Laboral
Columna con economía sumergida

Si soy mujer, y si desde hace décadas ocupo esta parcela de la vida o zona oculta del capitalismo que no se rige por la productividad, ¿qué hago aquí, qué podría aportar?

Heteropatriarcado en el trabajo
Heteropatriarcado en el trabajo Emma Gascó
Natalia Carrero
1 mar 2018 17:42

Estar aquí por primera vez, encontrándose quien lee con lo que antes alguien escribió, genera numerosas preguntas. ¿Qué es un espacio público? ¿Debería mostrar un principio de responsabilidad? Saltan cuestiones al papel, la pantalla, esta palabra pública que si lograra mantenerse y no doblegarse, tampoco trabajaría la exclusión a no ser que su núcleo evidenciara injusticias, oprobios. Bienvenida aparentemente impersonal, pues, a esta columna breve compuesta de voces tomadas del lado menos capitalizado de la vida, a su vez reflexivo y con puntuales alegrías. Una de las principales tareas, nos proponemos, que sea cuidar la comunicación escrita en su acepción más general y más abierta, cultural y de fuera de esa burbuja, la calle.

¿Cuáles son las motivaciones del presente texto? Todas las palabras anteriores más algunas lecturas recientes. La novela protagonizada por una madre en proceso de llegar o no a serlo que va adquiriendo conciencia, ciencia y ardides sociales sobre el funcionamiento del mundo resultante de la Cultura de la Transición (Quién quiere ser madre, de Silvia Nanclares, Alfaguara), y un estudio que enfoca a las madres en el título mismo (Maternidad, Igualdad y Fraternidad, de Patricia Merino, Clave Intelectual) para apelar con argumentos y datos de prestaciones sociales a la necesidad de ir empujando el sistema, estas ciudades teóricamente neoliberadas, aunque más atrapadas que nunca en sus propias redes y leyes de compra-venta al borde de la inutilidad, hacia el lado más sostenible de la vida. Como desde hace un tiempo oímos cantar, hay grietas crecientes hacia las que todo se dirige. Algunas se llaman desempleo, sanidad, educación, inmigración; son morales además de económicas.

Las sociedades “poslaborales” padecen las secuelas del individualismo exacerbado de cuando se trabajaba y se ganaba tanto que era increíble y hasta sobraba. Ambas publicaciones, desde la ficción y desde el “ensayo-osadía”, tratan cuestiones concretas y vigentes como los cuidados, refractan el deseo de construir un mundo mejor donde los afectos no sean contratos entre los poderes y las opresiones y, yendo más lejos, servirían de palanca para derribar el muro ya agrietado. Son lecturas complementarias que, en contra de lo que se esperaría, no acotan qué es y qué no es ser madre porque su misión es más ambiciosa, abarca a todas las mujeres en representación de su género y de aquellos que tampoco han ocupado el poder, para concienciarlas desde las palabras, material base de los argumentos que inclinarían, derivarían todo, de nuevo, hacia ese punto. Entonces daríamos con el resultado de esa gran grieta, un amplio y fructífero intercambio o redistribución más justa de lo necesario para la vida digna, que ya nunca más se trate de un burdo toma y daca.

Si soy mujer, y si desde hace décadas ocupo esta parcela de la vida o zona oculta del capitalismo que no se rige por la productividad, ¿qué hago aquí, qué podría aportar? Viví unos años con la sensación de que desde mi zona del trajín agotador y la economía invisible apenas era, carecía de identidad porque no recibía un sueldo a final de mes. Cuando me resistí a aceptar que mis movimientos destinados a cuidar casa y bebés no merecieran la categoría de trabajo y comencé a expresarlo, se sumaron complicidades, llegaron los plurales, el “hagamos algo”. Esa economía sumergida, esas reflexiones y palabras surgidas en la privacidad de los pisos hipotecados que hundieron nuestras identidades hasta casi ahogarlas e idiotizarlas hoy siguen al acecho, en la lectura y otros espacios públicos, de esas fuerzas en potencia como la autoconciencia, la igualdad, la fraternidad y, para qué negarlo, también el rencor; deseable cuando se trata, siguiendo el poema de Elizabeth Bishop, de dominar el arte de perder.

Arquivado en: Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.