Tecnología
La era digital: entre la inmediatez y la esencia humana

Ya no hay contemplación, pues vivimos en el tiempo de la inmediatez. Nunca vamos a estar satisfechos, puesto que no tenemos deseos únicos gestados en nuestra individualidad, sino una necesidad patológica de diversión que no puede ser saciada.
Domestika - 3
Página web de Domestika. David F. Sabadell
17 sep 2023 07:11

El hito de nuestra década es el progreso tecnológico, así como la bandera de Occidente que señala el punto álgido de la civilización. En lo más reciente, nos encontramos con las inteligencias artificiales que han irrumpido en nuestras formas de vida para transformarlas irreversiblemente, casi ligadas a la ambición de superar lo humano, de ejercer una corrección en nuestra naturaleza errática y azarosa. Es esa voluntad de domar en base a presentar la perfección divinizada la que hereda la modernidad.

Se nos ha bombardeado con la idea de que debemos evolucionar como si de una carrera de fondo se tratase, y nadie quiere llegar el último; rezagarse significa renunciar al estatus o a las “comodidades” de esta nueva vida. Pero no se nos advierte de que al llegar a la meta sentiremos vacío, que esa ligereza en el frenesí de la competición nos era el precio a pagar por desligarnos de lo esencial. Que tenemos que navegar en la corriente de la novedad para llegar a la industrializada Ítaca. Hemos cambiado, y nuestros ritmos también lo han hecho. Se nos incentiva a la rapidez, y el placer debe estar presente en cada instante. Las esperas, el intermedio que anticipa una nueva puesta en escena, ha sacrificado su belleza anhelante por sumergirse en las infinitas representaciones de TikTok y Facebook. Ya no hay contemplación, pues vivimos en el tiempo de la inmediatez. Nunca vamos a estar satisfechos, puesto que no tenemos deseos únicos gestados en nuestra individualidad, sino una necesidad patológica de diversión que no puede ser saciada.

No se nos advierte de que al llegar a la meta sentiremos vacío, que esa ligereza en el frenesí de la competición nos era el precio a pagar por desligarnos de lo esencial

 Hemos abandonado ese noble ideal del sacrificio por el beneficio, de recorrer el camino como parte sustancial de la experiencia. Nos hemos amansado ante los premios, y aún tiene más gravedad cuando reparamos en que todo ese jolgorio de entretenimiento no lo hemos elegido, sino que algoritmos y empresas nos lo han presentado como un remanso paradisiaco. ¿Quién lo diría? Cuando el paraíso es para ser contemplado, no consumido. En la demora del sol escondiéndose una tarde de agosto por los campos sembrados reside su belleza, y en la unicidad de una luna llena cada mes su aura mágica. Se trata de la irrepetibilidad de cada momento y la fuerza de cada instante.

Es cierto que el cambio es el motor indiscutible del mundo, y que no podemos arrinconarnos en la añoranza de un pasado idealizado; está más que claro. No se trata de un rechazo reaccionario a la novedad, sino de reivindicar fervientemente el factor humano. Por amor, un amor que se dilata en el tiempo y del que somos dueños, un amor que no tiene valor de cambio. Es ya sabido que ni el reducto de la cotidianeidad escapa a la esfera cibernética y que nuestros afectos caen en la misma red que nuestra atención, pero que trascienda al plano virtual no implica que se disuelva en lo material. Nuestros esfuerzos deben dirigirse a que lo tecnológico no sustituya a lo humano, no se trata de una contienda contra las máquinas, sino de salvaguardar lo esencial, pues ya lo anticipaban los griegos: solo donde hay imperfección hay virtud.

Nuestros esfuerzos deben dirigirse a que lo tecnológico no sustituya a lo humano, no se trata de una contienda contra las máquinas, sino de salvaguardar lo esencial

Estamos rodeados de infinidad de contenidos, de productos dispuestos a nosotros, que en su abundante multiplicidad nos destierran a la indiferencia. Vivimos en la época de las verdades reveladas, donde la búsqueda ya no importa. Y en esta tesitura, ¿qué lugar ocupa el pensamiento humano? No se le permite existir ni reproducirse si se mutila con la sobreestimulación. Como decía Zambrano: “Cuando la realidad acomete al que despierta, la verdad con su simple presencia lo asiste”. No podemos dejar que el pensamiento se construya en base a la circunstancialidad, es decir, al algoritmo, porque en ese caso estaríamos desterrando nuestra potencialidad individual para continuar la estirpe de una idiosincrasia. Necesitamos de ese despertar offline para reafirmarnos en nosotros mismos.

Vivimos en el tiempo de la inmediatez, pero también vivimos a tiempo de reafirmarnos en nuestra capacidad vital, a tiempo de transitar la vida acompasados por nuestras emociones, a tiempo de vivir sin el tiempo, a solas con los senderos. Ya lo dejó escrito Machado: “Caminante, son tus huellas/el camino y nada más;/Caminante, no hay camino,/se hace camino al andar./Al andar se hace camino,/y al volver la vista atrás/se ve la senda que nunca/se ha de volver a pisar./Caminante no hay camino/sino estelas en la mar”.

Arquivado en: Tecnología
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal ¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?
Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial, cuyo planteamiento de base debe cambiar si queremos impulsar una revolución ecológica y socialmente justa.
Tecnología
Electrónica ética Minería, electrónica y desigualdad. Otro Mobile World Congress sin avances sociales
VV.AA.
La demanda materias primas para sectores como la energía, electrónica y armamento agrava desigualdades y violaciones de derechos humanos.
Tecnología
Activismo Queda mucho por imaginar
Tendemos a pensar en nuestro futuro como distópico, pero nos dejamos la piel el mejorar nuestros barrios, nuestras redes y nuestras comunidades. Empecemos a pensar en ficciones positivas que reflejen nuestro trabajo.
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.