Ley Trans
Más de 120 colectivos LGTBIQ piden al Gobierno que desoiga el informe del CGPJ sobre la Ley Trans

Desde la Plataforma Trans y más de un centenar de colectivos resaltan que el informe del órgano de los jueces va en dirección contraria a las recomendaciones de la ONU y de la OMS, y recuerdan el carácter retrógrado del órgano, que en 2005 comparó el matrimonio gay con la unión entre un hombre y un animal.
Orgullo 2021 protesta vs PSOE
Protesta contra el PSOE en la marcha del Orgullo de 2021. Edu León
21 abr 2022 12:22

“Es preceptivo, pero no es vinculante”, recalcan más de 120 colectivos LGTBIQ y de derechos humanos del informe sobre la Ley Trans que ayer aprobó el Consejo General del Poder Judicial, un paso obligatorio para que continúe la tramitación de la futura ley. El informe, cuyo contenido se adelantó el pasado 8 de abril, afirma que el texto de la ley puede “generar discriminación con las mujeres no transexuales”, y, aunque califica como “loable” la finalidad del anteproyecto de ley en cuanto a garantizar la igualdad y evitar la discriminación que sufre este colectivo, enumera una serie de críticas en cuanto a que la ley sea de carácter “integral y transversal”, recomienda que se concreten las consecuencias de la normativa en el matrimonio o en el cambio de género en el Registro Civil.

En cuanto a las personas menores de edad, frente al texto actual de la ley, que no pone problemas al cambio de género en el Registro Civil a partir de los 16 años, pero reclama que se imponga la autorización de los progenitores para las personas trans de 14 a 16 años y de la autorización judicial entre los 12 y los 14 años, el CGPJ propone que hasta los 18 años una persona trans no pueda solicitar por sí misma la rectificación de su género en el Registro Civil. El gobierno de los jueces incluso descarta que se puedan prohibir las terapias de conversión cuando exista consentimiento, echando para abajo lo estipulado en leyes autonómicas como las de Andalucía, Aragón, Canarias, La Rioja o Madrid, que sanciona, en el caso de esta última, con multas de hasta 45.000 euros este tipo de “terapias”, aunque el gobierno madrileño rehusó recientemente a castigar por estos hechos al Obispado de Alcalá de Henares.

“La valoración respecto a la ampliación o el reconocimiento solo para personas mayores de 18 años del derecho al cambio registral de sexo y nombre es algo que entra en contraposición con la sentencia del Tribunal Constitucional de 2019, que ya dijo que no reconocer a los menores el derecho al cambio de nombre y sexo es inconstitucional”, resalta Mar Cambrollé, presidenta de la Plataforma Trans. “Pero también va en sentido contrario a todas las resoluciones del Consejo de Europa, que hablan de que el cambio registral de nombre y sexo de las personas no tiene porque tener límite de edad. Tiene que ser a través de un trámite administrativo no judicial y no debe de exigir ningún tipo de mediación médica ni judicial”, añade. 

Cambrollé añade que, en todas las comunidades del Estado español en las que hay una ley trans, los menores no son excluidos ni del modelo de atención sanitaria, ni a la hora de tener una tarjeta sanitaria con su nombre o de ser nombrados por su nombre y género elegido en sus centros de educación. “No vamos a tener una ley estatal ahora que esté menoscabando los techos competenciales que ya tenemos en las comunidades autónomas”, resalta Cambrollé. “Nos parece un agravio tener que someter a los menores a un trámite judicial no administrativo y que además tengan que aportar también informes médicos sobre su estabilidad o madurez. Con esto, de nuevo estaríamos sujetando a criterios psicológicos la identidad de las personas trans, en este caso de las infancias trans”, concluye.

Sobre la posición del CGPJ respecto a las terapias de conversión, Cambrollé señala que es “un paso atrás”. “Es una posición puramente ideológica y yo diría que incluso hasta inmoral y que contraviene también bastante principios y declaraciones, no solamente de organizaciones de derechos humanos o Naciones Unidas, sino también médicas, como la propia Organización Mundial de la Salud, que advierte que estas prácticas pueden ser muy perjudiciales para las personas trans y, por lo tanto, son poco recomendables”. 

