Literatura
Lola Robles: “Lo interesante es escribir sobre una utopía que no es perfecta, pero está en proceso de serlo”

La veterana autora de ciencia ficción Lola Robles habla de ‘Más allá de Concordia’, su novela sobre un mundo convertido en utopía pacifista, ecologista y queer a la que encuentran las costuras los refugiados de otros planetas que llegan allí.
Lola Robles retrato
Lola Robles, en la puerta de su casa. Álvaro Minguito

La primera vez que Lola Robles (Madrid, 1963) imaginó Concordia aún no tenía ese nombre. Era una adolescente e imaginó un planeta en el que todo el mundo era “muy inteligente e incluso muy guapo” y donde todos sus habitantes eran capaces de negociar y ponerse de acuerdo pacíficamente en cada medida. Estaba vagamente inspirado en Los desposeídos, de Ursula K. Le Guin, y fue su primera idea de una utopía, una que guardó en un cajón durante décadas. Hasta ahora.

Más allá de Concordia (consonni, 2023) es la última novela de Robles, veterana escritora de ciencia ficción, teórica y recopiladora del género literario, lectora empedernida del mismo y activista feminista. Su utopía llega ahora mucho más afilada que cuando tomó las primeras notas sobre ella, como una sociedad perfecta en construcción, a la que aún le queda un trecho, con pinceladas de Le Guin, pero también del universo de Star Trek y de su propia novela El árbol de Sefarad (2018). Y, sobre todo, en un momento donde el género dominante, no solo en la ciencia ficción sino en la cultura mainstream en general, es su reverso tenebroso, la distopía.

En los últimos años hay un repunte de las utopías, en parte para contrarrestar las distopías, pero también porque tras la pandemia, la realidad nos ha superado y se ha visto que había que ir hacia otro lado

“En los últimos años hay un repunte de las utopías, en parte para contrarrestar las distopías, pero también porque tras la pandemia, la realidad nos ha superado y se ha visto que había que ir hacia otro lado”, explica a El Salto. “En mi caso, lo que me parecía interesante era escribir sobre una utopía que no es perfecta, pero está en proceso de serlo”. En este caso, la historia de Concordia, un planeta que recibe a refugiados de otros mundos más atrasados tecnológicamente y que mantienen costumbres inspiradas en las vírgenes juramentadas de Albania —mujeres que renuncian al sexo y se convierten a efectos prácticos en hombres y cabezas de familia— que resultan bárbaras a ojos de los concordianos.

En El árbol de Sefarad, Robles imaginó los asentamientos, comunas autosuficientes y pacifistas distribuidas por todo el mundo, que funcionaban a modo de refugios climáticos colectivos y servían de escenario a un hipotético proceso de paz entre Israel y Palestina. En Concordia lo escala a un planeta entero, uno que desde nuestro punto de vista se podría considerar una utopía pacifista, ecologista y queer, pero que resulta extraño y hostil a los protagonistas. “No sé si las utopías son imposibles, pero lo que me interesaba era ver cómo se intenta avanzar hacia ellas y cómo se va consiguiendo, pese a todo”, explica.

Robles es autora de novelas como El informe Monteverde (primera ed. 1999, corregida y aumentada en 2018), Flores de Metal (2007) o la mencionada El árbol de Sefarad. Por su ensayo En regiones extrañas: un mapa de la ciencia ficción, lo fantástico y lo maravilloso (2016) ganó el Premio Ignotus, uno de los más prestigiosos de la ciencia ficción en España. En 2019 recopiló junto a Teresa López-Pellisa Distópicas y Poshumanas, una antología de relatos de ciencia ficción de autoras españolas del pasado y del presente. Sin miedo a la polémica, aunque siempre con la paciencia de la divulgadora, en 2021 publicó el ensayo Identidades confinadas. La construcción de un conflicto entre feminismo, activismo trans y teoría queer.

