Pensamiento
¿Por qué obedecemos?

“La finalidad de esta investigación consistía en hallar cuándo y cómo iban a desafiar a la autoridad las personas frente a un claro imperativo moral".
Fotograma de Experimenter (Michael Almereyda, 2015)
Fotograma de Experimenter (Michael Almereyda, 2015)
@magoa_
8 oct 2017 13:07
Si la sencillez es la clave de una investigación científica eficiente, el experimento psicológico abordado en ‘Obediencia a la autoridad. El experimento Milgram’, de Stanley Milgram (publicado por primera vez en 1974 y en 2016 por Capitán Swing) es una buena muestra. En su experimento Milgram fue capaz de crear unas condiciones sencillas para el estudio de la obediencia, elemento básico de la estructura de nuestra vida en sociedad. Este experimento se llevó a cabo en un laboratorio en la Universidad de Yale, en la década de los sesenta. Veamos en qué consiste.

Los participantes (reclutados a través de anuncios en periódicos locales) acuden a un laboratorio psicológico para formar parte de una investigación sobre memoria y aprendizaje. Más concretamente, el experimentador les explica a su llegada que la investigación está relacionada con el efecto del castigo en el aprendizaje. Uno de los participantes en el experimento asume el rol de “enseñante” y el otro de “aprendiz”. El aprendiz, un hombre de 47 años, forma parte del equipo de investigación, por tanto el sorteo inicial de roles en realidad está trucado, siendo el verdadero sujeto del experimento el enseñante. El aprendiz debe quedarse en una habitación, con un electrodo en la muñeca y sujeto con correas. El enseñante, por su parte, es llevado a otra habitación, donde se sienta delante de un generador de descargas. La tarea que se encomienda al aprendiz es memorizar una serie de parejas de palabras. Si el aprendiz responde de forma correcta a las palabras que el enseñante le pregunta, éste continúa con la siguiente palabra de la lista y, en caso contrario, debe dar al aprendiz una descarga eléctrica, que irá aumentando en quince voltios de potencia con cada nuevo error. Así empieza el experimento. El enseñante pregunta las primeras palabras y da las primeras descargas eléctricas al aprendiz. El conflicto aparece cuando, tras varios errores y el aumento del voltaje de las descargas, el aprendiz manifiesta signos de dolor e incluso gritos después de recibirlas, gritos que el enseñante es capaz de oír, pues las habitaciones están comunicadas. A pesar de esto, los enseñantes siguen las órdenes del experimentador y continúan con las preguntas y las descargas hasta llegar a la de mayor voltaje, de 450 voltios, sin abandonar el experimento. ¿Cómo es posible?

Cuando se explicó el experimento a un grupo de psiquiatras, alumnos de psicología, estudiantes graduados de ciencias de la educación y adultos de clases medias y se pidió que predijesen los resultados, todos consideraron que la mayoría de las personas que participasen en el experimento lo detendrían, es decir, desobedecerían al experimentador y solo un porcentaje muy reducido de ellas, un 1 o 2% seguiría hasta el final. La realidad fue bien distinta: de 40 personas 26 de ellas completaron el experimento hasta la descarga de mayor voltaje.

En ‘Obediencia a la autoridad. El experimento Milgram’ se analizan los pormenores del experimento, sus múltiples variantes y diversas cuestiones metodológicas. Así sabemos que el resultado no varió al ser los sujetos del experimento mujeres ni al mencionarse, entre los gritos, los problemas de corazón del aprendiz, entre otros. Cuando sí se observó un descenso de la obediencia, sin embargo, fue cuando se introdujo el factor de ‘proximidad’ en el experimento, es decir, cuando el aprendiz y enseñante se encontraban en la misma habitación. La cercanía con el aprendiz y sus muestras de dolor hacía que la tensión y el conflicto en el enseñante aumentasen y desencadenase su desobediencia y la detención del experimento. De hecho, la distancia con el aprendiz actúa como amortiguador, “la distancia, el tiempo, las barreras físicas neutralizan el sentido moral”.2

CONCIENCIA Y AUTORIDAD

Milgram pertenecía a una familia de emigrantes judíos y este hecho tuvo un protagonismo central en los experimentos que llevó a cabo sobre la obediencia. En 1961 Eichmann, teniente coronel de las SS, era juzgado en Jerusalén. Para que fuese posible la persecución y el exterminio de los judíos por parte de los nazis fue necesaria la colaboración de muchísimas personas a través de una simple obediencia a órdenes. ¿Hasta qué punto puede una persona, se preguntaba Stanley Milgram, simplemente por el hecho de obedecer órdenes, cometer actos criminales sin que le importen sus consecuencias? 

