Pensamiento
¿Por qué obedecemos?

“La finalidad de esta investigación consistía en hallar cuándo y cómo iban a desafiar a la autoridad las personas frente a un claro imperativo moral".
Fotograma de Experimenter (Michael Almereyda, 2015)
Fotograma de Experimenter (Michael Almereyda, 2015)
@magoa_
8 oct 2017 13:07
Si la sencillez es la clave de una investigación científica eficiente, el experimento psicológico abordado en ‘Obediencia a la autoridad. El experimento Milgram’, de Stanley Milgram (publicado por primera vez en 1974 y en 2016 por Capitán Swing) es una buena muestra. En su experimento Milgram fue capaz de crear unas condiciones sencillas para el estudio de la obediencia, elemento básico de la estructura de nuestra vida en sociedad. Este experimento se llevó a cabo en un laboratorio en la Universidad de Yale, en la década de los sesenta. Veamos en qué consiste.

Los participantes (reclutados a través de anuncios en periódicos locales) acuden a un laboratorio psicológico para formar parte de una investigación sobre memoria y aprendizaje. Más concretamente, el experimentador les explica a su llegada que la investigación está relacionada con el efecto del castigo en el aprendizaje. Uno de los participantes en el experimento asume el rol de “enseñante” y el otro de “aprendiz”. El aprendiz, un hombre de 47 años, forma parte del equipo de investigación, por tanto el sorteo inicial de roles en realidad está trucado, siendo el verdadero sujeto del experimento el enseñante. El aprendiz debe quedarse en una habitación, con un electrodo en la muñeca y sujeto con correas. El enseñante, por su parte, es llevado a otra habitación, donde se sienta delante de un generador de descargas. La tarea que se encomienda al aprendiz es memorizar una serie de parejas de palabras. Si el aprendiz responde de forma correcta a las palabras que el enseñante le pregunta, éste continúa con la siguiente palabra de la lista y, en caso contrario, debe dar al aprendiz una descarga eléctrica, que irá aumentando en quince voltios de potencia con cada nuevo error. Así empieza el experimento. El enseñante pregunta las primeras palabras y da las primeras descargas eléctricas al aprendiz. El conflicto aparece cuando, tras varios errores y el aumento del voltaje de las descargas, el aprendiz manifiesta signos de dolor e incluso gritos después de recibirlas, gritos que el enseñante es capaz de oír, pues las habitaciones están comunicadas. A pesar de esto, los enseñantes siguen las órdenes del experimentador y continúan con las preguntas y las descargas hasta llegar a la de mayor voltaje, de 450 voltios, sin abandonar el experimento. ¿Cómo es posible?

Cuando se explicó el experimento a un grupo de psiquiatras, alumnos de psicología, estudiantes graduados de ciencias de la educación y adultos de clases medias y se pidió que predijesen los resultados, todos consideraron que la mayoría de las personas que participasen en el experimento lo detendrían, es decir, desobedecerían al experimentador y solo un porcentaje muy reducido de ellas, un 1 o 2% seguiría hasta el final. La realidad fue bien distinta: de 40 personas 26 de ellas completaron el experimento hasta la descarga de mayor voltaje.

En ‘Obediencia a la autoridad. El experimento Milgram’ se analizan los pormenores del experimento, sus múltiples variantes y diversas cuestiones metodológicas. Así sabemos que el resultado no varió al ser los sujetos del experimento mujeres ni al mencionarse, entre los gritos, los problemas de corazón del aprendiz, entre otros. Cuando sí se observó un descenso de la obediencia, sin embargo, fue cuando se introdujo el factor de ‘proximidad’ en el experimento, es decir, cuando el aprendiz y enseñante se encontraban en la misma habitación. La cercanía con el aprendiz y sus muestras de dolor hacía que la tensión y el conflicto en el enseñante aumentasen y desencadenase su desobediencia y la detención del experimento. De hecho, la distancia con el aprendiz actúa como amortiguador, “la distancia, el tiempo, las barreras físicas neutralizan el sentido moral”.2

CONCIENCIA Y AUTORIDAD

Milgram pertenecía a una familia de emigrantes judíos y este hecho tuvo un protagonismo central en los experimentos que llevó a cabo sobre la obediencia. En 1961 Eichmann, teniente coronel de las SS, era juzgado en Jerusalén. Para que fuese posible la persecución y el exterminio de los judíos por parte de los nazis fue necesaria la colaboración de muchísimas personas a través de una simple obediencia a órdenes. ¿Hasta qué punto puede una persona, se preguntaba Stanley Milgram, simplemente por el hecho de obedecer órdenes, cometer actos criminales sin que le importen sus consecuencias? 

