Trata
Esclavitud moderna en contexto de fragilidad medioambiental

El Departamento de Estado de EE UU dice que donde hay explotación ilegal del medio ambiente, la trata humana es aún más recurrente que en los sectores industriales autorizados.

Huelga global climática en Auckland, Nueva Zelanda
Huelga global climática en Auckland, Nueva Zelanda. Foto: Nick Thompson

Embajador francés para el Reino Unido de la DDH

13 oct 2019 06:52

El último informe del Departamento de Estado de EE UU sobre la trata humana publicado en junio de 2019 nos entrega una visión global sobre la situación de la trata en el mundo. En 2014, el mismo departamento hizo una discreta publicación donde se hacía el enlace entre un medio ambiente frágil y la trata humana, una constatación que hoy en día las organizaciones de protección medioambientales no suelen tomar en cuenta.

La explotación de la naturaleza, el cambio climático y los desastres naturales conllevan a un denominador común, la trata humana.

La esclavitud moderna se estima a 40,3 millones de personas. Expertos dicen que no hubo en toda la historia tanta esclavitud como la hay en el siglo XXI. Y esto hace de la trata humana uno de los sectores más ricos del mundo con ganancias equivalentes a 150.000 millones de dólares anuales, lo que representa la suma de lo que ganan las cuatro empresas más rentables del mundo.

Las industrias más afectadas por este fenómeno son la agricultura, la pesca, la acuicultura y la explotación de minas, según el Departamento de Estado de EE UU

La realidad de la explotación de la naturaleza es que una parte de los actores de su degradación al nivel mundial son a la vez los criminales y las victimas en un porcentaje aun no cuantificado por los buscadores. Las industrias más afectadas por este fenómeno son la agricultura, la pesca, la acuicultura y la explotación de minas, según el Departamento de Estado de EE UU. Estos sectores son considerados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como las industrias con menos transparencia.

Es mayoritariamente en la explotación ilegal de la naturaleza en donde se encuentran más casos de trata. Efectivamente, donde haya explotación ilegal de bienes naturales se constata que esa explotación se ejerce al mismo tiempo que el trabajo forzado, tráfico de personas y explotación sexual. El Departamento de Estado de EE UU dice que donde hay explotación ilegal, la trata humana es aún más recurrente que en los sectores industriales autorizados.

Estas personas son a veces trabajadores ilegales, sin papeles, están considerados fuera de la ley a la vez al nivel de las leyes migratorias y después cara a la degradación de la naturaleza. Otras veces son personas forzadas en destruir su propio medio ambiente. Más allá, en la agricultura se encuentran sometidas a productos químicos muy peligrosos para su salud sin las reglas y protecciones adecuadas tanto para ellos como para el medio ambiente.

La criminalización de las víctimas de trata es un problema recurrente, como lo subrayan organizaciones como WI HER. La realidad es que muchas veces los sistemas de trata funcionan como las organizaciones criminales y encontrar los verdaderos responsables es un combate mucho más largo y complicado.

El informe del Departamento de Estado sobre trata humana de 2019 analiza que, en el caso de Irán, la degradación del medio ambiente es uno de los factores del fomento de la trata, sobre todo en las minorías étnicas, los refugiados, mujeres y niños. Degradaciones vinculadas con el cambio climático, escasez de agua, mala gestión y gobernanza deficiente. Mas países conocen estos fenómenos, según el informe, como Papúa Nueva Guinea. El mismo informe en su versión de 2012 demostró ya en su tiempo que hay un vínculo directo entre la pesca ilegal y la trata de pescadores sobre barcos involucrados en crímenes medioambientales.

Países como Somalia, Haití, Indonesia y Pakistán conocen una trata bien establecida debida a catástrofes naturales

Después de la explotación de la naturaleza, las catástrofes naturales y los cambios involucrados con el clima son factores que según el UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente) pueden hacer aumentar la trata entre un 20% y un 30%. Para la Fundación Shiva, la particularidad de las catástrofes naturales es que no solo fragilizan el medio ambiente, sino también todos los niveles de la sociedad, así como la gestión misma del Estado y de sus servicios. Países como Somalia, Haití, Indonesia y Pakistán conocen una trata bien establecida debida a catástrofes naturales.

