Literatura
‘Matar a un ruiseñor’: la profecía de Harper Lee

Publicado en 1960, Harper Lee retrató en Matar a un ruiseñor lo que ella misma había visto y vivido en su infancia y adolescencia. No miente, no endulza y se atrevió a cuestionar el trato lamentable que las personas negras recibían por parte de las blancas en la Alabama rural de los años 30.

3 jul 2020 06:00

En pleno auge del movimiento Black Lives Matter, una avalancha de libros sobre racismo ha invadido los estantes de las librerías, esperando a ser adquiridos por lectores ávidos de curiosidad y necesitados de nuevos referentes que lideren la lucha antiracista.

Hace unos años, la autora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie conseguía ponerse en el punto de mira con su obra Americanah, donde indagaba en los límites entre feminismo, identidad cultural y racismo. No obstante, fue criticada en algunos ámbitos por ofrecer una visión clasista a la hora de retratar a algunos de sus personajes, por lo que el boom editorial mediático se desinfló con mayor rapidez de la esperada.

Hoy, la situación es muy distinta. Títulos como The New Jim Crow, que explora el trato injusto del sistema penal americano para con los ciudadanos negros; White Fragility, que analiza las reacciones defensivas de las personas blancas ante las críticas de sus propios comportamientos racistas o So you want to talk about race (que habla de la brecha existente entre negros y blancos) se han convertido en auténticos éxitos de ventas, dejando de manifiesto el compromiso (o al menos, el intento) de la población estadounidense con su propia deconstrucción.

2020 no solo será el año en el que recordaremos tristemente la pandemia del coronavirus. También será el año en el que, quizás, más gente que nunca se haya planteado cuál es el rol que ocupa en una sociedad que, a pesar de haber avanzado mucho, todavía se nutre de estereotipos y clichés a la hora de tratar dignamente a un ser humano.

Esta recién estrenada década, curiosamente, también se cumple el 60 aniversario de la publicación de Matar a un ruiseñor, una de las novelas más influyentes en el mundo entero en general y en Estados Unidos, en particular.

Harper Lee nunca pensó que una novela semiautobiográfica pudiera llegar a convertirse en un Pulitzer. Uno de sus mejores amigos de toda la vida, el periodista Truman Capote, afirmó en multitud de ocasiones que los personajes de Jem y Dill, dos de los niños protagonistas, estaban basados en él y en la propia Lee, cuyo padre era abogado.

Según Capote, ambos solían colarse en los juicios “en lugar de ir al cine, como los demás”. Al igual que en la novela, les encantaba observar y analizar a través de su inocente mentalidad qué era lo que ocurría en el estrado. No obstante, el periodista nunca llegó a aclarar en qué momento dejaron de considerar aquello un juego. Qué ocurrió para que ambos, en su vida adulta, desarrollaran trabajos en los que la Justicia (como nombre propio) se convirtiera en uno de los temas más recurrentes de sus obras.

Matar a un ruiseñor está ambientada en los años 30, en el período de la Gran Depresión. Los protagonistas viven en un pueblo de la América sureña, en el que las banderas confederadas todavía son símbolo de estatus y de una herida abierta producto de la Guerra de Secesión.

De las mansiones enormes, habitadas por los descendientes de los antiguos magnates de la industria algodonera, apenas queda más rastro que el de ancianas cadavéricas que insultan desde el porche mientras sus criadas negras les sirven el té con limón.

Jem y Scout Finch son dos hermanos que viven con su padre, Atticus, en una casa modesta, pero agradable. Son ingenuos e inocentes, les gusta jugar en verano con su amigo Dill y su máxima preocupación es descubrir si el vecino de enfrente es el que les deja chicles y juguetes en el árbol de la esquina.

Todo cambia el día en que Scout se pelea en el colegio y la niña vuelve a casa preguntándole a su padre por qué la han llamado “hija de un amanegros”. A partir de ese momento asistimos a un cambio argumental chocante, en el que la idílica y despreocupada vida de los niños Finch se vuelve, de pronto, una afrenta para gran parte del pueblo.

Atticus, en calidad de abogado, ha aceptado un caso muy particular. Tom Robinson, un hombre negro, ha sido acusado de violación por una mujer blanca y el resultado del juicio se considera conocido de antemano.

Cabe recalcar que el acusado es inocente y que ningún otro abogado se atreve a representarlo por miedo a la estigmatización social. Lo que sucede a continuación ya es parte de la historia de la literatura.

