Pensamiento
A de asesino

La exigencia de Ingeborg Bachmann es no ocultar ni borrar el dolor sino devolverlo de nuevo a la realidad para que podamos ver.

Ingeborg Bachmann en su escritorio
Ingeborg Bachmann en su escritorio
@magoa_
22 oct 2017 20:50

Si aceptamos que son las sensibilidades de ciertos autores las que funcionan como instrumentos de medición de lo exigido y de lo prohibido en una época  –como lo expresaba Adorno, en referencia a Proust, en La posición del narrador en la novela contemporánea–, en el caso de Ingeborg Bachmann (1926-1973) su exigencia es la de no ocultar ni borrar el dolor sino devolverlo de nuevo a la realidad para que podamos ver; de otro modo, abrirnos los ojos ante la violencia y el crimen que están en el centro mismo de la sociedad.

Esta exigencia se ve especialmente en el ciclo de novelas inacabado que, según había proyectado Ingeborg Bachmann, llevaría el título Modos de muerte, del cual forman parte Malina, la novela inacabada El caso Franza y el apenas borrador Réquiem por Fanny Goldman. El estudio sobre los distintos tipos de muerte pretendía resumir la imagen de los años de posguerra de Viena y Austria.

Malina, publicada en 1971, fue la primera novela de Ingeborg Bachmann. A pesar del éxito comercial (Malina llegó a la tercera edición y consiguió vender más de diez mil ejemplares) el reconocimiento que, hasta entonces, había conseguido como poeta, no se extendió con la misma unanimidad a su narrativa, donde encontró críticas severas.

Malina está ambientada en un único espacio, Viena, y tiempo, hoy, unidad de tiempo y espacio solo aparentemente interrumpida por los sueños que atraviesan la narración, instalados también en el mismo hoy, siendo así, esta noche. La protagonista, un yo-narrador femenino del cual no llegamos a conocer el nombre, vive con Malina, presentado como un funcionario público y, en realidad, doble y contrapartida masculina de ese yo-narrador, la parte objetiva en un enfrentamiento entre la razón y el sentimiento. El amante del yo-narrador es Iván, estereotipo de la normalidad, de una visión simple del mundo donde no hay espacio para el entusiasmo. El amor que siente el yo-narrador es un amor fuera del cual no existe nada, un amor tan intenso y vivido con exclusividad que no podrá ser correspondido con la misma intensidad por Iván. En este controvertido juego de espejos Malina acaba sobreviviendo al yo-narrador femenino. Sin embargo, no es Malina quien asesina al yo-narrador sino quien le hace darse cuenta de algo que ya ha sucedido hace tiempo: ya ha sido asesinada y solo debe dar un paso más para desaparecer por completo. Pero, ¿quién la ha asesinado?

El asesino que todos tenemos cerca

“Aquí una no muere, sino es asesinada. (…) Siempre hay guerra. Aquí siempre hay violencia. Aquí siempre hay lucha. Es la guerra eterna.”1, leemos en Malina.

Para Bachmann es un error creer que somos únicamente asesinados en situación de guerra, también somos asesinados en situación de paz. Se trata del asesinato del yo-narrador en Malina, destino compartido por Franza y Fanny en las otras dos novelas de la trilogía inconclusa Modos de muerte. Se trata de tres mujeres que no simplemente mueren, sino que son asesinadas y sus tres historias están atravesadas por una relación con la escritura.

¿Escritura autobiográfica tal vez? En más de una ocasión la propia autora aclaró que su escritura no era autobiográfica en el sentido usual de la palabra. En una entrevista de 1971, refiriéndose a Malina, afirma que se trata de una “autobiografía espiritual, imaginaria. Esa existencia monológica o nocturna no tiene nada que ver con la habitual autobiografía en la que se narra una vida y las historias de alguna persona.”2 En otra entrevista del mismo año precisa esta dimensión monológica de su narración: “La acción está trasladada al interior. Pienso que la acción es interna, pero no es íntima en absoluto. Las grandes inquietudes del yo no se originan nunca en acciones externas sino en los conflictos consigo misma.”3   

En el prólogo a El caso Franza, presentado como un libro sobre un crimen, Bachmann nos recuerda que, aun pasados veinte años desde el final de la Segunda Guerra Mundial, los crímenes no han terminado; lo que ha sucedido es que se han renovado sus formas los crímenes (de guerra) han dejado de exigirse y condecorarse–; han tomado una apariencia más sutil pero igualmente mortal. 

El fascismo, según Bachmann, no empieza con las bombas sino con la relación entre los seres humanos y, especialmente, en la relación entre un hombre y una mujer. En este marco puede entenderse la historia de Franza, que huye de Viena y de su marido psiquiatra, para iniciar una travesía por el desierto que es, a un tiempo, un recorrido por su propia enfermedad. De un modo semejante es dibujada la relación destructiva entre Fanny Goldmann y un escritor primerizo e inestable. 

Lo que hay que decir

La escritura de Bachmann, que estudió Filosofía y se doctoró en Viena, está atravesada por la afinidad confesa con la filosofía de Wittgenstein, a quien dedicó varios ensayos filosóficos y de quien admiraba haber reducido el problema de la filosofía al problema del lenguaje. Para Bachmann lo único importante es lo que hay que decir. La función del escritor en la sociedad se construye en su relación con el lenguaje, que podría resumirse en la preocupación por la exactitud del pensamiento y la claridad en la expresión. 

El pesimismo del juicio que manifiesta la escritora austríaca sobre el devenir del mundo a través de sus novelas es, sin embargo, contrarrestado con la creencia en lo que ella llama "Llegará un día", esto es, la posibilidad de un mundo transformado, que queda dibujado en las siguientes palabras de Malina:

Llegará un día en que los hombres tendrán ojos de color negro dorado, y entonces verán la belleza, quedarán libres de toda inmundicia y todo lastre, se elevarán por los aires, avanzarán bajo las aguas y olvidarán sus callosidades y miserias. Llegará un día en que serán libres, todos los hombres se habrán liberado hasta de la libertad con que soñaban. Será una libertad mayor, superior a toda ponderación, una libertad para toda la vida...4

Pues sin la creencia en que este mundo puede ser transformado Ingeborg Bachmann confesaba que no podría seguir escribiendo. El dolor no se obvia ni disimula en su obra porque es el que nos hace sensibles a la experiencia y a la verdad. Únicamente en su reconocimiento está la posibilidad de su transformación.

___________________________________

1. Ingeborg Bachmann: Malina, Akal, Madrid, Trad. de Juan J. del Solar Bardelli, p. 238
2. Ingeborg Bachmann: Debemos encontrar frases verdaderas. Conversaciones y entrevistas, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, Trad. de Ana María Cartolano, 2000, p. 85
3. Ibíd, p. 123
4. Malina, p. 119, fragmento referido en la respuesta de la autora a la pregunta de Ekkehart Rudolph ¿Cuál es su ilusión? en una entrevista que tuvo lugar del 23 de marzo de 1971

Arquivado en: Pensamiento
Sobre o blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Opinión
Opinión Por una subjetividad diferente
Nuestra respuesta a los nuevos acontecimientos acostumbra a ser siempre lenta. Difícil mirar de otro modo lo que nos rodea sin unos ojos nuevos.
Pensamiento
Pensamiento Un estoicismo “chill de cojones”
Frente a un “neoestoicismo” impostado de masculinidades frágiles, burpees y narcisismo funcional al neoliberalismo, un repaso necesario y una reivindicación del ideal estoico y sus motores éticos.
Sobre o blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.