Pensamiento
A este lado de las pantallas

Para dominar la tecnología es imprescindible no ser dependiente de ella. Quizás por eso los hijos de muchos trabajadores de Silicon Valley van a colegios en los que no hay ordenadores ni Internet.

Fotograma de The Circle (2017)
Fotograma de The Circle (2017)
@magoa_
27 sep 2017 10:55

Para dominar la tecnología es imprescindible no ser dependiente de ella. Quizás por eso los hijos de muchos trabajadores de Silicon Valley, enclave de las grandes empresas de telecomunicaciones e informática (como Google, Apple o Yahoo), van a colegios en los que no hay ordenadores ni Internet, por extraño que esto nos resulte. Se trata de las escuelas Waldorf, cuyo sistema se centra en la actividad física, la experimentación y la creatividad. 

Resulta paradójico que las escuelas de las élites de las nuevas tecnologías prescindan de las nuevas tecnologías y aboguen por el rudimentario bolígrafo y papel o el libro impreso (aunque también el preciado contacto con la naturaleza), cuando para nosotros las pantallas se han convertido en una necesidad sin la cual la vida y la educación del siglo XXI parece no poder tener lugar. 

Es probable que en esas escuelas de las élites los alumnos estén más lejos de perder la destreza manual que se asocia a la escritura o sus beneficios para la consolidación de la memoria; posiblemente también se encuentren en mejores condiciones para hacer frente a uno de los grandes problemas de la actualidad: la crisis de atención generalizada, que se puede observar en los alumnos de nuestras escuelas e institutos, en los que sí hay ordenadores y pizarras digitales, cuyo uso es loado por las corrientes pedagógicas, bajo la máxima del valor incuestionable de las TICs (más recientemente conocidas como TACs) y la adquisición de la tan ansiada y necesaria competencia digital. 

¿Desconectarse?

Para los que estamos a este lado de las pantallas, la de la desconexión no parece del todo una opción (o quizás sí, pero solo para unos pocos). La tarea acuciante es cómo manejarnos con y entre la tecnología, una vez ésta ha invadido el ámbito de nuestra privacidad, pues hoy en día nos resultaría terriblemente difícil desprendernos de ella sin arrancarnos a la vez un poco de piel. 

Marc Augé se refería al desplazamiento producido en el interior de nuestras viviendas, donde la televisión y el ordenador ocupan ahora el lugar del hogar, aludiendo a la Grecia clásica. Allí Hestia era la diosa del hogar (más en concreto: de la cocina y el fuego que era necesario encender para hacer la comida), y por tanto “del centro umbrío y femenino de la casa” y Hermes el dios del umbral, mensajero de quienes cruzan fronteras, “que mira hacia el exterior, protector de los intercambios y de los hombres que tenían su monopolio”. En la actualidad, el espacio privado, incluido nuestro dormitorio, ha pasado a ser espacio público con la introducción de la tecnología, siendo, de ese modo, Hestia sustituida por Hermes. 

Una de las consecuencias de este movimiento de fronteras ha sido, sin duda, la ampliación del ámbito de lo político, algo que especialmente desde el 2011 hemos podido ver con el auge de las redes sociales. Se trata del espacio público-privado del que nos habla Remedios Zafra en Un cuarto propio conectado, un cuarto como éste desde el cual ahora escribo, a medias entre las notas tomadas en un teléfono móvil y el documento de un ordenador portátil. ¿Desconectarse? 

La vieja utopía de Internet como territorio para imaginar un mundo diferente parece haber dado paso a un mundo más cercano a la distopía del control ilimitado de datos personales a través del rastreo de nuestros gustos y preferencias en historiales de navegación, interacciones y compra, para poder intervenir en ellos y moldear nuestras acciones, emociones y deseos. Es el sueño empresarial de un mundo sin secretos ni ángulos ciegos. 

No es difícil imaginar un futuro en el cual una parte cada vez más amplia de la población no sepa leer o lo haga con dificultad, pero sea capaz de descargar y usar aplicaciones. La creencia ingenua en la neutralidad de la tecnología nos aproxima más a un futuro semejante. 

Tener conocimiento de la educación que los grandes de Silicon Valley eligen para sus hijos trastoca algunas de nuestras creencias y, quizás, también nos haga empezar a reconsiderar cómo pensamos nuestra relación con la tecnología: ¿acaso la necesitamos más de lo que ella nos necesita a nosotros? 

Arquivado en: Pensamiento
Sobre o blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Pensamiento
Economista Clara Mattei: “El liberalismo y el fascismo están unidos en su protección del orden del capital”
El ambicioso ensayo 'El orden del capital' nos traslada al Reino Unido y la Italia de la I Guerra Mundial, que se contemplan como un momento bisagra: el auge de socializaciones y cooperativizaciones que tuvo lugar durante la contienda y la inmediata posguerra fue abortado a través de un 'shock' austericida destinado a restaurar la centralidad de los grandes capitales.
Pensamiento
Pensamiento Jason W. Moore: “La crisis climática es una lucha de clases”
El autor de 'La gran implosión' y 'El Capitalismo en la trama de la vida' critica “el ecologismo de los ricos” y propone una vuelta a la centralidad del trabajo como solución a la actual crisis climática.
Sobre o blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas as entradas
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.