En el libro se aborda también el ejemplo de la guerra de Vietnam y la matanza cometida en My Lai, donde se ve hasta qué punto eran deshumanizadas las personas (hombres, ancianos, mujeres, niños) de la aldea aniquilada por los soldados estadounidenses. Las personas que intervinieron en estas matanzas, dice el autor: “se ven dominadas por una perspectiva más administrativa que moral.”3

Pero Stanley Milgram constata que el conflicto entre conciencia y autoridad es consustancial a la naturaleza de la sociedad, al margen de la existencia del holocausto u otros conflictos bélicos. En realidad, la organización jerárquica de la sociedad lo hace posible.

Que un elevado número de personas hagan lo que se les dice si creen que la orden viene de una autoridad legítima es una conclusión incómoda si la orden consiste en hacer daño a otra persona. Sabemos que así es cómo funcionan las guerras: en un contexto bélico se llevan a cabo acciones de ese tipo simplemente obedeciendo a órdenes, con un gran sentimiento del deber y justificándolas ideológicamente, pero ¿cómo admitir que personas corrientes podrían llevar a cabo acciones semejantes en un escenario de paz, en un laboratorio? En los experimentos realizados, afirma Milgram: “se nos revela algo mucho más peligroso: la capacidad del hombre de dejar de lado su humanidad, más aún, la inevitabilidad de conducirse de esa manera cuando hace desaparecer su personalidad única en estructuras institucionales más amplias.”4

Otra de las conclusiones de la serie de experimentos sobre la obediencia es la diferente asignación de responsabilidades a sus integrantes: “Los sujetos desobedientes se consideraban a sí mismos responsables en mayor medida del sufrimiento del aprendiz, asignándose a sí mismos un 48% de la responsabilidad total, y un 39% al experimentador. (…) Los sujetos obedientes le atribuían [al aprendiz] una parte de responsabilidad por su propio sufrimiento, dos veces superior a la que le atribuían los sujetos desobedientes.”5 

No es necesario ingresar en un laboratorio de una universidad para hacernos conscientes de nuestra propia obediencia, aunque muchos de los participantes en el experimento afirmaban haber aprendido más sobre sí mismos tras haber formado parte de él. En el día a día, a través de gestos se diría nimios y pequeñas pruebas a las que no siempre damos mayor importancia, es donde se tensan los límites de nuestra obediencia y responsabilidad, donde se dirime, en definitiva, la existencia misma de nuestra libertad.

Los experimentos sobre la obediencia realizados por Stanley Milgram amplían nuestro conocimiento sobre el conflicto y la tensión que se da entre la conciencia moral y la autoridad. Dado que sus conclusiones no son reconfortantes sino que nos hacen dudar sobre la naturaleza humana, nuestro pensamiento se desplaza hasta acabar por preguntarnos -ya fuera del experimento- con Étienne de La Boétie: ¿por qué obedecemos si podríamos dejar de hacerlo? 

 


Obediencia a la autoridad  
El experimento Milgram
Stanley Milgram 
(Prólogo de Jerome S. Bruner) 
ISBN: 978-84-945886-6-2 
PVP: 18,5 € 
296 páginas 
Tamaño: 14x22 cm 
Encuad: Rústica con solapas


Hace unos años fue reproducido el mismo experimento con resultados semejantes a los obtenidos en el original de Milgram, realizado en los años sesenta. Puede verse un resumen en el siguiente video:



____________________________________________

1 Stanley Milgram: Obediencia a la autoridad. El experimento Milgram, Capitan Swing, Madrid, Trad. de Javier Goitia, 2016, p. 26

ibíd., p. 211

3 ibíd., p. 247

4 ibíd., p. 249

5 ibíd., pp. 271-272

Arquivado en: Pensamiento
Sobre o blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Opinión
Opinión Por una subjetividad diferente
Nuestra respuesta a los nuevos acontecimientos acostumbra a ser siempre lenta. Difícil mirar de otro modo lo que nos rodea sin unos ojos nuevos.
Pensamiento
Pensamiento Un estoicismo “chill de cojones”
Frente a un “neoestoicismo” impostado de masculinidades frágiles, burpees y narcisismo funcional al neoliberalismo, un repaso necesario y una reivindicación del ideal estoico y sus motores éticos.
Sobre o blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.