En casi todas las etapas de una catástrofe natural se constata la presencia de trata, también en países occidentales. Después del Huracán Katrina en 2005, durante la reconstrucción de Nueva Orleans , expertos relevaron la presencia de trabajo forzado y, en un informe, el Modern Slavery Centre constató una desproporcionada subida de las llamadas telefónicas en su línea de ayuda a las víctimas de trata.

La otra cara que preocupa las organizaciones internacionales es el desplazamiento de personas debido al cambio climático. Los estudios de la Universidad de Columbia recuerdan que el vínculo entre los desplazamientos de poblaciones y el tráfico de personas debido, por ejemplo, a subidas de las aguas es un tema ya largamente estudiado entre los expertos y que aún espera grandes respuestas políticas. Interpol alarma también que las mujeres en países en desarrollo están en caso de catástrofe natural en una situación de vulnerabilidad muy grave ya que muchos estados no les proponen alternativas para acceder a une independencia económica, por lo cual les sería muy difícil encontrar equilibrio fuera del círculo familiar en situación de emergencia.

De esta forma, surge la pregunta aun no respondida de cómo se repartirían las personas desplazadas. Los desacuerdos aun persistentes que ya existen hoy someterían a millones de personas en un limbo de incertidumbre sujetos a la esclavitud moderna ya que legalmente los refugiados climáticos no existen, aunque su realidad es y será el cotidiano de millones de personas si no se piensan en soluciones.

En este contexto medio ambiental frágil, todos estos factores tienen una plaza primordial en la visión que hay que tener sobre las próximas décadas. Una de las causas que llevan a una explotación de la naturaleza descontrolada que destaca es la demanda de bienes siempre más baratos, que a la misma vez provocan grandes desastres sobre la naturaleza y fomentan la trata de personas.

Kevin Bales, experto en esclavitud moderna y uno de los primeros en establecer el vínculo entre un medio ambiente frágil y la trata, analiza que esta lógica se reproduce en todas las industrias, como en la moda y en las tecnologías. Lo ilustra un caso reciente que demostró que, para seguir los ritmos de producción pedidos por Amazon, una de las empresas que producen los Echo dot (Alexa) en China, utilizaron trabajo intensivo de menores de edad, hasta de 16 años, según publica The Guardian. Trabajadores ilegales de los cuales no se puede determinar las condiciones exactas de trabajo y productos de los cuales, tal y como en la telefonía, ya se conocen los impactos medioambientales.

La protección de la naturaleza debería siempre pensarse junto a la protección de los derechos humanos y de los trabajadores para que las víctimas no acaben siendo los grandes perdedores. Para el Departamento de Estado de EE UU, la falta de leyes y regulaciones son el mayor problema de este sistema ya que la mayoría de los países del mundo no tienen leyes medioambientales apropiadas y tampoco contra la trata, no entienden los mecanismos de estas economías subterráneas ni como interactúan entre ellas.

Arquivado en: Medio ambiente Trata
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
La vida y ya
La vida y ya Superpoderes
Para Kimmerer el lenguaje marca cómo nos relacionamos con la naturaleza. Cuando decimos que un árbol no es un quién sino un qué, convertimos al árbol en un objeto y abrimos las puertas al abuso.
Galicia
Galicia El logo de la Xunta se cuela en una invitación para conocer Altri enviada por la patronal turística de Pontevedra
La Federación de Empresarios se ha visto obligada a rectificar afirmando que ni ellos ni el Gobierno gallego tienen nada que ver con la visita en la que pagaban comidas, hoteles y un paseo en barco para todos los asistentes.
#40932
13/10/2019 8:59

Hay que parar con toda classe de esclavitud..Es muy importante que todos unidos luchemos contra toda injusticia .

0
0
#40931
13/10/2019 8:58

Genial, estoy deacuerdo contigo !

0
0
#40926
13/10/2019 7:48

Esclavitud moderna es que el estado que requise mas de la mitad del sueldo en impuestos. al menos a los esclavos les ponian comida y vivienda

0
2
#41003
14/10/2019 13:17

Al menos les hostiaban también. Deberías también reivindicarlo en tu nostalgia.

1
0
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.