Personas refugiadas
Nicaragua entre el silencio, el exilio y la resistencia a otra dictadura

El exilio como fuente de resistencia antes las acciones represivas de la dictadura instaurada en Nicaragua tras las protestas de abril de 2018.
Este artículo ha sido firmado con un seudónimo como medida de seguridad debido a la situación que se vive en Nicaragua.
8 ago 2022 13:32

Nicaragua, como el resto de países de Centroamérica, tiene una historia cíclica de opresión, que por diversas razones hace que cada cierto tiempo el país se encuentre en una espiral de regímenes autoritarios, resistencia social, lucha por la democracia y situaciones dolorosas que repercuten en la ciudadanía.

Después de la caída del régimen Somocista, nadie podía imaginar que 40 años más tarde, el gobierno del mismo partido que lideró la revolución contra aquella dictadura se convertiría en otra. Daniel Ortega, quien retomó el poder en 2006, ha instaurado en el país un estado de terror hacia la población, siendo el detonante de esto las protestas pacíficas —iniciadas en contra de las reformas unilaterales a la Seguridad Social—.

Aquellas protestas fueron la válvula de escape de un descontento social que se venía acumulando a lo largo de los años, puesto que desde que Ortega volvió al poder hubo un fuerte deterioro de las libertades civiles, se eliminó la separación de poderes para que todas las instituciones del estado estuvieran bajo sus órdenes, los fraudes electorales fueron cada vez más evidentes, se concesionó una parte del territorio nacional a una empresa china para la construcción de un canal interoceánico, se instauró el adoctrinamiento en el sistema educativo, se empezó a utilizar el Estado para fines partidarios, entre otras.

40 años más tarde, el gobierno del mismo partido que lideró la revolución contra aquella dictadura se convertiría en otra.

Ante esta situación, la respuesta del régimen fue la represión que dio lugar a las primeras víctimas mortales. Esto provocó más indignación, hasta llevar a la ciudadanía a organizar protestas en todo el territorio nacional a través de manifestaciones, tranques o cortes de carretera, paros laborales, etc. todo esto para exigir el cese de la violencia, así como la renuncia de Daniel Ortega y Rosario murillo (su esposa y vicepresidenta).

ISF Nicaragua 3

La escalada de violencia como método para contener la movilización ciudadana continuó hasta tal punto que actualmente se desconoce la cifra exacta de personas asesinadas y desaparecidas. Según la última actualización del informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se tienen documentados 355 asesinatos ejecutados por el régimen.

Tras el aplastamiento de las protestas, el desmantelamiento de los tranques y la persecución a líderes locales y nacionales, la represión se recrudeció en forma de secuestros (encarcelamiento) de las personas que había participado en las manifestaciones, con lo cual se ha instaurado un estado policial en todo el país. Hasta el día de hoy se registran 190 personas presas políticas en las cárceles, esto sin contar a muchas que han sido puestas en libertad bajo condiciones y cuyas vidas están condicionadas a una persecución constante. Las organizaciones de la sociedad civil también se han convertido en un blanco del régimen lo que ha provocado el cancelación jurídica de más de 600 ONG en todo el país, muchas de ellas feministas, defensoras de derechos humanos, instituciones educativas, etc. Todas estas medidas autoritarias y el control que ejerce la dictadura en general, hacen pensar que toda Nicaragua se encuentra secuestrada actualmente por el régimen.

Se tienen documentados 355 asesinatos, se registran 190 personas presas políticas en las cárceles e informan de más de 100.000 personas que han salido de Nicaragua.

Una de las consecuencias más evidentes de la situación tan crítica que vive el país es la migración. Debido a ese estado policial de facto en el que las libertades civiles y políticas están cercenadas, muchas personas se han visto obligadas a abandonar el país para salvaguardar su vida, su integridad o su libertad. Desde el inicio de las protestas hasta la fecha, instancias como la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Costa Rica, informan que más de más de 100.000 personas han salido de Nicaragua.

El exilio es una de las decisiones más difíciles de tomar para cualquier persona. El exilio implica dejar la propia vida, dejar a la familia, a las amistades y no saber cuándo será el día del regreso al país. Se trata de una situación que llena de una incertidumbre muy grande, estar en exilio es como vivir dos vidas paralelas, implica estar pendiente de lo que sucede en Nicaragua y vivir el día a día en el país donde se reside.

