Internet
Produciendo con el pie en el cepo

Ni siquiera alguien con una posición tan privilegiada como la de Taylor Swift, con todos sus recursos y su equipo de trece mánagers, puede controlar una industria que, como muchas otras, somete a quien participa en ella a una exposición constante en redes en forma de autopromoción y conversión en marcas.

26 jul 2020 06:00

Taylor Swift estaba en la cima de su carrera. Solo unos días después del lanzamiento, 1989, su quinto disco, era número uno en doce países y estaba entre los diez primeros en otros quince más. Las cifras de ventas se contaban por millones: seis en los dos primeros meses, diez el año siguiente. La crítica también fue unánime, y no era para menos. El disco funcionaba como un engranaje perfectamente engrasado, como una máquina de producción de éxitos pop. No había temas de relleno, no había canciones metidas a última hora que nadie iba a recordar en un par de meses. Swift abandonaba definitivamente el country para reinar en el pop. El disco tenía todo lo que debe tener este género: estribillos pegadizos y letras sencillas pero capaces de conectar con emociones universales. La discográfica haría el resto: convertir todo eso en dinero. El titular de Bloomberg poco después del lanzamiento de 1989 lo resumía a la perfección: “Taylor Swift es la industria de la música”.

Taylor Swift ha encarnado mejor que ningún otro artista ese conglomerado de intereses, dinero, maniobras especulativas, márquetin salvaje y trituradora de carne que es la industria de la música

A finales de 2014, cuando salió el disco, Swift todavía no lo sabía, pero este titular estaba a punto de convertirse en una profecía autocumplida. Desde entonces, la cantante de Tennessee ha encarnado mejor que ningún otro artista ese conglomerado de intereses, dinero, maniobras especulativas, márquetin salvaje y trituradora de carne que es la industria de la música. Una industria que le ha hecho ganar cantidades de dinero que nadie debería poder ganar —185 millones de dólares solo el año pasado según Forbes—, pero que también ha explotado sin descanso una imagen y una carrera musical que Swift no siempre ha podido controlar.

Esto no significa que haya que ver a la cantante como una víctima o que haya que sentir lástima por ella —la lástima no sirve de nada en los análisis—, pero sí que representa muy bien las tensiones y contradicciones de una industria que, a su vez, funciona como ejemplo perfecto de la forma en que el capitalismo se relaciona con los sujetos y lo que espera conseguir de ellos. Pero vayamos poco a poco.

Seguro que casi todos conocéis la historia: Taylor Swift está en el escenario agradeciendo el premio al mejor vídeo del año cuando Kanye West le quita el micrófono y dice que el premio debería haber sido para Beyoncé. Comenzaba entonces una polémica que West no iba a dejar enfriar.

Después de pedir disculpas y retractarse en diferentes entrevistas a lo largo de los siguientes años, en 2016 publica la canción “Famous”, cuya letra aludía directamente a Swift: “Creo que Taylor y yo todavía podemos tener sexo / ¿Por qué? Yo hice famosa a esa zorra”. Internet se viene abajo cuando West publica el vídeo: en él se ve una figura que representa a la cantante desnuda en la cama junto a él. Cuando lo peor de la tormenta ha pasado, Kim Kardashian, mujer de West, publica una conversación de teléfono en la que supuestamente Taylor le da permiso para la letra de la canción. De nuevo las redes estallan. El hashtag que acusa a Swift de mentirosa y victimista se convierte en trending topic mundial y la prensa hace carnaza. La presión deteriora aún más la salud mental de Swift, que, como cuenta ella misma en el documental Miss Americana, por entonces ya sufría ansiedad, trastornos alimenticios y una relación de dependencia con la validación y la aprobación externa.


La industria alimenta la polémica y hace caja a costa de Swift, pero la relación de esta con la exposición pública de sus enfrentamientos y problemas personales había sido ambivalente. En sus redes sociales y en muchas de sus canciones había hecho referencias directas a peleas con otras cantantes y con varios de sus exnovios. Swift perdía el control de una imagen que había manejado con firmeza hasta entonces, no solo mediante sus letras y sus redes sociales, sino también con la negativa a hacer ningún tipo de comentario político.

Sin embargo, todo aquello demostraba que ni siquiera alguien con una posición tan privilegiada como la de Swift, con todos sus recursos y su equipo de trece mánagers, puede controlar una industria que, como muchas otras, somete a quien participa en ella a una exposición constante en redes en forma de autopromoción y conversión en marcas.

Swift es un caso extremo, pero cualquier periodista, traductor o ilustrador autónomo sabe de lo que hablo: necesitas la visibilidad para poder trabajar, pero esa visibilidad es solo una enorme fuente de autoexplotación que te acaba pasando factura y sobre la que no puedes mantener el control. El sistema nos vende como un beneficio lo que en realidad siempre fue un coste, como una ventaja lo que en realidad solo fue una forma de hacernos cómplices de nuestra propia explotación. Ellos colocan el cepo y nosotros, con el pie dentro, intentamos monetizar la herida en el siguiente artículo, en el siguiente tuit.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Redes sociales
Redes sociales La paradoja de 'Los ingenieros del caos'
La obra propone que los “ingenieros del caos” han reinventado la propaganda para adaptarla a la era de las redes sociales, pero adolece de un análisis sistemático ni una propuesta exploratoria de conexiones y relaciones entre causas y efectos
#66239
28/7/2020 2:28

Yo creo que la culpa de lo que le ha pasado a Taylor Swift es de la falta de implantación territorial y de las luchas internas, seguro que ha sido por eso.

0
0
#66217
27/7/2020 18:43

A ver si aprendemos ya que "El Sistema" como "Dios" NO EXISTE. Somos nosotros mismos y mismas interaccionando

1
0
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.