Pensamiento
Nostalgia del futuro

En Nostalgia del futuro. Contra la historia del cine (Micromegas, 2016) Hilario J. Rodríguez nos invita a ensayar un viaje a través de las imágenes y del tiempo.

Georges Méliès. Hacia las estrellas (1906)
Georges Méliès. Hacia las estrellas (1906)
@magoa_
15 oct 2017 12:01

En 'Nostalgia del futuro. Contra la historia del cine' (Micromegas, 2016) Hilario J. Rodríguez nos invita a ensayar un viaje a través de las imágenes y del tiempo. ¿Qué libro no es, en el fondo, un libro de viajes? Emprendemos este con la llamada a construir en torno a las imágenes «más narraciones que historias. O más historias y menos Historia.»1  Siguiendo el rastro de algunas películas, libros e historias del cine es cómo avanzamos y descubrimos las primeras sombras y los primeros misterios, anticipando en esa trama que no hay sino historias.

El autor nos advierte que una imagen y una película deben entrar en conflicto con la subjetividad del espectador. Y es así porque ver cine no consiste únicamente en contemplar, a cierta distancia, una sucesión de imágenes; ver imágenes ha dejado de ser suficiente: ahora también hay que pensarlas. Esa es la propuesta que se despliega, como el plano de una construcción y, a la vez, el planning de un trayecto en este ensayo: situaciones y experiencias paradigmáticas, interrelaciones entre literatura y cine (el pasado de una y otro), pero también algunos fragmentos de la vida del propio autor, cuya presencia está destinada a articular y dar coherencia a las búsquedas que marcan el itinerario y los tramos propuestos: desde la búsqueda infructuosa, entre los habitantes de Oak Hill, de un hombre de setenta y siete años que había sido entrevistado en The Interview Project (Austin Lynch y Jason S., 2009) a la elaboración de un canon propio (en palabras del autor: “un mapa de islas remotas”), en el que se destacan títulos desde 1878 hasta 2015.

No es de extrañar la presencia de imágenes en cada capítulo de este ensayo: fotografías, dibujos, manuscritos y fotogramas que se acompañan, a modo de leyendas, de citas que las resitúan, convocando, a su vez, nuevas narraciones, senderos donde apearse, perderse o sencillamente seguir, sin más, las pistas necesarias para pensar las imágenes propuestas, para llegar a destino recorriendo los caminos menos transitados.

Hilario J. Rodríguez se encarga también de recordarnos que «cine y realidad mienten con idéntico descaro.»2 Una de las historias que ejemplifica esta farsa compartida es la historia de la ciudad Terezín, ciudad situada en la actual República Checa, convertida en un gueto durante la ocupación nazi, donde llegaron a vivir hacinadas cincuenta mil personas pese a que su capacidad calculada inicialmente no superaba la cifra de siete mil. En un momento durante la Segunda Guerra Mundial el gobierno danés pidió que se dejasen entrar en Terezín a observadores de la Cruz Roja para comprobar cómo se trataba allí a los prisioneros. La reacción nazi consistió en adecentar las calles y las fachadas de los edificios; plantar flores y reabrir las tiendas, así como habilitar un espacio para representaciones teatrales y conciertos. La Cruz Roja visitó Terezín en 1944 y emitió un informe favorable. Antes del desmantelamiento de los decorados con los que había sido transformada la ciudad, los nazis filmaron una película documental: Der Führer schenkt den Juden eine Stadt (El Führer le regala una ciudad a los judíos)

¿Qué no puede una imagen? Hilario J. Rodríguez sostiene que una sola imagen puede a veces justificar la existencia de una película, por floja o fallida que pueda ser, como sucede, en su opinión, con ¿Quién mató a Walter Benjamin?, de David Mauas (2005). La imagen a la que se refiere es la de Walter Benjamin riendo en una fotografía tomada con amigos

Son citadas también las palabras de W. H. Auden: "Hay libros que son injustamente olvidados; ninguno es injustamente recordado." Como sucede con algunos viajes, una vez leídos ciertos libros ya no somos los mismos que éramos antes. De la lectura de ‘Nostalgia del futuro. Contra la historia del cine’ nos quedamos con un buen haz de historias e imágenes, aparte de un ensayo sobre la memoria y el tiempo. Y, no menos importante, a través de sus páginas oímos ese aviso, tantas veces ignorado, que las ruinas nos hacen llegar, desde el pasado, sobre el destino de la civilización.

____________________________________

1. Hilario J. Rodríguez: Nostalgia del futuro. Contra la historia del cine, Micromegas, Murcia, 2016, p. 59

2. Ibíd., p. 126

Arquivado en: Pensamiento
Sobre o blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Sobre o blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas as entradas
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".

Últimas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Más noticias
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.

Recomendadas

Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.