Laboral
Una herramienta para poner coto a la brecha salarial en España

La pandemia ha aumentado la brecha salarial de género en España. Los ministerios de Trabajo e Igualdad han presentado una herramienta de uso obligatorio para auditar los sueldos y erradicar las diferencias entre mujeres y hombres.
17 abr 2021 06:15

Para equiparar los salarios femeninos a los masculinos, los primeros tendrían que crecer un 23%. Para equiparar las pensiones de las mujeres a las de los hombres, las primeras tendrían que subir un 37%. Las cifras muestran que la brecha salarial es una característica definitiva del trabajo en España, que se ha agudizado por la pandemia en cuanto se ha incrementado la parcialidad y la temporalidad. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, entre enero y agosto de 2020, los sueldos de las mujeres cayeron un 14,9%. Es la cifra más alta de todo el continente europeo.

La ganancia media anual de las mujeres en 2018, 21.011 euros, es 5.726 euros menor que la ganancia media anual de los hombres. Que la brecha salarial se sitúa en el 21,4%, es decir, que de cada cien euros por un mismo trabajo las mujeres cobran 21 menos, es un dato conocido aunque negado en medios neoliberales, que se ciñen a la diferencia del 11,8% de los salarios promedios que da Eurostat. Pero la propia oficina estadística europea detalla cómo “brecha salarial total de género” tres desventajas como son el menor salario, menos horas asalariadas y las interrupciones de la carrera para la crianza, tres características del empleo de las mujeres que, para la propia Eurostat, elevarían esa brecha por encima del 30%. 


Otros datos no son tan conocidos: la brecha se amplía en los contratos indefinidos, lo que quiere decir que las carreras de cotización más largas se basan en una desigualdad estructural, con las consecuencias que eso tiene sobre la trabajadora pero también sobre las cotizaciones sociales y sobre Hacienda.

También, Eurofund ha calculado un aumento del 0,4% de la brecha de género en el ámbito laboral entre abril y septiembre de 2020 como consecuencia de la pandemia. UGT estima que se ha disparado del 20% al 28,4% la brecha entre quienes trabajan en los servicios de la salud y el cuidado de las personas.

La parcialidad, que en el caso de las mujeres se mantiene en el mismo punto que antes de la pandemia (en torno al 30%) afecta a menos del 10% de los hombres, según datos de Comisiones Obreras.

Esos son los hechos. Para tratar de cambiarlos, los Ministerios de Igualdad y de Trabajo presentaron el jueves 15 de abril, junto con los agentes sociales —es decir, los sindicatos mayoritarios (CC OO y UGT) y las organizaciones de la patronal (CEOE y Cepyme)— la herramienta IR!, acrónimo de “igualdad retributiva”. Se trata de un sistema de hojas de cálculo en las que cada empresa, no importa cuál sea su tamaño, está obligada desde el miércoles 14 de abril a incluir los registros de salarios, la auditoría de los mismos y una valoración de los puestos de trabajo por género.


IR! será accesible, con las salvedades impuestas por la protección de datos, para Inspección de Trabajo, la representación legal de los trabajadores y la propia plantilla. Y su objetivo, según declaró el jueves Irene Montero en el acto de presentación de la herramienta es hacer “aflorar discriminaciones directas e indirectas”. Entre las segundas, advierten los sindicatos, están los complementos y pluses salariales, que explica la mitad de la brecha.

El límite en el que se empezará a actuar es, de momento, el 25%. Cuando la diferencia de las retribuciones alcance ese umbral, según ha informado el Ministerio, la empresa deberá identificar las causas, determinar si está justificada o no y, en su caso, corregir la desigualdad.

Si el descenso de medio punto en la brecha salarial en 2018, respecto a 2017 se mantuviera constante en el tiempo, indicó la vicesecretaria General de UGT, Cristina Antoñanzas, "se necesitarían 43 años para que la brecha salarial entre sexos desapareciera en España”.

La presencia de la patronal en el acto fue especialmente saludada por Yolanda Díaz, quien a lo largo de su mandato como ministra de Trabajo ha priorizado el “diálogo social” y, sin embargo, no pudo contar con la firma de la patronal en la aprobación de los reglamentos 901 y 902, presentados en julio y hechos Real Decreto en octubre para garantizar garantizar “la efectividad del principio de igual retribución por trabajos, no solo iguales, sino de igual valor”. Sin embargo, en esta ocasión la patronal está de acuerdo con la puesta en marcha de la herramienta, que desde el pasado miércoles es obligatoria para todas las empresas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
#87757
20/4/2021 13:06

La brecha salarial es un invento, sin lugar a dudas, por mucho que lo queráis enmarcar y repetir

1
1
#87501
17/4/2021 20:09

Que se hagan emprendedores y los primero los sindicalistas y ministra para dar ejemplo y creen empleo

2
2
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.