En el libro se aborda también el ejemplo de la guerra de Vietnam y la matanza cometida en My Lai, donde se ve hasta qué punto eran deshumanizadas las personas (hombres, ancianos, mujeres, niños) de la aldea aniquilada por los soldados estadounidenses. Las personas que intervinieron en estas matanzas, dice el autor: “se ven dominadas por una perspectiva más administrativa que moral.”3

Pero Stanley Milgram constata que el conflicto entre conciencia y autoridad es consustancial a la naturaleza de la sociedad, al margen de la existencia del holocausto u otros conflictos bélicos. En realidad, la organización jerárquica de la sociedad lo hace posible.

Que un elevado número de personas hagan lo que se les dice si creen que la orden viene de una autoridad legítima es una conclusión incómoda si la orden consiste en hacer daño a otra persona. Sabemos que así es cómo funcionan las guerras: en un contexto bélico se llevan a cabo acciones de ese tipo simplemente obedeciendo a órdenes, con un gran sentimiento del deber y justificándolas ideológicamente, pero ¿cómo admitir que personas corrientes podrían llevar a cabo acciones semejantes en un escenario de paz, en un laboratorio? En los experimentos realizados, afirma Milgram: “se nos revela algo mucho más peligroso: la capacidad del hombre de dejar de lado su humanidad, más aún, la inevitabilidad de conducirse de esa manera cuando hace desaparecer su personalidad única en estructuras institucionales más amplias.”4

Otra de las conclusiones de la serie de experimentos sobre la obediencia es la diferente asignación de responsabilidades a sus integrantes: “Los sujetos desobedientes se consideraban a sí mismos responsables en mayor medida del sufrimiento del aprendiz, asignándose a sí mismos un 48% de la responsabilidad total, y un 39% al experimentador. (…) Los sujetos obedientes le atribuían [al aprendiz] una parte de responsabilidad por su propio sufrimiento, dos veces superior a la que le atribuían los sujetos desobedientes.”5 

No es necesario ingresar en un laboratorio de una universidad para hacernos conscientes de nuestra propia obediencia, aunque muchos de los participantes en el experimento afirmaban haber aprendido más sobre sí mismos tras haber formado parte de él. En el día a día, a través de gestos se diría nimios y pequeñas pruebas a las que no siempre damos mayor importancia, es donde se tensan los límites de nuestra obediencia y responsabilidad, donde se dirime, en definitiva, la existencia misma de nuestra libertad.

Los experimentos sobre la obediencia realizados por Stanley Milgram amplían nuestro conocimiento sobre el conflicto y la tensión que se da entre la conciencia moral y la autoridad. Dado que sus conclusiones no son reconfortantes sino que nos hacen dudar sobre la naturaleza humana, nuestro pensamiento se desplaza hasta acabar por preguntarnos -ya fuera del experimento- con Étienne de La Boétie: ¿por qué obedecemos si podríamos dejar de hacerlo? 

 


Obediencia a la autoridad  
El experimento Milgram
Stanley Milgram 
(Prólogo de Jerome S. Bruner) 
ISBN: 978-84-945886-6-2 
PVP: 18,5 € 
296 páginas 
Tamaño: 14x22 cm 
Encuad: Rústica con solapas


Hace unos años fue reproducido el mismo experimento con resultados semejantes a los obtenidos en el original de Milgram, realizado en los años sesenta. Puede verse un resumen en el siguiente video:



____________________________________________

1 Stanley Milgram: Obediencia a la autoridad. El experimento Milgram, Capitan Swing, Madrid, Trad. de Javier Goitia, 2016, p. 26

ibíd., p. 211

3 ibíd., p. 247

4 ibíd., p. 249

5 ibíd., pp. 271-272

Arquivado en: Pensamiento
Sobre o blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Pensamiento
Economista Clara Mattei: “El liberalismo y el fascismo están unidos en su protección del orden del capital”
El ambicioso ensayo 'El orden del capital' nos traslada al Reino Unido y la Italia de la I Guerra Mundial, que se contemplan como un momento bisagra: el auge de socializaciones y cooperativizaciones que tuvo lugar durante la contienda y la inmediata posguerra fue abortado a través de un 'shock' austericida destinado a restaurar la centralidad de los grandes capitales.
Pensamiento
Pensamiento Jason W. Moore: “La crisis climática es una lucha de clases”
El autor de 'La gran implosión' y 'El Capitalismo en la trama de la vida' critica “el ecologismo de los ricos” y propone una vuelta a la centralidad del trabajo como solución a la actual crisis climática.
Sobre o blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas as entradas
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.