Pensamiento
Saber y emancipación

Atreverse a pensar la relación entre saber y emancipación es una de las cuestiones que Marina Garcés aborda en su breve ensayo Nueva ilustración radical

Miquel Angel Joan (fotografía de Ferran Petit, 2016)
Miquel Angel Joan (fotografía de Ferran Petit, 2016)
@magoa_
26 nov 2017 14:11

Atreverse a pensar la relación entre saber y emancipación es una de las cuestiones que Marina Garcés aborda en su breve ensayo Nueva ilustración radical (Anagrama, 2017).

Después del fin del “fin de la historia” nos encontramos, según Garcés, en un tiempo póstumo. Ya no estamos en la condición posmoderna sino en un tiempo extra que es también el tiempo de las prórrogas; como si de un partido de fútbol se tratara, es un tiempo de descuento, de los minutos que restan. Una de las consecuencias de este cambio es la sustitución del tiempo de la promesa por el tiempo de la amenaza, que cierra posibilidades y formas de vida. Vivimos, en interdependencia global, bajo el signo de la catástrofe (económica, ecológica, humanitaria). Lo que se produce, según Garcés, es una desconexión entre el tiempo y la vida, que pone en cuestión la posibilidad de la práctica de transformación de nuestras vidas y sus límites. Que el tiempo se acabe quiere decir que se acaba el tiempo vivible, es decir, el tiempo en el que podemos intervenir sobre las condiciones de vida, donde se inserta el límite de lo vivible.

La autora alerta que nos estamos acostumbrando a vivir el tiempo restando, bajo la pregunta del “hasta cuándo”, a la vez pregunta por los límites de los recursos naturales y del propio sistema que hace de la explotación y del crecimiento económico sus únicos argumentos: ¿Hasta cuándo podremos usar sin freno el petróleo? ¿Hasta cuándo aguantarán las burbujas (económicas, inmobiliarias…) sin estallar? 

El problema de la sociedad del conocimiento y la información ha dejado de ser el de la universalidad de su acceso; ahora es cómo manejarnos en el tsunami de datos que llegan a diario a nuestros dispositivos móviles u ordenadores. Vivimos con un déficit de atención generalizada, náufragos en un mundo en constante actualización en el que, a falta del tiempo necesario para poder digerir y explicar, acabamos agarrados a las boyas de las opiniones e ideología ajenas. Somos, afirma Garcés, analfabetos ilustrados: "Lo sabemos todo, pero no podemos nada (...) solo podemos frenar o acelerar nuestra caída en el abismo." 

La propuesta de una ilustración radical pasa por el combate contra la credulidad (con la ayuda de la crítica), por una crítica de la cultura (su desenmascaramiento como sistema de sujeción política) y por volver a poner en el centro el debate sobre el estatuto de lo humano (que involucra también un nuevo sentido de las humanidades y una pregunta dirigida al corazón del humanismo: ¿puede el humanismo dejar de ser un imperialismo?).

La ilustración radical comporta el hermanamiento del pensamiento crítico y las prácticas educativas en aras de la transformación social. La educación se entiende, siguiendo la estela de obras anteriores de la autora como Un mundo común o Filosofía inacabada, como aprender a vivir juntos, a partir de problemas comunes, desde la condición de que cada uno podamos pensarlos por nosotros mismos o, dicho de otro modo, inscribirnos juntos en una realidad a la que damos sentido y que transformamos en virtud de ese sentido que le hemos dado.

Las humanidades, desde esta perspectiva, involucran a todas aquellas actividades con las que "elaboramos el sentido de la experiencia humana y afirmamos su dignidad y libertad." Se trataría, en el contexto de crisis actual, de asumir la tarea de redefinir los sentidos de la emancipación. Al mismo tiempo, elaborar un sentido de la experiencia humana en el que se tendría que evitar la dominación de unos modelos culturales sobre otros, escapando del imperialismo que ha caracterizado tradicionalmente al humanismo. Finalmente, lejos de evocar un pasado idílico ilustrado, la tarea del presente es "elaborar el sentido de la temporalidad", es decir, una vez nos encontramos en un tiempo póstumo debemos interrogarnos por las condiciones "compartidas, recíprocas, igualitarias" del tiempo vivible

De este modo, Marina Garcés nos invita, en este nuevo ensayo, a seguir pensando la dimensión común del mundo en el que habitamos y el sentido del tiempo por vivir.

Arquivado en: Pensamiento
Sobre o blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Sobre o blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas as entradas
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Fascismo
Fascismo La líder de Bastión Frontal, Isabel Peralta, condenada a un año de cárcel por delito de odio
La Audiencia Provincial de Madrid confirma que clamar “les vamos a plantar cara, muerte al invasor” atenta contra la “dignidad del colectivo de inmigrantes marroquíes".

Últimas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Más noticias
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Economía
Tormenta financiera Trump rebaja al 10% los aranceles a los países que “no han tomado represalias”, pero aumenta el ataque a China
El Gobierno de Estados Unidos reduce una marcha la política arancelaria y da 90 días de margen a la batería anunciada la pasada semana. Los mercados registran la noticia con subidas.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.

Recomendadas

Lugo
Lugo As traballadoras de Sargadelos esixen a reapertura da fábrica e rexeitan a “irresponsabilidade” do dono
Os sindicatos apuntan a que a reacción do propietario é “inxustificada” pola multa de Inspección e apuntan a que usa ao persoal para chegar a un acordo coa Xunta de Galiza.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.