LGTBIAQ+
El Consejo de Ministros da luz verde al proyecto de ley trans y LGTB

La ministra de Igualdad se muestra satisfecha con el texto que, asegura, muestra la fortaleza del Gobierno de coalición y es un ejemplo de política feminista.
Consejo de Ministros 29 de junio
Consejo de Ministros del 29 de junio de 2021.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes 29 de junio el Anteproyecto de ley para igualdad real y efectiva de las personas trans y garantía de los derechos LGTB. 

El texto permite el cambio de la mención registral al sexo con un “sistema de doble comparecencia sin testigos”, según ha explicado la ministra de Igualdad Irene Montero, que se ha mostrado satisfecha con el texto presentado hoy al entender que de esta forma se respeta la despatologización de y la libre determinación de la identidad de género para las personas trans, un asunto que ha sido motivo de choque entre los socios de Gobierno y que ha derivado en un bloqueo de la ley desde febrero, cuando se dio a conocer el primer borrador de ley trans en el que estaba trabajando el Ministerio de Igualdad.

Montero ha reconocido el trabajo del Ministerio de Justicia, ha evitado valorar el de la vicepresidenta Carmen Calvo y ha puesto la aprobación de esta ley con ejemplo de la “fortaleza del Gobierno de coalición”

“Tras más de quince años sin avances legislativos de este nivel, hoy damos luz verde al inicio de tramitación de esta ley”, ha explicado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Montero ha reconocido el trabajo del Ministerio de Justicia —aunque ha evitado valorar el de la vicepresidenta Carmen Calvo— y ha puesto la aprobación de esta ley con ejemplo de la “fortaleza del Gobierno de coalición”.

También es, ha explicado, un ejemplo de una forma de hacer política feminista. La ley pone a España “a la vanguardia europea en reconocimiento de los derechos de las personas LGTB” en un contexto en el que en algunos países hay un cuestionamiento de las personas LGTB y trans, y zonas en Europa donde las personas lGTB no son bienvenidas, ha asegurado. De hecho, ha dicho Montero, las agresiones LGTBfóbicas son segundas que más aumentan en número por detrás de las raciales.

“Hacemos historia con una ley que va a dar un paso de gigante en los derechos LGTB, pero no es un mérito del Gobierno sino de los colectivos que llevan décadas peleando estos derechos”, ha dicho Montero, que se ha referido a quienes han podido sentirse “solas, solos, soles” y que estos días durante la celebración del Orgullo reivindican sus derechos.

Aunque los aspectos más debatidos de la ley tienen que ver con los derechos de las personas trans, Montero ha recordado que incluye también una batería importante de derechos LGTBI de forma integral. Entre ellos, ha destacado, el texto permitirá —de ser aprobado, ya que con el respaldo de hoy en el Consejo de Ministros se inicia un trámite que llevará al texto a los órganos consultivos y al Congreso— que mujeres lesbianas, bisexuales y sin pareja puedan acceder a las técnicas de reproducción asistida, así como las personas trans con capacidad de gestar. La ley contempla también facilitar la filiación de los hijos y hijas nacidas en parejas de dos mujeres, prohibe las terapias de conversión y regula los derechos de personas intersexuales.

Orgullo
Orgullo La infancia trans existe, resiste y toma la cabecera del Orgullo Crítico en Madrid
El lema elegido por la organización “Ni sexo asignado ni género demostrado, furia trans contra toda autoridad” permeó los diferentes bloques y sus consignas, algunas muy críticas con el papel de la vicepresidenta Carmen Calvo.

Por su parte, el ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, ha asegurado que la aprobación del proyecto es “motivo de enorme alegría” y ha hecho un agradecimiento expreso a la vicepresidenta Carmen Calvo, de quien ha valorado su trabajo “fino y competencial”.

Campo ha recordado que se trata de una ley amplia que va en tres direcciones: la igualdad del colectivo, la prevención y eliminación de la discriminación y, en tercer lugar, el establecimeinto del proceso de rectificación de nombre y sexo.

Reacciones de los colectivos

La Federación Plataforma trans celebra que a partir de 14 años se reconozca la autodeterminación sin condiciones médicas, tratamientos o informes, sin testigos y sin tiempo de reflexión, pero denuncia que el anteproyecto fusiones las dos leyes que a comienzo de este año se trabajaban por separado. “De 53 páginas, solo 3 hacen mención a las personas trans”, lamentan.

Esta organización, entiende además que las infancias trans “quedan desprotegidas” y que se incumple el dictamen de la sentencia del Tribunal Constitucional de 2019 y la Ley de Infancia. También lamenta que queden fuera las personas migrantes y las no binarias, un aspecto en el que la propia Irene Montero cree que caben mejoras, como ha expresado en rueda de prensa.

La asociación Euforia, por su parte, considera que esta ley “es una mala ley LGTBI con ocho artículos dedicados a las personas trans, peores aún”

La asociación Euforia, por su parte, considera que esta ley “es una mala ley LGTBI con ocho artículos dedicados a las personas trans, peores aún”. Euforia reconoce el avance que la ley supone para “las personas trans binarias mayores de 14 años”, especifica, “que ya no tendrán que llevar informes médicos al Registro Civil para que se les reconozca su identidad”. 

Sobre el periodo de reflexión que recoge el texto —hay que ir una vez al registro Civil para solicitarlo se debe volver en tres meses para reafirmar la decisión— cree que es “extraño” que para que se reconozca tu identidad “te tengan que advertir de las consecuencias y para inscribir un matrimonio heterosexual no lo hagan”.

“Se ha fomentado en el título de la propuesta la confusión, poniendo delante “ley trans” pero las deficiencias jurídicas en el reconocimiento de derechos y medidas en sanidad, educación, a nivel social o laboral son evidentes”, lamentan.

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), Fundación Triángulo y Chrysallis, Asociación de Familias de Menores Trans*, han celebrado la entrada en Consejo de Ministros de la ley para garantizar los derechos de las personas trans y LGTBI pero consideran que el texto debe seguir creciendo en trámite parlamentario. Entre los aspectos que deben abordarse aun, citan la aplicación de la posibilidad del cambio registral a menores de hasta 12 años, la eliminación los procedimientos judiciales en menores de 12 a 14 años y el reconocimiento de las identidades no binarias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Propuesta en el Congreso Colectivos de personas no binarias e intersex impulsan una reforma de la ley trans para ampliar derechos
Sumar ha registrado la propuesta esta mañana. El texto plantea poder inscribir a las personas intersex sin referencia al sexo en el Registro, adecuación de otros documentos, así cómo medidas en el ámbito de la sanidad y al educación.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Viktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
RamonA
30/6/2021 8:59

Día histórico. Más derechos para una sociedad más justa y libre. Enhorabuena al colectivo LGTBI.

0
0
Wtyd
29/6/2021 14:24

Apañados estamos. En 10 años o menos nos arrepentiremos de haber aprobado este despropósito como ya está ocurriendo en Suecia y UK.

0
3
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.