Internet
Produciendo con el pie en el cepo

Ni siquiera alguien con una posición tan privilegiada como la de Taylor Swift, con todos sus recursos y su equipo de trece mánagers, puede controlar una industria que, como muchas otras, somete a quien participa en ella a una exposición constante en redes en forma de autopromoción y conversión en marcas.

26 jul 2020 06:00

Taylor Swift estaba en la cima de su carrera. Solo unos días después del lanzamiento, 1989, su quinto disco, era número uno en doce países y estaba entre los diez primeros en otros quince más. Las cifras de ventas se contaban por millones: seis en los dos primeros meses, diez el año siguiente. La crítica también fue unánime, y no era para menos. El disco funcionaba como un engranaje perfectamente engrasado, como una máquina de producción de éxitos pop. No había temas de relleno, no había canciones metidas a última hora que nadie iba a recordar en un par de meses. Swift abandonaba definitivamente el country para reinar en el pop. El disco tenía todo lo que debe tener este género: estribillos pegadizos y letras sencillas pero capaces de conectar con emociones universales. La discográfica haría el resto: convertir todo eso en dinero. El titular de Bloomberg poco después del lanzamiento de 1989 lo resumía a la perfección: “Taylor Swift es la industria de la música”.

Taylor Swift ha encarnado mejor que ningún otro artista ese conglomerado de intereses, dinero, maniobras especulativas, márquetin salvaje y trituradora de carne que es la industria de la música

A finales de 2014, cuando salió el disco, Swift todavía no lo sabía, pero este titular estaba a punto de convertirse en una profecía autocumplida. Desde entonces, la cantante de Tennessee ha encarnado mejor que ningún otro artista ese conglomerado de intereses, dinero, maniobras especulativas, márquetin salvaje y trituradora de carne que es la industria de la música. Una industria que le ha hecho ganar cantidades de dinero que nadie debería poder ganar —185 millones de dólares solo el año pasado según Forbes—, pero que también ha explotado sin descanso una imagen y una carrera musical que Swift no siempre ha podido controlar.

Esto no significa que haya que ver a la cantante como una víctima o que haya que sentir lástima por ella —la lástima no sirve de nada en los análisis—, pero sí que representa muy bien las tensiones y contradicciones de una industria que, a su vez, funciona como ejemplo perfecto de la forma en que el capitalismo se relaciona con los sujetos y lo que espera conseguir de ellos. Pero vayamos poco a poco.

Seguro que casi todos conocéis la historia: Taylor Swift está en el escenario agradeciendo el premio al mejor vídeo del año cuando Kanye West le quita el micrófono y dice que el premio debería haber sido para Beyoncé. Comenzaba entonces una polémica que West no iba a dejar enfriar.

Después de pedir disculpas y retractarse en diferentes entrevistas a lo largo de los siguientes años, en 2016 publica la canción “Famous”, cuya letra aludía directamente a Swift: “Creo que Taylor y yo todavía podemos tener sexo / ¿Por qué? Yo hice famosa a esa zorra”. Internet se viene abajo cuando West publica el vídeo: en él se ve una figura que representa a la cantante desnuda en la cama junto a él. Cuando lo peor de la tormenta ha pasado, Kim Kardashian, mujer de West, publica una conversación de teléfono en la que supuestamente Taylor le da permiso para la letra de la canción. De nuevo las redes estallan. El hashtag que acusa a Swift de mentirosa y victimista se convierte en trending topic mundial y la prensa hace carnaza. La presión deteriora aún más la salud mental de Swift, que, como cuenta ella misma en el documental Miss Americana, por entonces ya sufría ansiedad, trastornos alimenticios y una relación de dependencia con la validación y la aprobación externa.


La industria alimenta la polémica y hace caja a costa de Swift, pero la relación de esta con la exposición pública de sus enfrentamientos y problemas personales había sido ambivalente. En sus redes sociales y en muchas de sus canciones había hecho referencias directas a peleas con otras cantantes y con varios de sus exnovios. Swift perdía el control de una imagen que había manejado con firmeza hasta entonces, no solo mediante sus letras y sus redes sociales, sino también con la negativa a hacer ningún tipo de comentario político.

Sin embargo, todo aquello demostraba que ni siquiera alguien con una posición tan privilegiada como la de Swift, con todos sus recursos y su equipo de trece mánagers, puede controlar una industria que, como muchas otras, somete a quien participa en ella a una exposición constante en redes en forma de autopromoción y conversión en marcas.

Swift es un caso extremo, pero cualquier periodista, traductor o ilustrador autónomo sabe de lo que hablo: necesitas la visibilidad para poder trabajar, pero esa visibilidad es solo una enorme fuente de autoexplotación que te acaba pasando factura y sobre la que no puedes mantener el control. El sistema nos vende como un beneficio lo que en realidad siempre fue un coste, como una ventaja lo que en realidad solo fue una forma de hacernos cómplices de nuestra propia explotación. Ellos colocan el cepo y nosotros, con el pie dentro, intentamos monetizar la herida en el siguiente artículo, en el siguiente tuit.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Redes sociales
Redes sociales La paradoja de 'Los ingenieros del caos'
La obra propone que los “ingenieros del caos” han reinventado la propaganda para adaptarla a la era de las redes sociales, pero adolece de un análisis sistemático ni una propuesta exploratoria de conexiones y relaciones entre causas y efectos
#66239
28/7/2020 2:28

Yo creo que la culpa de lo que le ha pasado a Taylor Swift es de la falta de implantación territorial y de las luchas internas, seguro que ha sido por eso.

0
0
#66217
27/7/2020 18:43

A ver si aprendemos ya que "El Sistema" como "Dios" NO EXISTE. Somos nosotros mismos y mismas interaccionando

1
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.