Laboral
Punto de inflexión en las negociaciones en Correos para lograr un convenio

Si este sábado 15 no se firma el acuerdo marco, se tendrá que arrancar de nuevo el diálogo. Desde CGT lo celebran ya que echaría abajo pretensiones de la empresa como el recorte del presupuesto de personal o el salario vinculado a objetivos.

Hasta el último segundo no se sabrá si avanza el cuarto convenio de Correos o, por el contrario, se reinician desde cero las negociaciones para lograrlo. Sindicatos como CGT han decidido presionar hasta el último momento con huelgas y concentraciones para que las pretensiones de la empresa pública en este nuevo acuerdo laboral, que tachan de recortes de derechos, no se cumplan. La central sindical explica que, a falta de datos del turno de tarde del viernes, se estima que los paros han sido seguidos por el 70% de la plantilla.

Estos dos días de huelga, el jueves 13 y el viernes 14, se unen a la huelga general convocada para el 26 de febrero y las numerosas movilizaciones para rechazar el acuerdo marco aprobado entre la empresa pública y los sindicatos de la mesa negociadora. Un acuerdo que si no se ratifica el día 15, sábado, se cae. “Pueden convocar para firmar en el último momento, pero si han tenido a miles de personas en la calle pidiendo más derechos seguro que se lo piensan”, indica a El Salto Mario Murillo, trabajador de Correos y delegado sindical de CGT. “Se ha dicho claro que no se quiere este acuerdo marco y lo que se quiere es avanzar en derechos”, insiste.

“Se ha logrado tumbar la parte más agresiva de lo que pretendía la empresa”

Para Murillo es una victoria que no avance este acuerdo marco, ya que supone, en su opinión, “tumbar la parte más agresiva de lo que pretendía la empresa”. Esto se resume en cuatro puntos. Empezando por vincular el salario a los objetivos de la empresa o reducir el presupuesto en personal en los próximos dos años hasta en un 20%. “En el acuerdo marco se especifica que este recorte excluye a los directivos y altos cargos”, explica el sindicato.

Los otros dos puntos rechazados por los representantes de los trabajadores vienen de la propuesta de dejar la movilidad geográfica y entre puestos en manos de la empresa, así como una flexibilización de los horarios. “Quieren que durante cinco semanas al año se pueda trabajar entre siete y nueve horas por los picos de trabajo, con lo que eliminas contrataciones y, como trabajador, no sabes ni que horario tienes”, indica Murillo. También desde CGT se transmite el malestar existente entre los trabajadores por no haber sido consultados antes de la firma de un acuerdo que afecta al grueso de la plantilla.

Huelga de Correos_concentración en la Sede Central - 3

A la pregunta de si reiniciar el proceso de nuevo es algo que pese a la moral de la plantilla, desde CGT no lo creen así. “Ahora mismo las fuerzas están arriba”, concretan y aseguran que “la gente se ha dado cuenta de que si se mueven podemos ser un actor en todos los procesos”.

Una semana de negociación intensa y en el aire

Hasta esta semana, las negociaciones avanzaban aunque no de manera fluida. “El martes 11 se celebró una reunión de la Comisión de Negociación del IV Convenio Colectivo, en la que Correos propuso prorrogar el periodo de negociación del Acuerdo Marco hasta el 30 de junio”, explican desde CGT, que sin embargo apuntan a que en la reunión siguiente “no se puso sobre la mesa ningún documento definitivo y todo está en el aire”. El acuerdo con los sindicatos mayoritarios era aplicar las directrices aceptadas al actual convenio vigente y hacerlo antes del 15 de marzo. Una vez superada esta parte, tener un nuevo convenio antes del 1 de octubre.

Las denuncias vienen de la mano del trabajo a destajo por las bajas no cubiertas o la llamada ‘amazonización’ por parte de la dirección de la empresa pública

Pero desde una parte de la plantilla, representada por CGT, se negaron a aceptar las nuevas condiciones ya que para ellos era un recorte de derechos en una situación que ya estaba mal para los trabajadores. Las denuncias vienen de la mano del trabajo a destajo por las bajas no cubiertas o la llamada ‘amazonización’ por parte de la dirección de la empresa pública.

De hecho, señalan, se trata de un problema que viene de lejos. En 2008 había 66.000 personas en plantilla; ahora son unas 48.000, según un informe de 2023 de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. “No vamos a aceptar un cuarto convenio que sea un retroceso”, indican desde CGT que insisten en que seguirán luchando por priorizar el servicio público y los derechos laborales.

CGT pide “un servicio postal de calidad y la necesidad de un plan de futuro público para Correos”

Las propuestas de CGT pasan por “un servicio postal de calidad y la necesidad de un plan de futuro público para Correos” que se concretan en la recuperación de la banca pública postal, la jornada de 35 horas de lunes a viernes sin reducción salarial, la recuperación del poder adquisitivo perdido, la despenalización de las bajas por enfermedad, la elaboración de una Relación de Puestos de Trabajo similar a la Administración Pública o la equiparación de todo el personal al Estatuto Básico del Empleado Público.

Arquivado en: Laboral
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de residuos Empresas y sindicatos acercan posturas y llegan a un preacuerdo en espera de su consulta en plantillas
Los sindicatos han convocado dos asambleas para ratificar las posturas que han ido avanzando en las últimas horas. La primera se celebra a las 13H y la segunda a las 22H.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Últimas

Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.