“Si los grandes organismos mundiales, como son la Asociación de Psiquiatría Americana o la Organización Mundial de la Salud, han dejado ya muy claro que ni la orientación ni la identidad son patologías, estas no son cuestiones a tratar ni a curar”, resalta Cambrollé

La presidenta de la Plataforma Trans destaca que esta puerta abierta a este tipo de terapias entra también en conflicto con los principios de Yakarta, que delimitan cómo se aplica la legislación internacional de derechos humanos a las cuestiones de orientación sexual e identidad de género. “Dicen de manera explícita que ni la orientación de las personas ni la identidad pueden ser objetos de tratamiento o de curación”. “Si los grandes organismos mundiales, como son la Asociación de Psiquiatría Americana o la Organización Mundial de la Salud, han dejado ya muy claro que ni la orientación ni la identidad son patologías, estas no son cuestiones a tratar ni a curar”, resalta Cambrollé, quien también señala una investigación llevada a cabo por la Universidad de Coventry, en Reino Unido, publicada el pasado año y que muestra, tras entrevistar a decenas de personas que habían sido sometidas a este tipo de terapias que no se había encontrado ninguna evidencia de que estas funcionaran pero sí de impactos negativos sobre su salud mental. Conclusiones que van en consonancia a otro informe realizado en 2020 por el Instituto Williams, de la Facultad de Derecho de la Universidad de California, que asegura que las personas LGTB y trans que son sometidas a terapia de conversión tienen casi el doble de probabilidades de intentar suicidarse o pensar en ello que quienes no las han recibido. Este tipo de terapias ya están explícitamente prohibidas en Argentina, Brasil, Ecuador, Uruguay y Puerto Rico.

Incluso en el lenguaje del informe, desde la Plataforma Trans señalan cómo el CGPJ las ha menospreciado, usando el término mujeres para las mujeres nacidas como tales. “Esto ahonda en la negación de la consideración de mujeres a las personas transexuales, señalándonos como la ‘otredad’. “No corresponde a una reflexión jurídica, sino a una reflexión ideológica que ahonda en la negación de las identidades y de la consideración de las identidades trans, también como naturales y legítimas”. Y de aquí señala uno de los temas que han generado, según resalta, más bulos sobre la Ley Trans, la discriminación de las mujeres cis en el deporte de competición. “Si el porcentaje de mujeres cis que se dedican al deporte de competición es ínfimo con respecto a la gran población de mujeres cis, imagínate nosotras, que somos ya el 1 por mil de la población: es casi insignificante el número de mujeres trans que se dedican al deporte de competición”.

“El Consejo General del Poder Judicial, que ha incumplido la ley entregando el informe tres meses tarde, tiene ya una impronta que se ha recogido en otras valoraciones que ha hecho”, concluye Cambrollé

“El Consejo General del Poder Judicial, que ha incumplido la ley entregando el informe tres meses tarde, tiene ya una impronta que se ha recogido en otras valoraciones que ha hecho”, concluye Cambrollé en relación al informe del órgano sobre la Ley del matrimonio igualitario de 2005, en el que comparó el matrimonio entre dos personas del mismo sexo con la unión de un hombre y un animal, o al informe sobre la Ley de violencia de género de 2004, en el que negó que existiera violencia contra las mujeres. “Yo creo que es más que clara la impronta conservadora, reaccionaria, patriarcal, machista, hetero, sexista, y ahora también transfóbica, del CGPJ.

Petición a Pedro Sánchez Para Que Desoiga Informe CGPJ y Acelere Tramitación Ley Trans. by El Salto periódico on Scribd

  


Arquivado en: Justicia Ley Trans
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
Justicia
Justicia La Audiencia Nacional ve indicios de crímenes de guerra de Netanyahu en el asalto al barco humanitario Madleen
La Audiencia Nacional abre una investigación penal por crímenes de guerra y de lesa humanidad contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, su ministro de Exteriores, Israel Katz, y varios altos mandos militares.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.