A pesar de lo revolucionario de la novela a nivel temporal (y, sobre todo, espacial), Atticus representa sin duda alguna la figura del “salvador blanco”. Resulta algo irónico que la obra está contada bajo el punto de vista de Scout, una niña blanca, los personajes negros sean prácticamente secundarios (a pesar de que la trama gire en torno a la raza) y el peso de la acción recaiga en un abogado, no en el hombre injustamente apresado.

En el libro, la comunidad negra se ve representada de forma totalmente polarizada: o son percibidos como víctimas, o como verdugos

En el libro, la comunidad negra se ve representada de forma totalmente polarizada: o son percibidos como víctimas, o como verdugos. En el centro se encuentra el resto de la villa, con comportamientos y descripciones mucho más ambiguos y alejados de los extremos. Atticus, por supuesto, es el héroe de la trama, al igual que sus hijos.

No obstante, es importante contextualizar. Harper Lee retrata en todo momento lo que ella misma ha visto y vivido en su infancia y adolescencia. No miente, no endulza y se atreve a cuestionar el trato lamentable que las personas negras recibían por parte de las blancas en la Alabama rural de los años 30, en una zona castigada por el Ku Klux Klan en la que el grupo terrorista llegó a tener a finales de los años 20 un poder político considerable.

Quizás por ello la publicación del libro en 1960 fuera un tremendo éxito. Unos años antes, en 1957, nueve estudiantes negros habían sido vilipendiados por matricularse en un instituto de Arkansas. El gobernador del Estado, Orval Faubus, impidió a los posteriormente denominados “Little Rock Nine” acceder al instituto alegando que aquella era una escuela racialmente segregada. Ante su negativa, el propio presidente Eisenhower tuvo que intervenir y afirmar el hecho de que, según la Constitución, la segregación escolar era ilegal.

En 1962, dos años después de que la novela viera la luz, James Meredith se convirtió en el primer estudiante negro de la Universidad de Mississippi. El gobernador del Estado pretendió evitar su ingreso y promovió manifestaciones racistas

En 1962, dos años después de que la novela viera la luz, James Meredith se convirtió en el primer estudiante negro de la Universidad de Mississippi. En este caso, el gobernador del Estado pretendió también evitar su ingreso y promovió manifestaciones racistas que el propio Kennedy tuvo que sofocar enviando al ejército nacional.

Año tras año, década tras década, grupos supremacistas blancos, conservadores ultranacionalistas y la propia Administración han seguido ignorando a una enorme parte de la ciudadanía estadounidense basándose en el color de su piel y asociado, casi siempre, a una aporofobia extrema.

Y esto no es lo peor. Lo más grave es, como siempre, el silencio de los demás. De aquellos privilegiados cuya valía y seguridad nunca es puesta en entredicho por temas de raza o capital. Aquellos que asumen que la actitud paternalista y pseudoimperialista de los primeros es algo intrínseco en la personalidad de la nación, como si por ende eso la hiciera menos mala.

El mismo sector de la población que observa cómo le destrozan la vida a personas que no son ellos con una mezcla de lástima y condescendencia, sin atreverse a decir “ya está bien, somos parte del problema”.

El asesinato de George Floyd a manos de un policía con varias denuncias previas ha puesto de nuevo en entredicho la supuesta parcialidad de la Justicia y ha prendido una llama que llevaba ya mucho tiempo bañada en gasolina.

La ira, la agresividad y la violencia forman parte de la lucha y del desgaste que surgen de la frustración; también, del miedo y la negación a la ruptura de un orden social preestablecido que beneficia a un determinado sector.

En la novela, el abogado tiene que hacer frente a varios intentos de linchamiento. Sus propios hijos, unos niños pequeños, son atacados una noche cuando vuelven solos de un evento escolar. La humillación, las peleas escolares y la marginalización se convierten en el pan de cada día.

Los mismos vecinos que apoyan la situación son los que, a solas, le expresan a Atticus su admiración y le aseguran que, en realidad, la mayoría está con él. No obstante, por desgracia, la hipocresía, la cobardía y el miedo al qué dirán tienen mayor peso que la justicia.

Han pasado 60 años desde entonces. Hoy, todos ellos quieren hablar, pero hay que tener algo claro: lo que les toca es escuchar. Dar voz a aquellos a los que no se les permitía siquiera abrir la boca, apoyar y demostrar que, si bien esto es una lucha de todos, exige un empoderamiento del criminalizado y el marginalizado injustamente.

