Literatura
Lola Robles: “Lo interesante es escribir sobre una utopía que no es perfecta, pero está en proceso de serlo”

La veterana autora de ciencia ficción Lola Robles habla de ‘Más allá de Concordia’, su novela sobre un mundo convertido en utopía pacifista, ecologista y queer a la que encuentran las costuras los refugiados de otros planetas que llegan allí.
Lola Robles retrato
Lola Robles, en la puerta de su casa. Álvaro Minguito

La primera vez que Lola Robles (Madrid, 1963) imaginó Concordia aún no tenía ese nombre. Era una adolescente e imaginó un planeta en el que todo el mundo era “muy inteligente e incluso muy guapo” y donde todos sus habitantes eran capaces de negociar y ponerse de acuerdo pacíficamente en cada medida. Estaba vagamente inspirado en Los desposeídos, de Ursula K. Le Guin, y fue su primera idea de una utopía, una que guardó en un cajón durante décadas. Hasta ahora.

Más allá de Concordia (consonni, 2023) es la última novela de Robles, veterana escritora de ciencia ficción, teórica y recopiladora del género literario, lectora empedernida del mismo y activista feminista. Su utopía llega ahora mucho más afilada que cuando tomó las primeras notas sobre ella, como una sociedad perfecta en construcción, a la que aún le queda un trecho, con pinceladas de Le Guin, pero también del universo de Star Trek y de su propia novela El árbol de Sefarad (2018). Y, sobre todo, en un momento donde el género dominante, no solo en la ciencia ficción sino en la cultura mainstream en general, es su reverso tenebroso, la distopía.

En los últimos años hay un repunte de las utopías, en parte para contrarrestar las distopías, pero también porque tras la pandemia, la realidad nos ha superado y se ha visto que había que ir hacia otro lado

“En los últimos años hay un repunte de las utopías, en parte para contrarrestar las distopías, pero también porque tras la pandemia, la realidad nos ha superado y se ha visto que había que ir hacia otro lado”, explica a El Salto. “En mi caso, lo que me parecía interesante era escribir sobre una utopía que no es perfecta, pero está en proceso de serlo”. En este caso, la historia de Concordia, un planeta que recibe a refugiados de otros mundos más atrasados tecnológicamente y que mantienen costumbres inspiradas en las vírgenes juramentadas de Albania —mujeres que renuncian al sexo y se convierten a efectos prácticos en hombres y cabezas de familia— que resultan bárbaras a ojos de los concordianos.

En El árbol de Sefarad, Robles imaginó los asentamientos, comunas autosuficientes y pacifistas distribuidas por todo el mundo, que funcionaban a modo de refugios climáticos colectivos y servían de escenario a un hipotético proceso de paz entre Israel y Palestina. En Concordia lo escala a un planeta entero, uno que desde nuestro punto de vista se podría considerar una utopía pacifista, ecologista y queer, pero que resulta extraño y hostil a los protagonistas. “No sé si las utopías son imposibles, pero lo que me interesaba era ver cómo se intenta avanzar hacia ellas y cómo se va consiguiendo, pese a todo”, explica.

Robles es autora de novelas como El informe Monteverde (primera ed. 1999, corregida y aumentada en 2018), Flores de Metal (2007) o la mencionada El árbol de Sefarad. Por su ensayo En regiones extrañas: un mapa de la ciencia ficción, lo fantástico y lo maravilloso (2016) ganó el Premio Ignotus, uno de los más prestigiosos de la ciencia ficción en España. En 2019 recopiló junto a Teresa López-Pellisa Distópicas y Poshumanas, una antología de relatos de ciencia ficción de autoras españolas del pasado y del presente. Sin miedo a la polémica, aunque siempre con la paciencia de la divulgadora, en 2021 publicó el ensayo Identidades confinadas. La construcción de un conflicto entre feminismo, activismo trans y teoría queer.

Desde comienzos de siglo imparte el taller Fantastikas, en el que divulga la contribución de las autoras y las lectoras a la fantaciencia. Es también el nombre de su blog, que actualiza al ritmo de sus lecturas y en el que lo mismo reseña las últimas novedades del género que disecciona El paraíso de las mujeres (1922), de Vicente Blasco Ibañez, y se pregunta si la intención del valenciano fue escribir una utopía feminista o más bien una distopía antifeminista y casi misógina.

