Pueblos mapuche
Las comunidades mapuches defienden sus espacios sagrados frente a las hidroeléctricas

La empresa estatal noruega Statkraft está encargada del proyecto hidroeléctrico Osorno S.A en territorio mapuche-huilliche, una infraestructura que afectará a un espacio ceremonial sagrado para el pueblo Huilliche conocido como Ngen Mapu Kintuante. 

Marcha por la defensa de los ríos libres y de los territorios mapuche
Marcha por la defensa de los ríos libres y de los territorios mapuche. Foto: Izquierda Diario
7 ago 2019 07:32
Noruega goza de la fama de tener un estado de bienestar envidiable dentro de Europa junto con otros países escandinavos. Lo que no se habla y poco se conoce es el accionar fuera de sus fronteras, acciones que dejan mucho que desear por parte de un estado que ha alcanzado una relativa paz y bienestar social entre sus ciudadanos..El ejemplo más claro es el proyecto de construcción de la hidroeléctrica Osorno S.A en territorio mapuche-huilliche, en la provincia de Los Lagos, a unos 900 km al sur de Santiago de Chile. La instalación de este mega proyecto afectaría de manera irreversible, entre muchos otros lugares, a un cementerio que data de tiempos prehispánicos y un espacio ceremonial sagrado para el pueblo Huilliche conocido como Ngen Mapu Kintuante que habita desde hace milenios, según estudios antropológicos y de acuerdo a la cosmovisión de las más de 27 comunidades, que viven a orillas del río Pilmaiken y que se verían afectadas por este proyecto.La encargada del proyecto es la empresa estatal noruega Statkraft que no reconoce los derechos de las comunidades huilliches y ha vulnerado el derecho a la consulta previa que está amparada en el artículo 169 del Convenio Internacional de la OIT —ratificado por Chile— y de la ley indígena que está vigente en la actualidad. .
La empresa estatal noruega Statkraft no reconoce los derechos de las comunidades huilliches y ha vulnerado el derecho a la consulta previa
La empresa, que tiene destinado un monto de inversión de 173 millones de dólares para la construcción de la Hidroeléctrica, en connivencia con las instituciones del estado empezó a dividir y a afectar la convivencia pacífica de las comunidades con la tierra, con el fin de legitimar el proyecto. Crearon comunidades jurídicas ficticias y cooptaron ciertos dirigentes con el objetivo de legalizar el proyecto.Dentro de la Cosmovisión y del tejido social mapuche existen autoridades que tienen la responsabilidad de resguardar la salud y bienestar físico y espiritual de las comunidades y del territorio donde habitan. Las y los machis son las autoridades ancestrales espirituales que tienen esta muy difícil tarea, dada la creciente instalación en sus territorios de mega-proyectos hidroeléctricos, mineras y el avance de las forestales que afectan a la biodiversidad, el buen vivir y el ya deteriorado equilibrio existente.En ese sentido, los machi, lonko, werken y otras autoridades ancestrales han sido perseguidos por las instituciones y especialmente por las fuerzas de orden y seguridad del estado, continúan sufriendo judicializaciones, amedrentamientos, allanamientos violentos, hostigamientos, cárcel y muertes de comuneros defensores de la Tierra. Son violentados hombres, mujeres, niños y ancianos. Muchos de sus dirigentes han sido víctimas de montajes judiciales y se les aplica la ley antiterrorista vigente desde la dictadura.Los sitios ceremoniales son lugares donde se conjuntan las cuatro energías que hacen mover a las comunidades de estos sitios aledaños. Son lugares donde se hacen rogativas, se realizan agradecimientos y se piden por las cosechas, por el buen tiempo y por todo lo que aqueja al pueblo. Son lugares que otorgan una pertenencia social, reafirman la identidad cultural y espiritual y promueven la cohesión social..
Los sitios ceremoniales son lugares que otorgan una pertenencia social, reafirman la identidad cultural y espiritual y promueven la cohesión social
“Se cortaría el camino que recorre el espíritu cuando muere y que pasa por los Reni (lugares sin tiempo) para abajo al río y de ahí se va para el mar… ya no existiría esa ruta que tenemos nosotros como mapuche para poder volver, entonces es una muerte a la raíz de nosotros que se intente inundar el Ngen Mapu Kintuante” dice la machi Millaray Huichalaf que encabeza la defensa de Kintuante.Resulta difícil graficar y conceptualizar para la cultura occidental el grado de importancia que tiene un Ngen o fuerza que habita en los lugares sagrados. Y aunque no existe grado de comparación y resulte odioso, en un ejercicio de imaginación podría decirse que la inundación del Ngen Mapu Kintuante significa para el pueblo mapuche-huilliche lo que significó para la religión católica el incendio de la catedral de Notre Dame de París. Con la enorme y gran diferencia que la catedral puede reconstruirse, lo que no sucedería con Kintuante.En las últimas semanas las comunidades han estado ejerciendo un control territorial dentro de Kintuante y han sufrido un uso excesivo de fuerza y violentos intentos de desalojo por parte de Fuerzas Especiales. Según archivos audiovisuales, las comunidades presentes en el control territorial, así como todos los comuneros están decididos a llegar hasta las últimas consecuencias por defender al Ngen Mapu Kintuante.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pueblos mapuche
José Quidel Lincoleo El pueblo mapuche contra el latifundio mental
El antropólogo y líder mapuche José Quidel Lincoleo reflexiona sobre la violencia epistemológica ejercida contra los pueblos indígenas y el neoliberalismo como cárcel de unas subjetividades contemporáneas obturadas de consumismo.
Chile
Pueblos mapuche Piñera militariza el sur de Chile en pleno escándalo por los Pandora Papers
Golpeado por el escándalo revelado por los Pandora Papers, el presidente chileno declaró el Estado de Excepción a pedido de la derecha y los camioneros forestales. Las demandas de las comunidades mapuches se reavivan a dos años de la rebelión popular. Un conflicto histórico irresuelto.
Pueblos originarios
Moira Millán: “La llegada del ferrocarril impactó en el pueblo mapuche provocando el despojo cultural y territorial”
Entrevistamos a la lideresa y weychafe mapuche Moira Millán, impulsora del movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir que acaba de publicar El tren del olvido, novela que relata el periodo histórico de represión que supuso la llegada del ferrocarril a las comunidades mapuches en Argentina.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Catalunya
Catalunya Amnistía y referéndum, dos palabras inseparables en la celebración del sexto aniversario del 1 de Octubre
Òmnium contabiliza 1.432 personas amnistiables de los alrededor de 4.400 represaliados desde 2017 en el Procés. La Plataforma Antirrepressiva de Ponent defiende una amnistía total, extensible a todos los presos políticos del Estado español.
Política
XV Legislatura Lo que la investidura fallida nos dejó
Feijóo se consagró como líder opositor y logró el foco durante una semana, aunque quedó plasmada su alianza con la ultraderecha. Sánchez volvió a apostar fuerte y se prepara para un mes de tiranteces entre la derecha y el soberanismo catalán.
Política
Ione Belarra Ione Belarra: “Entiendo las líneas rojas que EH Bildu y ERC pusieron en la negociación de la Ley Mordaza”
La ministra de Agenda 2030 y secretaria general de Podemos, Ione Belarra, valora las posibilidades de repetición electoral o repetición del Gobierno de coalición.
La vida y ya
La vida y ya Cometas
Jugar es una necesidad que va intrínsecamente ligada a nuestra naturaleza, igual que a la de otros mamíferos.
Especulación inmobiliaria
Especulación en Barcelona Sindicatos de vivienda denuncian macrodesahucios vinculados a una inversora de The District
Elena Hernández de Cabanyes gestiona la inmobiliaria Second Home y forma parte de Renta Corporación, participante en el polémico congreso de fondos de inversión.