ISF Nicaragua 2

Ese día a día para muchas personas exiliadas transcurre entre estar constantemente pendiente de las redes sociales para conocer qué ocurre en el país de origen y por otro lado, tener que pasar por el proceso de solicitud de protección internacional que suele ser desalentador por la lentitud de los trámites y las pocas resoluciones positivas que otorgan los estados a las personas solicitantes de asilo.

La lentitud de este proceso incrementa la incertidumbre que ya implica vivir en el exilio. Uno de los momentos más difíciles suele ser la entrevista donde a la persona solicitante le toca revivir los acontecimientos que ha pasado y que le han obligado al exilio, porque son los argumentos que respaldarán la solicitud el asilo. Aquí se experimenta mucha tensión, miedos, nervios y algunas veces las palabras faltan para expresar todo lo que la persona ha vivido en el país donde ha dejado toda su vida y a sus seres queridos.

Estar en exilio es como vivir dos vidas paralelas, implica estar pendiente de lo que sucede en Nicaragua y vivir el día a día en el país donde se reside.

Posteriormente, viene la etapa de esperar la resolución del proceso. Mientras tanto, cada 6 meses corresponde asistir a la oficina de extranjería para la renovación de la tarjeta roja (documento que acredita que estás en proceso de solicitud de asilo) y el día de cada renovación se reviven otra vez los nervios pensando en la posibilidad de encontrar una respuesta a tu solicitud y que ésta puede ser positiva o negativa.

Una vez que pasa la renovación, vuelve esa sensación de “calma” una especie de tranquilidad al saber que la residencia en el país donde se inicia la solicitud de asilo estará estable por un periodo determinado de tiempo. Cuando la resolución es negativa, la inseguridad incrementa por no saber qué puede pasar. En estos casos, El Estado español condena a la persona exiliada a una situación de irregularidad, hasta esperar el momento oportuno para poder optar a cualquier vía de regularización que tenga el país.

ISF Nicaragua 1

Para las personas obligadas a migrar, contar con el asilo político es importante porque implica una cierta seguridad en medio de la tristeza e incertidumbre que provoca el exilio, no obstante, se trata de un proceso complejo que además de los trámites burocráticos, implica un vaivén emocional y la búsqueda constante de personas, instancias y espacios que le permitan a la persona sentir que su vida tiene sentido y vale la pena seguir avanzando.

Una de las formas para seguir luchando que hemos encontrado muchos y muchas en el exilio es continuar denunciando la represión de la dictadura por medio de acciones de sensibilización y denuncia en las diversas ciudades donde vivimos.

A pesar del desánimo, porque las cosas no cambian, Nicaragua no debe quedar olvidada a nivel internacional. En definitiva, seguimos creyendo que algún día…

FLORECERÁS NICARAGUA.

Arquivado en: Personas refugiadas
Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
República del Sudán
Externalización de fronteras Refugiados sudaneses en Níger: una tragedia humanitaria en el corazón del desierto
En Agadez, en un campo de refugiados alejado de toda población, cientos de personas refugiadas, en su mayoría provenientes de Sudán, esperan poder avanzar durante meses y años, en condiciones indignas.
Personas refugiadas
Personas refugiadas Dos tiktokers piden asilo político en Senegal tras denunciar fraude electoral en Mauritania
Procureur Général y Commisaire Diallo son activistas mauritanos forzados al exilio tras denunciar el racismo que subyace a un régimen donde el fraude electoral es el último mecanismo para mantener al líder de la oposición, negro, fuera del poder.
Charly
18/1/2024 23:40

hola estimados/as de El Salto:
Un par de errores en las cifras de este articulo. Me doy cuenta de que fue escrito en agosto del 22, pero mis en esa fecha los exiliados superaban el medio millon y las ONGs canceladas y expropiadas mas de 3000.
Me gustaria completar algunos aspectos mas, y les invito a que publiquen un nuevo articulo ya que la situacion de inmundicia del gobierno va de mal en peor.