Lola Robles libros
La escritora Lola Robles. Álvaro Minguito

Desde el conocimiento profundo del género en que se mueve, lo mismo cita como influencia a Le Guin que a la Trilogía de Marte de Kim Stanley Robinson —otro autor clásico del género que baila entre el optimista y el pesimismo en obras como El Ministerio del Futuro (2020)— y, sobre todo, relativiza la distopía. “Es lógica su proliferación en estos años de crisis, pero también es un poco moda literaria. Se ha convertido en un género transversal, que va más allá de la ciencia ficción y que el público ni siquiera identifica como tal en las series”, explica. “También porque es muy cómoda, es fácil decir ‘qué horror, el mundo es espantoso, no podemos hacer nada’. La utopía es más difícil de escribir”.

Si una utopía sale demasiado perfecta “o es poco creíble o parece acartonada. Por eso me gustan novelas recientes como Newropía, de Sofía Rhei, donde se plantea una Europa en la que existen muchos tipos de utopías y cada uno elige la que más le gusta. Es quizás un ejemplo más parecido a cómo vivimos en la sociedad actualmente que muchas distopías”. Uno de los problemas que ve a que se aborde el género es precisamente “que para que exista una utopía es necesario ponerse de acuerdos, crear consensos, lo que significa ceder en algo. Eso no está para nada en el espíritu de esta época, donde el momento social y político va en otra dirección”.

Al mismo tiempo, Concordia vuelve a estar salpicada por las preocupaciones políticas de la actualidad que han influido en otras obras de la autora: protagonizada por cuatro refugiados, tres de una cultura poco tolerante con las identidades sexuales no normativas y la cuarta de un planeta en guerra, tiene ecos de la decolonial Primera Directriz de Stark Trek, la norma de la Federación de Planetas —sí, otra distopía, una ONU galáctica idealizada— que impide a los Capitanes Kirk, Picard y compañía intervenir en el desarrollo de otras culturas con diferente desarrollo tecnológico para imponer sus valores.

“Es algo que vale para nuestra actualidad: hay que dejar que cada sociedad tenga su propio desarrollo y su propia liberación. Si de verdad eres una civilización tan avanzada, en cualquier sentido, no deberías intervenir ni imponer tus valores. Puedes apoyar a los movimientos que hayan allí, pero no imponer, porque eso no va a funcionar. Eso vale para Concordia y para nuestro mundo real, para muchas cosas que hacemos desde Europa”, afirma la autora.

Estamos condicionados por desarrollos que hace pocas décadas eran ciencia ficción, y eso no es bueno ni malo, es nuestro mundo

Lola Robles publicó su primera novela en 1999, cuando los referentes visibles de autoras femeninas de ciencia ficción en España eran escasos, con la veterana Elia Barceló a la cabeza. Ahora el género popular hipermasculinizado del pasado es historia y celebra encontrarse rodeada por editoras, traductoras, críticas, investigadores, autoras con un dominio tecnológico y un naturalidad en tratar los temas de género e identitarios que cree que quizás a su generación le faltaba, y lectoras. “Se están escribiendo grandes novelas, como El peso del humo, de Tania Tamayo; TransXYQ, de Irene Robles, sobre transespecismo, o La Luna para damas, de Conchi Regueiro…”.

Pero lo considera el avance natural del género: “La literatura avanza porque el mundo avanza, ahora la ciencia ficción es cultura masiva, general, no un producto de gueto, porque vivimos en ella. El sábado se me estropeó el wi-fi y no podía hacer nada: ni usar el móvil, ni el ordenador, ni ver una película… ¡Fue horrible! Estamos condicionados por desarrollos que hace pocas décadas eran ciencia ficción, y eso no es bueno ni malo, es nuestro mundo”.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Feminismos
Feminismo “Gatazka eta abusua ez dira gauza bera”, feminismoko eztabaidei heltzeko
Laura Macayaren liburua ekarri du euskarara Katakrakek. Amaia Astobizak itzuli du, feminismoaren baitako eztabaidak ireki eta beste begirada batzuetatik ekiteko helburuarekin.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.