No hay que salvar a nadie, porque nadie quiere ser salvado. Hay que cercar un sistema y solventar un problema estructural que se ha mantenido desde hace cientos de años, y eso sólo se consigue con acción conjunta, no apropiándose de la voz de otros.

“Dispara a todos los grajos que quieras, si puedes acertarles”, escribía Harper Lee. “Pero recuerda que es pecado matar a un ruiseñor”.


Arquivado en: Racismo Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
Ecologismo
II Certamen Ecotopías Habitar la posibilidad
“Habitar la posibilidad” forma parte del II Certamen de Relatos Ecotópicos de Ecologistas en Acción
Argentina
Dolores Reyes “La literatura es la verdadera libertad, no la que Milei propone”
‘Cometierra’, de Dolores Reyes, fue un hito literario en 2019. Ahora el Gobierno de Milei lo ha incluido en una lista de libros calificados como “degradantes”, “inmorales” o “degenerados”.
#64549
4/7/2020 19:47

Brillante y certero

2
0
#64511
3/7/2020 17:36

Me ha encantado el artículo 👏🏼👏🏼

3
0
Comunidad de Madrid
Mala climatización Centros escolares públicos denuncian presiones de la Comunidad de Madrid para bajar la calefacción
El sindicato CC OO presenta una denuncia ante Inspección de Trabajo después de constatar centros con temperaturas de hasta 10 grados en el interior y órdenes de contener la temperatura en los radiadores.
Historia
Descifrando a historia As cortes de Melide, así foi como o medo da nobreza galega tratou de frear novas revoltas como a Irmandiña
No ano 1520 en Castela, estala a Guerra das Comunidades. Esta revolta vai ter un carácter antiseñorial e tamén en contra o novo rei, Carlos I. En Galiza, tamén tivo o seu eco.
Unión Europea
Europa Fortaleza La presidencia polaca del Consejo de la UE, mala noticia para los derechos de las personas migrantes
Ha llegado el turno de Polonia de presidir el Consejo de la UE y el país centroeuropeo presenta un programa que habla de la “instrumentalización de la migración” y de externalizar fronteras

Últimas

Elon Musk
Elon Musk La compra de Twitter por Elon Musk, a los tribunales
La Comisión de Bolsa y Valores denuncia al CEO de Tesla por ocultar información sobre su adquisición de acciones de la red social.
Palestina
Genocidio Durísima campaña de asesinatos por parte de Israel cuando se ultima el alto el fuego con Hamás
Los términos del acuerdo incluyen la entrega de prisioneros por parte de Hamás y la entrada de más camiones humanitarios. Las FDI siguen, no obstante, atacando campos de refugiados.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Los niños y niñas de Gaza están muriendo de frío
A las consecuencias de los bombardeos y el hambre se le ha sumado con la llegado del invierno las muertes por hipotermia, una situación que afecta especialmente a los recién nacidos.
Burorrepresión
Guadalajara Los “8 de Caixabank” se declaran insumisos judiciales y no participarán en el juicio de febrero
Los activistas de la PAH Guadalajara están convocados el próximo 10 y 12 de febrero acusados por haber realizado una protesta en la sucursal de Caixabank de Cabanillas del Campo en 2017.
Galicia
Galicia Las cortes de Melide: cómo el miedo de la nobleza gallega trató de frenar nuevas revueltas como la Irmandiña
En el año 1520 en Castilla, estalla la Guerra de las Comunidades. Esta revuelta va a tener un carácter antiseñorial y también en contra del nuevo rey, Carlos I. En Galicia, también tuvo su eco.
Represión
País Valencià Cargas y tres detenidas en València al intentar parar un desalojo sin orden judicial
Empleados de la empresa “Fuera Okupas” se han presentado junto a la policía para tratar de intimidar y desalojar a los habitantes del número 4 de la calle Doctor Peset.
Justicia
Juana Rivas La Audiencia Provincial de Granada decidirá sobre el caso de Juana Rivas
El Juzgado de Instrucción nº9 de Granada, que había recibido el caso, se abstiene del mismo que queda suspendido y en manos de la Audiencia Provincial de Granada
Sareb
Derecho a la vivienda Civio lleva a la Justicia a la Sareb para que revele cómo malvendió 10.000 viviendas protegidas
La Fundación Civio presenta un recurso contra el ‘banco malo’ por negar el derecho al acceso a la información sobre los compradores y el precio al que fueron vendidas 9.400 viviendas de protección pública.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.