Laboral
Columna con economía sumergida

Si soy mujer, y si desde hace décadas ocupo esta parcela de la vida o zona oculta del capitalismo que no se rige por la productividad, ¿qué hago aquí, qué podría aportar?

Heteropatriarcado en el trabajo
Heteropatriarcado en el trabajo Emma Gascó
Natalia Carrero
1 mar 2018 17:42

Estar aquí por primera vez, encontrándose quien lee con lo que antes alguien escribió, genera numerosas preguntas. ¿Qué es un espacio público? ¿Debería mostrar un principio de responsabilidad? Saltan cuestiones al papel, la pantalla, esta palabra pública que si lograra mantenerse y no doblegarse, tampoco trabajaría la exclusión a no ser que su núcleo evidenciara injusticias, oprobios. Bienvenida aparentemente impersonal, pues, a esta columna breve compuesta de voces tomadas del lado menos capitalizado de la vida, a su vez reflexivo y con puntuales alegrías. Una de las principales tareas, nos proponemos, que sea cuidar la comunicación escrita en su acepción más general y más abierta, cultural y de fuera de esa burbuja, la calle.

¿Cuáles son las motivaciones del presente texto? Todas las palabras anteriores más algunas lecturas recientes. La novela protagonizada por una madre en proceso de llegar o no a serlo que va adquiriendo conciencia, ciencia y ardides sociales sobre el funcionamiento del mundo resultante de la Cultura de la Transición (Quién quiere ser madre, de Silvia Nanclares, Alfaguara), y un estudio que enfoca a las madres en el título mismo (Maternidad, Igualdad y Fraternidad, de Patricia Merino, Clave Intelectual) para apelar con argumentos y datos de prestaciones sociales a la necesidad de ir empujando el sistema, estas ciudades teóricamente neoliberadas, aunque más atrapadas que nunca en sus propias redes y leyes de compra-venta al borde de la inutilidad, hacia el lado más sostenible de la vida. Como desde hace un tiempo oímos cantar, hay grietas crecientes hacia las que todo se dirige. Algunas se llaman desempleo, sanidad, educación, inmigración; son morales además de económicas.

Las sociedades “poslaborales” padecen las secuelas del individualismo exacerbado de cuando se trabajaba y se ganaba tanto que era increíble y hasta sobraba. Ambas publicaciones, desde la ficción y desde el “ensayo-osadía”, tratan cuestiones concretas y vigentes como los cuidados, refractan el deseo de construir un mundo mejor donde los afectos no sean contratos entre los poderes y las opresiones y, yendo más lejos, servirían de palanca para derribar el muro ya agrietado. Son lecturas complementarias que, en contra de lo que se esperaría, no acotan qué es y qué no es ser madre porque su misión es más ambiciosa, abarca a todas las mujeres en representación de su género y de aquellos que tampoco han ocupado el poder, para concienciarlas desde las palabras, material base de los argumentos que inclinarían, derivarían todo, de nuevo, hacia ese punto. Entonces daríamos con el resultado de esa gran grieta, un amplio y fructífero intercambio o redistribución más justa de lo necesario para la vida digna, que ya nunca más se trate de un burdo toma y daca.

Si soy mujer, y si desde hace décadas ocupo esta parcela de la vida o zona oculta del capitalismo que no se rige por la productividad, ¿qué hago aquí, qué podría aportar? Viví unos años con la sensación de que desde mi zona del trajín agotador y la economía invisible apenas era, carecía de identidad porque no recibía un sueldo a final de mes. Cuando me resistí a aceptar que mis movimientos destinados a cuidar casa y bebés no merecieran la categoría de trabajo y comencé a expresarlo, se sumaron complicidades, llegaron los plurales, el “hagamos algo”. Esa economía sumergida, esas reflexiones y palabras surgidas en la privacidad de los pisos hipotecados que hundieron nuestras identidades hasta casi ahogarlas e idiotizarlas hoy siguen al acecho, en la lectura y otros espacios públicos, de esas fuerzas en potencia como la autoconciencia, la igualdad, la fraternidad y, para qué negarlo, también el rencor; deseable cuando se trata, siguiendo el poema de Elizabeth Bishop, de dominar el arte de perder.

Arquivado en: Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.