Últimas

Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Análisis
Economía Decrecimiento y Teoría Monetaria Moderna: una simbiosis necesaria
El decrecimiento es necesario para salvar al mundo. Pero requiere, obligatoriamente, compensar a todos aquellos que se verán afectados negativamente
Más noticias
Vejez
Cine Sí es país para viejos
Dedicamos el Día Internacional de las Personas de Edad a los festivales de cine que las ponen en el centro
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Urbanismo
Tala de árboles Alicante, la ciudad como descampado
El Ayuntamiento de la ciudad ha talado más de 2.000 árboles y 30.000 plantas en los dos últimos años.

Recomendadas

Urbanismo
Urbanismo La Vall del Pop y la lucha interminable por paralizar el PAI de Llíber
Un proyecto de 488 chalés unifamiliares en la Marina Alta (Alacant) que ocuparían una superficie de más de 400.000 metros cuadrados en la montaña encuentra la oposición social y ecologista y una batalla judicial.
Cine
Estreno de ‘Orlando’ Paul B. Preciado: “El relato de la transición de género se quiere despolitizar haciéndolo individual”
‘Orlando, mi biografía política’, se estrena el 11 de octubre en España. El filósofo Paul B. Preciado dirige esta interpretación de la novela de Virginia Woolf que es política porque es colectiva.
Memoria histórica
Memoria histórica Retrato de un fusilamiento: falangistas a caballo, una corbata roja y nueve republicanos desaparecidos
Apenas un mes después de la sublevación militar, y reducida a escombros la Casa del Pueblo, nueve trabajadores fueron fusilados y otros muchos encarcelados. Aún cuesta recomponer esta historia y más duele hacer memoria. Uno de ellos era mi bisabuelo.
Medio ambiente
Medio ambiente El ecologismo menorquín vuelve a unirse para defender el Camí de Cavalls
El Consell Insular ha anunciado que modificará la ley que protege el recorrido, pero usuarios y asociaciones aseguran que no hacen falta más servicios.