Pensamiento
Rutina

Todo en este mundo transpira crimen: el diario, la pared y el rostro del hombre, escribía Baudelaire, quien también decía no entender cómo se podía tocar un diario sin una convulsión de asco.

Fotograma de The Crowd (King Vidor, 1928).
Fotograma de The Crowd (King Vidor, 1928).
18 sep 2017 15:19

Todo en este mundo transpira crimen: el diario, la pared y el rostro del hombre, escribía Baudelaire, quien también decía no entender cómo se podía tocar un diario sin una convulsión de asco. Seguimos sin comprender. Pero, a fuerza de verlos, acabamos acostumbrándonos y esa náusea se hace cotidiana, viéndose solo interrumpida por las noticias de los muertos más próximos. Sin embargo, no es la violencia más explícita la única que nos rodea ni son los muertos en portada sus únicas víctimas. Otra pasa sigilosa delante de nuestros ojos, desapercibida, solo detectada por cierta sensibilidad o, quizás, por el grado de inteligencia necesario para discernir los crímenes que conviven con las costumbres de una sociedad, asesinatos de una sangre cuyo rastro se camufla dentro del marco de lo permitido. Porque en la sociedad contemporánea la violencia es la norma. 

En un sentido parecido lo expresaba Ingeborg Bachmann al afirmar que “son todavía muchísimas las personas que no mueren, sino que son asesinadas”, apuntando a un crimen en el cual no corre la sangre, síntoma de una enfermedad que era, según ella, enfermedad del mundo y de la época. Sigue siéndolo de la nuestra. También hoy los procesos de aniquilación se suceden por doquier. Eventualmente, una inundación puede hacer que se descubra uno de sus cadáveres, como sucedió con la joven rumana encerrada en un sótano de un club en Estepona, que murió ahogada en las inundaciones del mes de diciembre del pasado año. ¿Cuántas mujeres en cuántos sótanos están siendo privadas de libertad en este momento? Imposible saberlo. Pero sus asesinos viven entre nosotros. 

La mayoría de las veces se diría que estamos en paz, esa paz aparente de problemas privatizados (tu problema privado en el trabajo, tu problema doméstico, tu problema familiar) y la guerra, allá lejos, reducida a unas franjas horarias que podemos fácilmente evitar. Solo de vez en cuando una imagen interrumpe el letargo: un niño en estado de conmoción salvado de un bombardeo alimenta nuestra buena conciencia y por un tiempo, tan breve como el que su imagen tarda en desaparecer de nuestras pantallas, nos preocupamos. Pero la bolsa que hemos llenado en el supermercado necesita que alguien la vacíe al llegar a casa y distribuya el contenido en su lugar asignado: los cereales, las galletas, lo que sea… ¿Qué podrías hacer tú, tan minúscula frente a una injusticia tan grande? Nada. La rutina se encarga del resto. Otros cereales, más galletas. Hay que ir a trabajar. Es mejor no pensarlo demasiado. No conoces a ese niño. Sería patológico llorar por un desconocido. Así tampoco consigues nada. Lo realmente importante es acallar la certeza de que, aun sin desearlo -no lo deseas- somos responsables de esas muertes en vida que externalizamos en campos de refugiados en terceros países, lejos de nuestra vista y de nuestra conciencia, a la distancia suficiente que nos permite cambiar de canal o, mejor aún, conseguir que deje de aparecer en cualquier canal. 

No. Oficialmente no estamos en guerra, aunque la crueldad del mundo nos sorprenda sin cesar: en la pantalla del móvil y de la televisión; al pasar las páginas de economía, en el periódico; al escuchar, al otro lado de la pared, la discusión diaria de los vecinos. Sí, también ahí. ¿Por qué él se enfurece siempre tanto? ¿Tendrá que ver con llevar o no la razón? Ella apenas abre la boca. La discusión desaparece al subir el volumen de la radio en los auriculares. Todos tenemos problemas. Lo peor son los niños; ellos no pueden subir otro volumen que el de su voz y acaban reproduciendo los insultos que oyen en casa (basta escucharlos una vez para sentir un escalofrío). 

Bachmann lo decía con claridad: “La guerra, la verdadera guerra no es más que el estallido de esa guerra que es la paz”.

Nadie desea mirar a los ojos a una realidad hecha crimen. Es preferible pensar que vivimos en una sociedad en la que hay solo algunos desperfectos, demasiadas víctimas. Pero deja ya de darle tantas vueltas. Se hace tarde y mañana hay que ir a trabajar. La rutina prepara así el engranaje para el correcto funcionamiento del mundo. 

Otra noche más, casi en silencio -y bien podría ser un grito-, digo mierda antes de apagar la luz. 
Sobre o blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Opinión
Opinión Por una subjetividad diferente
Nuestra respuesta a los nuevos acontecimientos acostumbra a ser siempre lenta. Difícil mirar de otro modo lo que nos rodea sin unos ojos nuevos.
Pensamiento
Pensamiento Un estoicismo “chill de cojones”
Frente a un “neoestoicismo” impostado de masculinidades frágiles, burpees y narcisismo funcional al neoliberalismo, un repaso necesario y una reivindicación del ideal estoico y sus motores éticos.
Sobre o blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.