Desde comienzos de siglo imparte el taller Fantastikas, en el que divulga la contribución de las autoras y las lectoras a la fantaciencia. Es también el nombre de su blog, que actualiza al ritmo de sus lecturas y en el que lo mismo reseña las últimas novedades del género que disecciona El paraíso de las mujeres (1922), de Vicente Blasco Ibañez, y se pregunta si la intención del valenciano fue escribir una utopía feminista o más bien una distopía antifeminista y casi misógina.

Lola Robles libros
La escritora Lola Robles. Álvaro Minguito

Desde el conocimiento profundo del género en que se mueve, lo mismo cita como influencia a Le Guin que a la Trilogía de Marte de Kim Stanley Robinson —otro autor clásico del género que baila entre el optimista y el pesimismo en obras como El Ministerio del Futuro (2020)— y, sobre todo, relativiza la distopía. “Es lógica su proliferación en estos años de crisis, pero también es un poco moda literaria. Se ha convertido en un género transversal, que va más allá de la ciencia ficción y que el público ni siquiera identifica como tal en las series”, explica. “También porque es muy cómoda, es fácil decir ‘qué horror, el mundo es espantoso, no podemos hacer nada’. La utopía es más difícil de escribir”.

Si una utopía sale demasiado perfecta “o es poco creíble o parece acartonada. Por eso me gustan novelas recientes como Newropía, de Sofía Rhei, donde se plantea una Europa en la que existen muchos tipos de utopías y cada uno elige la que más le gusta. Es quizás un ejemplo más parecido a cómo vivimos en la sociedad actualmente que muchas distopías”. Uno de los problemas que ve a que se aborde el género es precisamente “que para que exista una utopía es necesario ponerse de acuerdos, crear consensos, lo que significa ceder en algo. Eso no está para nada en el espíritu de esta época, donde el momento social y político va en otra dirección”.

Al mismo tiempo, Concordia vuelve a estar salpicada por las preocupaciones políticas de la actualidad que han influido en otras obras de la autora: protagonizada por cuatro refugiados, tres de una cultura poco tolerante con las identidades sexuales no normativas y la cuarta de un planeta en guerra, tiene ecos de la decolonial Primera Directriz de Stark Trek, la norma de la Federación de Planetas —sí, otra distopía, una ONU galáctica idealizada— que impide a los Capitanes Kirk, Picard y compañía intervenir en el desarrollo de otras culturas con diferente desarrollo tecnológico para imponer sus valores.

“Es algo que vale para nuestra actualidad: hay que dejar que cada sociedad tenga su propio desarrollo y su propia liberación. Si de verdad eres una civilización tan avanzada, en cualquier sentido, no deberías intervenir ni imponer tus valores. Puedes apoyar a los movimientos que hayan allí, pero no imponer, porque eso no va a funcionar. Eso vale para Concordia y para nuestro mundo real, para muchas cosas que hacemos desde Europa”, afirma la autora.

Estamos condicionados por desarrollos que hace pocas décadas eran ciencia ficción, y eso no es bueno ni malo, es nuestro mundo

Lola Robles publicó su primera novela en 1999, cuando los referentes visibles de autoras femeninas de ciencia ficción en España eran escasos, con la veterana Elia Barceló a la cabeza. Ahora el género popular hipermasculinizado del pasado es historia y celebra encontrarse rodeada por editoras, traductoras, críticas, investigadores, autoras con un dominio tecnológico y un naturalidad en tratar los temas de género e identitarios que cree que quizás a su generación le faltaba, y lectoras. “Se están escribiendo grandes novelas, como El peso del humo, de Tania Tamayo; TransXYQ, de Irene Robles, sobre transespecismo, o La Luna para damas, de Conchi Regueiro…”.

Pero lo considera el avance natural del género: “La literatura avanza porque el mundo avanza, ahora la ciencia ficción es cultura masiva, general, no un producto de gueto, porque vivimos en ella. El sábado se me estropeó el wi-fi y no podía hacer nada: ni usar el móvil, ni el ordenador, ni ver una película… ¡Fue horrible! Estamos condicionados por desarrollos que hace pocas décadas eran ciencia ficción, y eso no es bueno ni malo, es nuestro mundo”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Más noticias
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.