorar la eficiencia de los aislamientos en los hogares no solucionaría la crisis energética, pero sí mejoraría la calidad de vida de las personas reduciendo sus facturas energéticas y obteniendo temperaturas más saludables en los interiores; algo indispensable para aquellas personas que pasan más tiempo en casa, aquellas “vulnerabilizadas” y sus cuidadoras. Este tipo de interrelaciones presentan a la energía como pieza clave para conseguir unas “Vidas Habitables” —con las necesidades básicas en el centro— y es una reflexión imprescindible si queremos una transición socialmente justa y sensible a la intersección de raza, clase y género.

“La transición energética, va más allá de la producción de electricidad mediante energías renovables.”

Para completar esta visualización, debemos analizar el contexto global para así constatar que los consumos a nivel mundial per cápita son desiguales. Los países del “Norte Global” tienen un metabolismo social (consumo de energía y materiales) muy por encima del “Sur Global”. Las regiones que han tenido un consumo per cápita de energía mayor son las del “Norte Global”, patrón que se ha repetido durante décadas. Pero esta imagen no representa los consumos reales. El modelo de vida del que disfrutamos en el “Norte Global” implica grandes consumos energéticos que a veces no son cuantificados en el propio país; muchos de los procesos industriales (e incluso la explotación de los recursos que emplean) para obtener lo que consumimos (alimentación, ropa, etc.) son realizados en el “Sur Global” aumentando su consumo energético real, como refleja un reciente estudio de la UPH/EHU. Debemos darnos cuenta de que siendo un país del “Norte Global” los bienes y servicios de los que disfrutamos implican grandes consumos energéticos que son abastecidos gracias a una desigualdad estructural permitiéndonos desarrollos económicos superiores.

Consumos energéticos per cápita. Fuente: Our World in Data y BP Statistical Review of World Energy 2021.

La contabilidad irreal de los consumosviene dada a causa de un proceso de transformación por el cual el “Norte Global” ha externalizado la producción al “Sur Global” (y la contaminación asociada). Además, se expolian sus recursos naturales (minas, cultivos intensivos...) para la fabricación de esos productos . La consecuencia es que el “Sur Global” se ha convertido en un proveedor de servicios que ha dejado altos niveles de contaminación y desabastecimiento a la población local. Esta externalización no sólo se ha dado a causa de legislaciones poco restrictivas y sancionadoras con respecto a la gestión ambiental, sino también por la situación de los derechos laborales. Estos, en el “Sur Global”, están peor regulados o se regulan a través de Zonas Económicas Especiales; zonas donde se diseñan condiciones legales y fiscales ventajosas para las empresas. A estas prácticas, fomentadas por los tratados comerciales, hay que añadirles las patentes como herramienta de subordinación; crean categorías de conocimiento definiendo algunas como válidas y protegiéndolas de ser usadas a través del pago de royalties. Debemos ser conscientes de las implicaciones sociales y ambientales que acarrean estas prácticas, ya que erosionan los medios de vida en otras partes del mundo, ahondando en el conflicto capital-vida.

Freante al modelo energético actual se hace imprescindible una transformación justa, en la que las personas seamos responsables de la energía que consumimos, desde lo local a la vez que con una perspectiva global. Esta transformación debe ir acompañada de un cambio cultural que promueva la suficiencia y anteponga la reducción del hiperconsumo en nuestros territorios.

Arquivado en: Crisis energética
Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis energética
Saber Sustentar Jimmy Carter, pioneiro da resposta á crise enerxética
O pasamento do que foi o 39º presidente dos Estados Unidos de América semella un bo intre para lembrar o seu discurso de 1977 sobre a enerxía no que se adiantou ás políticas que hoxe comezan a desenvolver sen moitas ganas os nosos gobernos.
Andalucía
Resumen 2024 Estas son las cuatro crisis sin resolver en Andalucía que nos deja el 2024
La destrucción de los servicios públicos, la implementación de proyectos industriales que afectan al territorio y el empobrecimiento de la sociedad han protagonizado este año en la comunidad autónoma andaluza
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.
Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.