a) el desmantelamiento del tejido económico empresarial independiente: la familia Ortega—Murillo, y los allegados capturan continuamente los sectores de mercado de mayor volumen, normalmente mediante testaferros, desde la construcción hasta las importaciones, pasando por combustibles, ferreterias, medios de comunicación, empresas de energía, minería, empresas de seguridad, etc. sacando del mercado a cualquier empresario cuya empresa tenga o pretenda cierta relevancia, y sin miramiento por los derechos laborales, humanos y de propiedad (la mineria es un ejemplo en que no solo se explotan personas, incluso niños, sino que si hay que robar un pedazo de tierra a un propietario se roba sin mas)....paradojicamente ha establecido un sistema de capitalismo oligarquico que aglutina los defectos del capitalismo sin ninguna de sus “virtudes”, y tampoco tiene alguna virtud propia del socialismo, ni una sola: la educacion en la práctica no es gratuita, y es un desastre, la salud publica tambien es desastrosa: se le pide a los pacientes que paguen todos los materiales que van a requerir, asi como medicamentos, etc.

b) etnocidio y destrucción de ecosistemas tropicales valiosos: casi toda la vertiente Caribe está conformada por las regiones autonomas norte y sur, junto con una porción del departamento de JInotega y el departamento del río San Juan, siendo aproximadamente la mitad del territorio nacional, y donde están la mayor parte de las etnias actuales. Las regiones autonomas (RACCN y RACCS) estan constituidas mayoritariamente por territorios indigenas, esto es: titularidad indígena, autogobierno, tierras inalienables, y así está establecido por la constitución. En estas zonas se encuentran dos de las reservas naturales más importantes de Centroamérica, la reserva de Bosawas y la de Indio-Maiz, con etnias miskito, rama, mayangna y creoles/crioles/krioles. Esta condición siempre fue un estorbo para el gobierno sandinista, y ya desde los años 80 se perpetraron crimenes de lesa humanidad, como la Navidad Roja del año 81 contra los miskitos. Desde entonces, su derecho a su tierra y a formar estructuras de gobierno locales autonomas, han estorbado las ambiciones de poder y economicas de las cupulas del partido. Desde que retornaron al gobierno en 2006 comenzaran el trabajo de minado institucional y de acceso práctico a los derechos de estos pueblos.

Por no hacerlo largo les resumo el asunto: el gobierno patrocina encubiertamente a colonos para que invadan tierras indigenas, muchas de ellas en areas protegidas y reservas de la biosfera; los colonos van con armamento de guerra, amedrantan, emboscan y asesinan indígenas de forma regular, presionandoles para que éstos les “vendan” sus tierras, las cuales deforestan y convierten en “potreros” (pastizales para ganado). Se puede observar la depredacion mediante cualquier plataforma de imagenes satelitales. Las famosas reservas de Bosawas e Indio-Maiz, pulmones de Centroamerica estan invadidas por colonos forasteros y sus etnias desposeidas, acorraladas y en permanente precariedad y miseria. Da lastima ver como la etnia mayangna de Bosawas, por ejemplo de territorios de Jinotega, como los que discurren a lo largo del rio Bocay, está siendo destruida con este proceso, y en un plazo de unos 10 a 15 años habrá desaparecido, tanto fisicamente como etnia como su lengua. Lo mismo puede decirse para el resto de etnias que ocupan estos parajes que estan formalmente protegidos aunque en la practica dicha proteccion no existe y las autoridades subordinan dicho estatus a los intereses particulares de los allegados al gobierno.

Esta destrucción étnica y natural es gravisima y deberia tener más difusión internacional.
Lo anterior es una explicación breve y muy simplificada: los procesos son más complejos.

Saludos cordiales

0
0
Sobre o blog
Este blog es un espacio para la reflexión crítica sobre la justicia social y ambiental desde la mirada de la ingeniería y la tecnología. La tecnología, tal y como la entendemos, no es neutra, sino que induce a perpetuar nuestro modelo de desarrollo. Hablaremos de estas tecnologías, y también de aquellas que no fueron denominadas así por el hecho de gestarse a espaldas de los grupos de poder. Estas, que pese a haber sido minorizadas e invisibilizadas, son las que sí nos salvarán: diseñadas a la escala de las personas, con base en el bien común y el conocimiento libre, que fortalecen a las comunidades y respetan las características culturales de cada territorio. Por todo lo anterior, aquí encontrarás no sólo artículos sobre tecnología, sino también sobre cooperación, política, migraciones, feminismo, ecologismo social… echa un vistazo.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.