Literatura
La otra feria: la Feria Anarquista del Libro de Sevilla

Cada año, editoriales, librerías, autores y lectores se dan cita en la Feria Anarquista de Sevilla, un lugar de encuentro para la creación literaria con visión libertaria.

Feria del Libro Anarquista Sevilla marzo 2018
La Feria del Libro Anarquista de Sevilla, en su edición de marzo de 2018.
17 abr 2018 08:25

No solo se trata de letras. La oralidad, la música y el audiovisual juegan un papel fundamental en la cita que cada mes de marzo implica a algunos espacios autogestionados del centro más subversivo de Sevilla: la Feria Anarquista del Libro de Sevilla.

Literatura e Historia con óptica libertaria están representadas en las obras que 15 librerías y editoriales independientes presentan. Son títulos difíciles de encontrar en otros ámbitos y son imprescindibles para comprender, de forma crítica y necesaria, el barrio y el mundo que habitamos. Así, durante el fin de semana del 16 al 18 de marzo, los espacios de Tramallol, Lanónima y La Revo han acogido una serie de propuestas e intervenciones artísticas y culturales que complementan el papel irremplazable que tienen los libros como “desaborregadores” de mentalidades.

El hecho de que esta feria del libro también incluya el apelativo de ‘anarquista’ no es fruto solo de las temáticas y las perspectivas que se abordan en los centenares de libros y fanzines o en las mesas de charla y debate, como la que narró el activista kurdo Ercan Ayboga sobre la nueva sociedad que se está construyendo en Rojava (norte de Siria), en base a la democracia directa, la lucha contra el patriarcado, el ecologismo y el respeto intercultural y religioso.

Acorde con el espíritu autogestionario, la feria funciona con “independencia económica y logística frente a cualquier institución”, indica una de las diez personas que forman la asamblea que cada octubre comienza a organizar la edición del año siguiente. En este punto se comienzan a plantear ejes temáticos para para las charlas, talleres, debates y demostraciones artísticas. También a concebir la identidad de la nueva edición de la feria o las posibles necesidades logísticas.

Más adelante, según se va acercando la fecha, se van sumando personas y colectivos para colaborar, con un carácter cooperativo y activo que es fundamental en el ideario anarquista. Desde proponer y aportar contenidos intelectuales, culturales y artísticos que desarrollen a algunos de los ejes temáticos, hasta los turnos de comedor, barra o ludoteca.

Además del anteriormente mencionado sobre la revolución de Rojava, los ejes temáticos de esta novena edición han sido Fronteras, Anarquismos Periféricos (una perspectiva libertaria del procés independentista de Catalunya, abordada por dos colectivos catalanes), Memoria Histórica y Feminismos. Este último eje fue el protagonista del viernes inaugural, con la violencia como elemento común en ambas. Abría la feria el taller Las violencias como filtro y contexto de nuestros sentidos, que se presentaba con la misión de provocar la reflexión sobre cómo se estructura el sentir a partir de las violencias. Tras este —y la apertura de puertas del espacio expositivo—, las Violencias sexuales en los espacios comunes fue el tema que abordó la mesa redonda que contó con la participación de representantes del Movimiento Feminista de Iruñea, el Colectivo de Prostitutas de Sevilla y el Grupo de Apoyo y Respuesta del COAF La Revo.

La mesa de Fronteras puso el foco sobre la represión a activistas pro Derechos Humanos en la llamada Frontera Sur, con la participación de personas a las que les ha tocado muy de cerca, como es el caso de Ernesto G. Maleno, de Caminando Fronteras, Dorothea Lipper-Ringler, de la asociación ceutí Elín, y José Palazón, de la melillense Prodein.

Ya el domingo, la Memoria tuvo un alto componente emocional con una visita por el cementerio de San Fernando a las fosas comunes del franquismo, guiada por Cecilio Gordillo. Integrante del Grupo de Trabajo Recuperando la Memoria de la Historia Social de Andalucía de CGT, es una de las personas que ha dedicado más empeño en poner de manifiesto el alcance de la represión durante la Guerra Civil y la posguerra en Andalucía.

Más componentes: la música puso fin los dos primeros días de la Feria Anarquista. El viernes, a modo de fiesta de inauguración, la guitarra de Raúl Cantizano (colaborador habitual de artistas iconoclastas como Pony Bravo o Niño de Elche) encontró la armonía con las visuales de Miranda VJ. El sábado, un concierto de punk y hardcore coorganizado con el colectivo Andalucía Über Alles, con un cartel en el que encontramos a los toledanos Sudor y las almerienses Partenogénesis.

Y la clausura. El ciclo se cerró, en cuanto a eje temático, ya que el feminismo libertario relucía entre las palabras declamadas en el recital del jovencísimo colectivo poético Herederas de Salem. Fue el “¡hasta la próxima!”, que será ya la décima edición, de la Feria Anarquista del Libro de Sevilla. 

nueve años de vida
La historia de la Feria Anarquista del Libro de Sevilla ha estado marcada por la itinerancia. Diferentes espacios pero con un nexo: que han sido siempre centros sociales okupados de la ciudad o espacios autónomos. Sus nueve ediciones han dejado momentos para el recuerdo, como fue, en 2015, la presentación del libro Mi utopía vivida, a cargo del autor, Lucio Urtubia, albañil, atracador de bancos y falsificador.

Otras líneas temáticas que han estado presentes en la Feria son la lucha contra las prisiones y la solidaridad con las personas presas, la autogestión de la salud, el veganismo, la lucha por la liberación animal, la pedagogía libertaria o el anarcofeminismo, entre otras. Además, se han generado espacios de encuentro, tanto de proyectos editoriales libertarios como una reunión de ferias, encuentros y muestras del libro anarquista de todo el Estado.

Por otra parte, una de las características de este encuentro son los paseos o derivas. Este año Cecilio Gordillo, de CGT, nos mostró las fosas comunes del cementerio municipal de Sevilla, hablándonos sobre la brutal represión de “aquel verano del 36, que no paró hasta 1954”. Otros años, este paseo ha estado dedicado a la “Sevilla negra” o a la Sevilla “de la violencia iconoclasta y antirreligiosa”, un paseo guiado por el artista Pedro G. Romero. El año pasado, gracias al Grupo de Trabajo de Memoria Histórica de CNT Sevilla, conocimos distintos lugares de memoria de la resistencia de las clases trabajadoras al golpe de estado del 36. Y hace dos años, se hizo una ruta por la historia de los centros sociales okupados de Sevilla, de los 90 hasta hoy. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
Literatura
Millanes rivas “El 25-M nos facilita generar una comunidad y creo que ‘Paisaje nacional’ contribuye a ello”
Un encuentro con el escritor Millanes Rivas a propósito de su novela ‘Paisaje nacional’, con Extremadura, su historia herida y el 25 de marzo de fondo conversado.
Literatura
McKenzie Wark “Mi transición fue como un montón de pequeñas ediciones”
‘Amor, dinero, sexo y muerte’ (Caja Negra, 2025) se presenta como un libro de “memorias”, pero no es exactamente eso. La obra recoge una docena de cartas en las que Warck se aproxima a los temas de sus obras anteriores de una forma íntima.
#14045
18/4/2018 10:27

Y sin alcohol, que no se diga que el control sobre el individuo y su moral no son temas anarquistas...

9
0
Matute
17/4/2018 13:53

Es una pena que no lo hayáis anunciado antes. Ahora, ya ha pasado...

11
0
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.