Literatura
Un chicle en el zapato

La literatura desfila hoy por los escaparates del capital mostrándose como la mercancía que hace siglos que es.

Un chicle en el zapato
Olalla Castro Hernández
17 oct 2017 11:40

El capitalismo es este chicle en el zapato que no solo nos dificulta caminar sino que pretende que pensemos (a fuerza de pegarse a nuestra suela) que el esfuerzo que hacemos para separar los pies del asfalto en cada paso es algo “natural”, que no existe otra forma de andar más que arrastrándose.

En una etapa en la que el capitalismo se ha naturalizado hasta el punto de que el chicle se confunde con el zapato mismo (convenciéndonos de que esta condición pegajosa es inherente a toda suela), en este momento en que el sistema ha conseguido que creamos, como señalaba el maestro Juan Carlos Rodríguez, que las relaciones capitalistas son “la vida sin más”, que no hay alternativa, ¿qué papel puede jugar ya la vieja cultura ilustrada y su literatura?

La poesía como discurso aurático, cuyo prestigio se basaba en aparentar apartarse de las relaciones de producción capitalistas, en situarse al margen del mercado o, mejor, por encima de él (y de casi todo), está de capa caída.

En una sociedad claramente mercantil (esto es, cuantitativa), los discursos que habían conquistado su posición en el campo literario (siguiendo a Bourdieu) a golpe de criterios “cualitativos” (basados en la metafísica platónica y su triada Verdad, Bondad, Belleza, en los juicios estéticos puros kantianos, en la categoría longiana de lo sublime...) empiezan a no tener cabida.

La literatura desfila hoy por los escaparates del capital mostrándose como la mercancía que hace siglos que es (porque, no nos engañemos, nunca ha existido un afuera del capitalismo dentro del capitalismo) y desquitándose del farragoso trabajo de tener que construirse ese “aura salvífica” que la sustentaba.

Y, en este escenario, una parte de la poesía y de sus editoriales empiezan a plegarse sin disimulo a las leyes del mercado, abrazando porcentajes de ventas y estudios de márketing, mientras los salvaguardas de esa noción metafísica de la literatura se rasgan las vestiduras y anuncian la muerte de la lírica mientras y escupen teatralmente sobre el vil metal.

Pero lo cierto es que muchos de ellos han trabajado todos estos años en la construcción y preservación de esa “aura salvífica” de la poesía porque gracias a ella ocupan el centro del sistema literario y desde ahí pueden capitalizar el valor simbólico que producen y acaparar las subvenciones, los premios, las conferencias o los cursos en universidades; abanderar esa noción supuestamente desinteresada de la alta literatura ha estado colocando a una serie de poetas y editores en una clara posición de poder, desde la que han desarrollado relaciones mafiosas bajo un halo de pureza y un prestigio intelectual que casi nadie ha cuestionado públicamente.

De modo que igual está bien que caigan las máscaras y que aquellos que han venido ocupando el centro del sistema simbólico dejen de pretenderse al margen del sistema económico y ajenos a su lógica. Quizá así la periferia del sistema pueda de verdad ser habitada por discursos de resistencia a la lógica del poder.

Porque, más allá de los malos poetas superventas, que son una especie de restaurantes de comida basura de la poesía, me preocupan aquellos que han estado jugando todo el tiempo a no formar parte del mercado mientras vendían bien caros sus menús para gourmets, con sus premios Loewe bajo el brazo a modo de estrellas Michelin, decidiendo desde sus torres de marfil qué es y qué no es literatura, produciendo el canon desde unos claros intereses ideológicos y económicos, y concluyendo, qué curioso, que la buena, la auténtica, la mejor poesía es siempre la que ellos editan; la que ellos escriben.

Arquivado en: Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Andalucía Juan Pinilla, el cantaor que compró su propio libro
Juan Pinilla publica su primera novela, ‘Los colores de la nieve’, con la fuerza del compás y el ritmo de la seguiriya y de la amistad y contra la posverdad.
En el margen
En el margen “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.
Feminismos
Jule Goikoetxea “Los genocidios se sustentan en prácticas micro que legitiman una manera de vivir delirante”
Jule Goikoetxea es una de las filósofas más reconocidas del Estado Español. El año pasado acompañó a Angela Davis en su visita a la Fira Literal de Barcelona. De aquellos cuatro días nace su primera novela, ‘Politeísmo bastardo’.
Marta Navarro
17/11/2017 11:30

Excelente artículo.

0
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.