Literatura
Lola Robles: “Lo interesante es escribir sobre una utopía que no es perfecta, pero está en proceso de serlo”

La veterana autora de ciencia ficción Lola Robles habla de ‘Más allá de Concordia’, su novela sobre un mundo convertido en utopía pacifista, ecologista y queer a la que encuentran las costuras los refugiados de otros planetas que llegan allí.
Lola Robles retrato
Lola Robles, en la puerta de su casa. Álvaro Minguito

La primera vez que Lola Robles (Madrid, 1963) imaginó Concordia aún no tenía ese nombre. Era una adolescente e imaginó un planeta en el que todo el mundo era “muy inteligente e incluso muy guapo” y donde todos sus habitantes eran capaces de negociar y ponerse de acuerdo pacíficamente en cada medida. Estaba vagamente inspirado en Los desposeídos, de Ursula K. Le Guin, y fue su primera idea de una utopía, una que guardó en un cajón durante décadas. Hasta ahora.

Más allá de Concordia (consonni, 2023) es la última novela de Robles, veterana escritora de ciencia ficción, teórica y recopiladora del género literario, lectora empedernida del mismo y activista feminista. Su utopía llega ahora mucho más afilada que cuando tomó las primeras notas sobre ella, como una sociedad perfecta en construcción, a la que aún le queda un trecho, con pinceladas de Le Guin, pero también del universo de Star Trek y de su propia novela El árbol de Sefarad (2018). Y, sobre todo, en un momento donde el género dominante, no solo en la ciencia ficción sino en la cultura mainstream en general, es su reverso tenebroso, la distopía.

En los últimos años hay un repunte de las utopías, en parte para contrarrestar las distopías, pero también porque tras la pandemia, la realidad nos ha superado y se ha visto que había que ir hacia otro lado

“En los últimos años hay un repunte de las utopías, en parte para contrarrestar las distopías, pero también porque tras la pandemia, la realidad nos ha superado y se ha visto que había que ir hacia otro lado”, explica a El Salto. “En mi caso, lo que me parecía interesante era escribir sobre una utopía que no es perfecta, pero está en proceso de serlo”. En este caso, la historia de Concordia, un planeta que recibe a refugiados de otros mundos más atrasados tecnológicamente y que mantienen costumbres inspiradas en las vírgenes juramentadas de Albania —mujeres que renuncian al sexo y se convierten a efectos prácticos en hombres y cabezas de familia— que resultan bárbaras a ojos de los concordianos.

En El árbol de Sefarad, Robles imaginó los asentamientos, comunas autosuficientes y pacifistas distribuidas por todo el mundo, que funcionaban a modo de refugios climáticos colectivos y servían de escenario a un hipotético proceso de paz entre Israel y Palestina. En Concordia lo escala a un planeta entero, uno que desde nuestro punto de vista se podría considerar una utopía pacifista, ecologista y queer, pero que resulta extraño y hostil a los protagonistas. “No sé si las utopías son imposibles, pero lo que me interesaba era ver cómo se intenta avanzar hacia ellas y cómo se va consiguiendo, pese a todo”, explica.

Robles es autora de novelas como El informe Monteverde (primera ed. 1999, corregida y aumentada en 2018), Flores de Metal (2007) o la mencionada El árbol de Sefarad. Por su ensayo En regiones extrañas: un mapa de la ciencia ficción, lo fantástico y lo maravilloso (2016) ganó el Premio Ignotus, uno de los más prestigiosos de la ciencia ficción en España. En 2019 recopiló junto a Teresa López-Pellisa Distópicas y Poshumanas, una antología de relatos de ciencia ficción de autoras españolas del pasado y del presente. Sin miedo a la polémica, aunque siempre con la paciencia de la divulgadora, en 2021 publicó el ensayo Identidades confinadas. La construcción de un conflicto entre feminismo, activismo trans y teoría queer.

Desde comienzos de siglo imparte el taller Fantastikas, en el que divulga la contribución de las autoras y las lectoras a la fantaciencia. Es también el nombre de su blog, que actualiza al ritmo de sus lecturas y en el que lo mismo reseña las últimas novedades del género que disecciona El paraíso de las mujeres (1922), de Vicente Blasco Ibañez, y se pregunta si la intención del valenciano fue escribir una utopía feminista o más bien una distopía antifeminista y casi misógina.

