Literatura
El ancho mar

La escritora Jean Rhys, en sus momentos de lucidez o de resaca, tal vez escuchara o recordara que el mundo social no nos es dado sino que es una construcción humana.
Mar Cantabrico
La comunidad internacional lleva años preparando un tratado que pretende proteger los océanos de la acción humana. David F. Sabadell
Natalia Carrero
21 sep 2021 06:00

Algunas dificultades comunicacionales se podrían rastrear como generadoras, junto a otros factores, de novelas cuyas poderosas combinaciones de palabras atraviesan siglos, aún siguen señalándonos zonas de penumbra que convendría seguir clarificando, cuando menos tratar de comprender. Jean Rhys, en sus momentos de lucidez o de resaca, tal vez escuchara o recordara que el mundo social no nos es dado sino que es una construcción humana.

La autora nacida en Dominica, colonia británica, esgrimió en una carta a su amiga Peggy Kirkaldy: “No soportaré más mi espantosa vida, me asquea”. Si avanzamos cronológicamente en los documentos, soportes materiales que contienen las huellas manuscritas y mecanografiadas de sus derivas mentales y físicas, comprobamos que no mucho tiempo después se aleja de la primera persona. ¿Una tentativa de posicionarse ante su próximo proyecto de novela, aún por definir? También podría ser una manera de salvar, en el sentido de sortear el obstáculo en el camino, la roca que ella misma comprobó con frecuencia que era para sí misma: su propia enemiga, vida espantosa que no soportaba.

Ya se había expuesto demasiado en sus escritos. Expresó su hartazgo a Peggy; la amiga como oreja, escucha, representante social sin la cual el solipsismo de la autora podría revelarse aún más hiperbólico, casi asfixiante. Sin embargo, sería desacertado ceder a la tentación de visualizar a Jean Rhys como una alcohólica extraviada en el fondo del vaso junto al brindis pronunciado por su pobreza y tantas afrentas, con todo su rencor y su genialidad disueltos hasta la disolución. Arrancaba por entonces la escritura de El ancho mar de los Sargazos.

La mano que escribe adoptaría el impulso y la resolución de adentrarse en otra persona, imaginaría otro yo y otras voces, otras yoes que fueran todas las personas. Mientras trabajaba fiel a sus anotaciones no diarias sino ocasionales, “los libros pueden abolir la individualidad de una persona, tal como pueden abolir y convocar la noción de tiempo y lugar”; sabemos por otra amistad, la actriz y pintora Selma Vaz Dias, que Jean Rhys en el trato directo apenas escuchaba, con frecuencia se mostraba ausente.

Al respecto, tal vez hoy hubiera anotado en un papel algo que ahora interpreto, para actualizarlo de manera un tanto burda, en los siguientes términos: soy disfuncional radical, ni siquiera la terapeuta a la que debo las últimas sesiones puede ayudarme. Si acepto la medicación a base de haloperidol acabaré tragando cócteles de pastillas. Mi función es seguir leyendo y escribiendo para llegar todo lo lejos que pueda. No se trata de mí con esos matices autodestructivos a los que he logrado renunciar por amor a la totalidad; también, en parte, por soberbia. Desde esta letra comienza el esbozo del personaje principal y allegados, de la trama, el cielo y la tierra así como las coordenadas que acotarán la precuela de Jane Eyre.

La protagonista, Antoinette, cobra temprana conciencia de que el teatro del matrimonio no aplacará, más bien potenciará, su sentimiento de abandono. Y aun así habrá que continuar luchando. En una involución irónica o especular, en un retorno no del todo consciente a algo que sigue pesando de aquella primera persona de la que tanto trató de huir la autora, la escena concluye ahogada en ron. ¿Inevitable trasvase de datos de cierta individualidad no del todo abolida? Abolida por completo, respondamos. Lo que se ha fijado es la experiencia; el conocimiento harto complejo del asunto del alcohol metabolizado. Con ese nitrato de plata fisiológico Jean Rhys se zambulló en El ancho mar.

Arquivado en: Opinión Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Más noticias
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.