Pensamiento
Un principio

Solo hay que dar un principio y luego relacionar, de acuerdo con ese principio, cualquier cosa. Así puede llegar a aprenderse una lengua y así uno puede valerse de su propio entendimiento.

Ferran Petit. Pizarra hospital (2015)
Ferran Petit: Pizarra hospital (2015)
@magoa_
6 dic 2017 12:20

Emancipación

El joven Joseph Jacotot, pedagogo francés de principios del siglo XIX, exiliado en los Países Bajos, experimentó con un nuevo método, el método de la enseñanza universal. Lo que se persigue con él es la emancipación intelectual, la creencia en que todas las inteligencias son iguales. Solo hay que dar un principio y luego relacionar, de acuerdo con ese principio, cualquier cosa. Así es cómo puede llegar a aprenderse una lengua y así uno puede valerse de su propio entendimiento.

Jacotot en Lovaina, lector francés que ignora el holandés frente a unos jóvenes alumnos que no saben francés, encuentra ese mínimo común necesario -el principio para relacionar las demás cosas- en una traducción bilingüe de Telémaco.

El profesor no ha explicado los principios de la lengua, ni la ortografía ni las conjugaciones, pero los alumnos son capaces de escribir oraciones en un francés más propio de escritores que de escolares. Ellos han encontrado la manera de aprender, al igual que el niño pequeño encuentra, a través del ensayo y del error, de la imitación, el modo de aprender su lengua materna.

Un discípulo de Jacotot no podía convencer a una mujer pobre y vieja que podía aprender a leer y escribir, así que le pagó y en cinco meses la mujer aprendió. Después ella emancipó a sus nietos. Esa es la misión de la educación: hacer personas emancipadas y emancipadoras.

4 de diciembre

«Hay que hacer hablar al pobre y hacerle hablar de lo que sabe.», escribe Rancière. «Toda la práctica de la enseñanza universal se resume en la pregunta: ¿qué piensas tú?»

En clase hemos visto uno de los programas de Tres14, sobre el conocimiento científico. El programa incluye entrevistas a científicos y repite varias veces una frase: El conocimiento es poder. Propongo que pensemos sobre ella y escribamos una disertación con ese título. Al día siguiente leemos algunas de las redacciones y hablamos sobre los distintos temas que han tratado, algunos que faltarían para hacerlas más completas. 

En un contexto de crisis como el actual, con tantas pruebas que parecen refutar la importancia de la formación (personas con estudios universitarios que no encuentran trabajo o bien tienen uno mal pagado para el que no es ni siquiera necesario tener estudios superiores), mis alumnos creen que estudiar es importante: si estudias tendrás más posibilidades.

A. levanta la mano antes de empezar a hablar. Dice que el alcalde de Londres es de origen pakistaní y su padre era conductor de autobús. A. se queja de los prejuicios que tiene la gente. El barrio en el que ella vive está muy mal visto, es un barrio muy humilde (eufemismo que esconde en realidad otros calificativos como pobre, conflictivo o una verdad a voces: en ese barrio se vende droga). «Cuando digo que vivo en el 4, la gente pone mala cara». Pero una hermana de la madre de A. consiguió ir a la universidad. «Con becas», puntualiza.

Nuestro instituto tiene asignados los colegios de los barrios 4 de diciembre y los Palomares, donde antes estaba la cárcel provincial. Ambos son barrios deprimidos. Está considerado, desde este curso, un centro de compensatoria. 

Les cuento que un antiguo alumno de uno de los ciclos que se imparten en el centro es ahora universitario. Es el primer universitario de los Asperones, una barriada gitana muy marginada. «Algunas cosas pueden cambiarse, con esfuerzo.» Los alumnos conocen Los Asperones. Se sorprenden. Me cuentan cosas, algunas de ellas difíciles de creer.

ortografía

Con un compañero comento que algunos alumnos tienen demasiadas faltas de ortografía. Me dice que no me sorprenda, es algo normal. Me habla del contexto sociocultural del barrio. «Ellos no leen, no tienen una cultura de la lectura, en sus casas no leen.» Por algún motivo no me convence. Me parece una excusa más que una explicación. En mi casa tampoco leía nadie. Me imagino un mapa de la ciudad que relaciona los barrios más pobres con la cantidad de faltas de ortografía en una redacción de clase. Sería demasiado fácil. Rompo mentalmente ese mapa.

«Sí leen, se pasan el día leyendo. El problema es que no escriben.», pienso aunque no digo nada a mi compañero, quien seguramente piensa que leer en el móvil no es leer. El caso es que después de haber escrito varias disertaciones en los últimos meses la redacción de mis alumnos ha mejorado.

No se trata de crear sabios, dice Rancière, se trata de levantar el ánimo de aquellos que se creen inferiores en inteligencia. «Yo no puedo, yo no sé.» Se trata de quitarlos del pantano, pero no del pantano de la ignorancia sino del pantano del menosprecio de sí mismos. «¿Mínimo 150 palabras? Maestra, eso es mucho.» 

A principios de curso siempre dibujo un triángulo en la pizarra. En cada uno de sus vértices escribo una palabra: Leer, Escribir, Pensar. Es lo único que necesitamos saber. Pero ya sabemos leer, escribir, pensar. Ahora nos queda confiar en que podemos hacerlo un poco mejor.

Mis alumnos han dejado de preguntarme el número de palabras. Al menos esa limitación la hemos superado. 

Arquivado en: Pensamiento
Sobre o blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Pensamiento
Economista Clara Mattei: “El liberalismo y el fascismo están unidos en su protección del orden del capital”
El ambicioso ensayo 'El orden del capital' nos traslada al Reino Unido y la Italia de la I Guerra Mundial, que se contemplan como un momento bisagra: el auge de socializaciones y cooperativizaciones que tuvo lugar durante la contienda y la inmediata posguerra fue abortado a través de un 'shock' austericida destinado a restaurar la centralidad de los grandes capitales.
Pensamiento
Pensamiento Jason W. Moore: “La crisis climática es una lucha de clases”
El autor de 'La gran implosión' y 'El Capitalismo en la trama de la vida' critica “el ecologismo de los ricos” y propone una vuelta a la centralidad del trabajo como solución a la actual crisis climática.
Sobre o blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas as entradas
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.