Lola Robles libros
La escritora Lola Robles. Álvaro Minguito

Desde el conocimiento profundo del género en que se mueve, lo mismo cita como influencia a Le Guin que a la Trilogía de Marte de Kim Stanley Robinson —otro autor clásico del género que baila entre el optimista y el pesimismo en obras como El Ministerio del Futuro (2020)— y, sobre todo, relativiza la distopía. “Es lógica su proliferación en estos años de crisis, pero también es un poco moda literaria. Se ha convertido en un género transversal, que va más allá de la ciencia ficción y que el público ni siquiera identifica como tal en las series”, explica. “También porque es muy cómoda, es fácil decir ‘qué horror, el mundo es espantoso, no podemos hacer nada’. La utopía es más difícil de escribir”.

Si una utopía sale demasiado perfecta “o es poco creíble o parece acartonada. Por eso me gustan novelas recientes como Newropía, de Sofía Rhei, donde se plantea una Europa en la que existen muchos tipos de utopías y cada uno elige la que más le gusta. Es quizás un ejemplo más parecido a cómo vivimos en la sociedad actualmente que muchas distopías”. Uno de los problemas que ve a que se aborde el género es precisamente “que para que exista una utopía es necesario ponerse de acuerdos, crear consensos, lo que significa ceder en algo. Eso no está para nada en el espíritu de esta época, donde el momento social y político va en otra dirección”.

Al mismo tiempo, Concordia vuelve a estar salpicada por las preocupaciones políticas de la actualidad que han influido en otras obras de la autora: protagonizada por cuatro refugiados, tres de una cultura poco tolerante con las identidades sexuales no normativas y la cuarta de un planeta en guerra, tiene ecos de la decolonial Primera Directriz de Stark Trek, la norma de la Federación de Planetas —sí, otra distopía, una ONU galáctica idealizada— que impide a los Capitanes Kirk, Picard y compañía intervenir en el desarrollo de otras culturas con diferente desarrollo tecnológico para imponer sus valores.

“Es algo que vale para nuestra actualidad: hay que dejar que cada sociedad tenga su propio desarrollo y su propia liberación. Si de verdad eres una civilización tan avanzada, en cualquier sentido, no deberías intervenir ni imponer tus valores. Puedes apoyar a los movimientos que hayan allí, pero no imponer, porque eso no va a funcionar. Eso vale para Concordia y para nuestro mundo real, para muchas cosas que hacemos desde Europa”, afirma la autora.

Estamos condicionados por desarrollos que hace pocas décadas eran ciencia ficción, y eso no es bueno ni malo, es nuestro mundo

Lola Robles publicó su primera novela en 1999, cuando los referentes visibles de autoras femeninas de ciencia ficción en España eran escasos, con la veterana Elia Barceló a la cabeza. Ahora el género popular hipermasculinizado del pasado es historia y celebra encontrarse rodeada por editoras, traductoras, críticas, investigadores, autoras con un dominio tecnológico y un naturalidad en tratar los temas de género e identitarios que cree que quizás a su generación le faltaba, y lectoras. “Se están escribiendo grandes novelas, como El peso del humo, de Tania Tamayo; TransXYQ, de Irene Robles, sobre transespecismo, o La Luna para damas, de Conchi Regueiro…”.

Pero lo considera el avance natural del género: “La literatura avanza porque el mundo avanza, ahora la ciencia ficción es cultura masiva, general, no un producto de gueto, porque vivimos en ella. El sábado se me estropeó el wi-fi y no podía hacer nada: ni usar el móvil, ni el ordenador, ni ver una película… ¡Fue horrible! Estamos condicionados por desarrollos que hace pocas décadas eran ciencia ficción, y eso no es bueno ni malo, es nuestro mundo”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Andalucía Juan Pinilla, el cantaor que compró su propio libro
Juan Pinilla publica su primera novela, ‘Los colores de la nieve’, con la fuerza del compás y el ritmo de la seguiriya y de la amistad y contra la posverdad.
En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Feminismos
Jule Goikoetxea “Los genocidios se sustentan en prácticas micro que legitiman una manera de vivir delirante”
Jule Goikoetxea es una de las filósofas más reconocidas del Estado Español. El año pasado acompañó a Angela Davis en su visita a la Fira Literal de Barcelona. De aquellos cuatro días nace su primera novela, ‘Politeísmo bastardo’.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.