Pensamiento
A de asesino

La exigencia de Ingeborg Bachmann es no ocultar ni borrar el dolor sino devolverlo de nuevo a la realidad para que podamos ver.

Ingeborg Bachmann en su escritorio
Ingeborg Bachmann en su escritorio
@magoa_
22 oct 2017 20:50

Si aceptamos que son las sensibilidades de ciertos autores las que funcionan como instrumentos de medición de lo exigido y de lo prohibido en una época  –como lo expresaba Adorno, en referencia a Proust, en La posición del narrador en la novela contemporánea–, en el caso de Ingeborg Bachmann (1926-1973) su exigencia es la de no ocultar ni borrar el dolor sino devolverlo de nuevo a la realidad para que podamos ver; de otro modo, abrirnos los ojos ante la violencia y el crimen que están en el centro mismo de la sociedad.

Esta exigencia se ve especialmente en el ciclo de novelas inacabado que, según había proyectado Ingeborg Bachmann, llevaría el título Modos de muerte, del cual forman parte Malina, la novela inacabada El caso Franza y el apenas borrador Réquiem por Fanny Goldman. El estudio sobre los distintos tipos de muerte pretendía resumir la imagen de los años de posguerra de Viena y Austria.

Malina, publicada en 1971, fue la primera novela de Ingeborg Bachmann. A pesar del éxito comercial (Malina llegó a la tercera edición y consiguió vender más de diez mil ejemplares) el reconocimiento que, hasta entonces, había conseguido como poeta, no se extendió con la misma unanimidad a su narrativa, donde encontró críticas severas.

Malina está ambientada en un único espacio, Viena, y tiempo, hoy, unidad de tiempo y espacio solo aparentemente interrumpida por los sueños que atraviesan la narración, instalados también en el mismo hoy, siendo así, esta noche. La protagonista, un yo-narrador femenino del cual no llegamos a conocer el nombre, vive con Malina, presentado como un funcionario público y, en realidad, doble y contrapartida masculina de ese yo-narrador, la parte objetiva en un enfrentamiento entre la razón y el sentimiento. El amante del yo-narrador es Iván, estereotipo de la normalidad, de una visión simple del mundo donde no hay espacio para el entusiasmo. El amor que siente el yo-narrador es un amor fuera del cual no existe nada, un amor tan intenso y vivido con exclusividad que no podrá ser correspondido con la misma intensidad por Iván. En este controvertido juego de espejos Malina acaba sobreviviendo al yo-narrador femenino. Sin embargo, no es Malina quien asesina al yo-narrador sino quien le hace darse cuenta de algo que ya ha sucedido hace tiempo: ya ha sido asesinada y solo debe dar un paso más para desaparecer por completo. Pero, ¿quién la ha asesinado?

El asesino que todos tenemos cerca

“Aquí una no muere, sino es asesinada. (…) Siempre hay guerra. Aquí siempre hay violencia. Aquí siempre hay lucha. Es la guerra eterna.”1, leemos en Malina.

Para Bachmann es un error creer que somos únicamente asesinados en situación de guerra, también somos asesinados en situación de paz. Se trata del asesinato del yo-narrador en Malina, destino compartido por Franza y Fanny en las otras dos novelas de la trilogía inconclusa Modos de muerte. Se trata de tres mujeres que no simplemente mueren, sino que son asesinadas y sus tres historias están atravesadas por una relación con la escritura.

¿Escritura autobiográfica tal vez? En más de una ocasión la propia autora aclaró que su escritura no era autobiográfica en el sentido usual de la palabra. En una entrevista de 1971, refiriéndose a Malina, afirma que se trata de una “autobiografía espiritual, imaginaria. Esa existencia monológica o nocturna no tiene nada que ver con la habitual autobiografía en la que se narra una vida y las historias de alguna persona.”2 En otra entrevista del mismo año precisa esta dimensión monológica de su narración: “La acción está trasladada al interior. Pienso que la acción es interna, pero no es íntima en absoluto. Las grandes inquietudes del yo no se originan nunca en acciones externas sino en los conflictos consigo misma.”3   

En el prólogo a El caso Franza, presentado como un libro sobre un crimen, Bachmann nos recuerda que, aun pasados veinte años desde el final de la Segunda Guerra Mundial, los crímenes no han terminado; lo que ha sucedido es que se han renovado sus formas los crímenes (de guerra) han dejado de exigirse y condecorarse–; han tomado una apariencia más sutil pero igualmente mortal. 

El fascismo, según Bachmann, no empieza con las bombas sino con la relación entre los seres humanos y, especialmente, en la relación entre un hombre y una mujer. En este marco puede entenderse la historia de Franza, que huye de Viena y de su marido psiquiatra, para iniciar una travesía por el desierto que es, a un tiempo, un recorrido por su propia enfermedad. De un modo semejante es dibujada la relación destructiva entre Fanny Goldmann y un escritor primerizo e inestable. 

Lo que hay que decir

La escritura de Bachmann, que estudió Filosofía y se doctoró en Viena, está atravesada por la afinidad confesa con la filosofía de Wittgenstein, a quien dedicó varios ensayos filosóficos y de quien admiraba haber reducido el problema de la filosofía al problema del lenguaje. Para Bachmann lo único importante es lo que hay que decir. La función del escritor en la sociedad se construye en su relación con el lenguaje, que podría resumirse en la preocupación por la exactitud del pensamiento y la claridad en la expresión. 

El pesimismo del juicio que manifiesta la escritora austríaca sobre el devenir del mundo a través de sus novelas es, sin embargo, contrarrestado con la creencia en lo que ella llama "Llegará un día", esto es, la posibilidad de un mundo transformado, que queda dibujado en las siguientes palabras de Malina:

Llegará un día en que los hombres tendrán ojos de color negro dorado, y entonces verán la belleza, quedarán libres de toda inmundicia y todo lastre, se elevarán por los aires, avanzarán bajo las aguas y olvidarán sus callosidades y miserias. Llegará un día en que serán libres, todos los hombres se habrán liberado hasta de la libertad con que soñaban. Será una libertad mayor, superior a toda ponderación, una libertad para toda la vida...4

Pues sin la creencia en que este mundo puede ser transformado Ingeborg Bachmann confesaba que no podría seguir escribiendo. El dolor no se obvia ni disimula en su obra porque es el que nos hace sensibles a la experiencia y a la verdad. Únicamente en su reconocimiento está la posibilidad de su transformación.

___________________________________

1. Ingeborg Bachmann: Malina, Akal, Madrid, Trad. de Juan J. del Solar Bardelli, p. 238
2. Ingeborg Bachmann: Debemos encontrar frases verdaderas. Conversaciones y entrevistas, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, Trad. de Ana María Cartolano, 2000, p. 85
3. Ibíd, p. 123
4. Malina, p. 119, fragmento referido en la respuesta de la autora a la pregunta de Ekkehart Rudolph ¿Cuál es su ilusión? en una entrevista que tuvo lugar del 23 de marzo de 1971

Arquivado en: Pensamiento
Sobre o blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Sobre o blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.