Trata
Esclavitud moderna en contexto de fragilidad medioambiental

El Departamento de Estado de EE UU dice que donde hay explotación ilegal del medio ambiente, la trata humana es aún más recurrente que en los sectores industriales autorizados.

Huelga global climática en Auckland, Nueva Zelanda
Huelga global climática en Auckland, Nueva Zelanda. Foto: Nick Thompson

Embajador francés para el Reino Unido de la DDH

13 oct 2019 06:52

El último informe del Departamento de Estado de EE UU sobre la trata humana publicado en junio de 2019 nos entrega una visión global sobre la situación de la trata en el mundo. En 2014, el mismo departamento hizo una discreta publicación donde se hacía el enlace entre un medio ambiente frágil y la trata humana, una constatación que hoy en día las organizaciones de protección medioambientales no suelen tomar en cuenta.

La explotación de la naturaleza, el cambio climático y los desastres naturales conllevan a un denominador común, la trata humana.

La esclavitud moderna se estima a 40,3 millones de personas. Expertos dicen que no hubo en toda la historia tanta esclavitud como la hay en el siglo XXI. Y esto hace de la trata humana uno de los sectores más ricos del mundo con ganancias equivalentes a 150.000 millones de dólares anuales, lo que representa la suma de lo que ganan las cuatro empresas más rentables del mundo.

Las industrias más afectadas por este fenómeno son la agricultura, la pesca, la acuicultura y la explotación de minas, según el Departamento de Estado de EE UU

La realidad de la explotación de la naturaleza es que una parte de los actores de su degradación al nivel mundial son a la vez los criminales y las victimas en un porcentaje aun no cuantificado por los buscadores. Las industrias más afectadas por este fenómeno son la agricultura, la pesca, la acuicultura y la explotación de minas, según el Departamento de Estado de EE UU. Estos sectores son considerados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como las industrias con menos transparencia.

Es mayoritariamente en la explotación ilegal de la naturaleza en donde se encuentran más casos de trata. Efectivamente, donde haya explotación ilegal de bienes naturales se constata que esa explotación se ejerce al mismo tiempo que el trabajo forzado, tráfico de personas y explotación sexual. El Departamento de Estado de EE UU dice que donde hay explotación ilegal, la trata humana es aún más recurrente que en los sectores industriales autorizados.

Estas personas son a veces trabajadores ilegales, sin papeles, están considerados fuera de la ley a la vez al nivel de las leyes migratorias y después cara a la degradación de la naturaleza. Otras veces son personas forzadas en destruir su propio medio ambiente. Más allá, en la agricultura se encuentran sometidas a productos químicos muy peligrosos para su salud sin las reglas y protecciones adecuadas tanto para ellos como para el medio ambiente.

La criminalización de las víctimas de trata es un problema recurrente, como lo subrayan organizaciones como WI HER. La realidad es que muchas veces los sistemas de trata funcionan como las organizaciones criminales y encontrar los verdaderos responsables es un combate mucho más largo y complicado.

El informe del Departamento de Estado sobre trata humana de 2019 analiza que, en el caso de Irán, la degradación del medio ambiente es uno de los factores del fomento de la trata, sobre todo en las minorías étnicas, los refugiados, mujeres y niños. Degradaciones vinculadas con el cambio climático, escasez de agua, mala gestión y gobernanza deficiente. Mas países conocen estos fenómenos, según el informe, como Papúa Nueva Guinea. El mismo informe en su versión de 2012 demostró ya en su tiempo que hay un vínculo directo entre la pesca ilegal y la trata de pescadores sobre barcos involucrados en crímenes medioambientales.

Países como Somalia, Haití, Indonesia y Pakistán conocen una trata bien establecida debida a catástrofes naturales

Después de la explotación de la naturaleza, las catástrofes naturales y los cambios involucrados con el clima son factores que según el UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente) pueden hacer aumentar la trata entre un 20% y un 30%. Para la Fundación Shiva, la particularidad de las catástrofes naturales es que no solo fragilizan el medio ambiente, sino también todos los niveles de la sociedad, así como la gestión misma del Estado y de sus servicios. Países como Somalia, Haití, Indonesia y Pakistán conocen una trata bien establecida debida a catástrofes naturales.

En casi todas las etapas de una catástrofe natural se constata la presencia de trata, también en países occidentales. Después del Huracán Katrina en 2005, durante la reconstrucción de Nueva Orleans , expertos relevaron la presencia de trabajo forzado y, en un informe, el Modern Slavery Centre constató una desproporcionada subida de las llamadas telefónicas en su línea de ayuda a las víctimas de trata.

La otra cara que preocupa las organizaciones internacionales es el desplazamiento de personas debido al cambio climático. Los estudios de la Universidad de Columbia recuerdan que el vínculo entre los desplazamientos de poblaciones y el tráfico de personas debido, por ejemplo, a subidas de las aguas es un tema ya largamente estudiado entre los expertos y que aún espera grandes respuestas políticas. Interpol alarma también que las mujeres en países en desarrollo están en caso de catástrofe natural en una situación de vulnerabilidad muy grave ya que muchos estados no les proponen alternativas para acceder a une independencia económica, por lo cual les sería muy difícil encontrar equilibrio fuera del círculo familiar en situación de emergencia.

De esta forma, surge la pregunta aun no respondida de cómo se repartirían las personas desplazadas. Los desacuerdos aun persistentes que ya existen hoy someterían a millones de personas en un limbo de incertidumbre sujetos a la esclavitud moderna ya que legalmente los refugiados climáticos no existen, aunque su realidad es y será el cotidiano de millones de personas si no se piensan en soluciones.

En este contexto medio ambiental frágil, todos estos factores tienen una plaza primordial en la visión que hay que tener sobre las próximas décadas. Una de las causas que llevan a una explotación de la naturaleza descontrolada que destaca es la demanda de bienes siempre más baratos, que a la misma vez provocan grandes desastres sobre la naturaleza y fomentan la trata de personas.

Kevin Bales, experto en esclavitud moderna y uno de los primeros en establecer el vínculo entre un medio ambiente frágil y la trata, analiza que esta lógica se reproduce en todas las industrias, como en la moda y en las tecnologías. Lo ilustra un caso reciente que demostró que, para seguir los ritmos de producción pedidos por Amazon, una de las empresas que producen los Echo dot (Alexa) en China, utilizaron trabajo intensivo de menores de edad, hasta de 16 años, según publica The Guardian. Trabajadores ilegales de los cuales no se puede determinar las condiciones exactas de trabajo y productos de los cuales, tal y como en la telefonía, ya se conocen los impactos medioambientales.

La protección de la naturaleza debería siempre pensarse junto a la protección de los derechos humanos y de los trabajadores para que las víctimas no acaben siendo los grandes perdedores. Para el Departamento de Estado de EE UU, la falta de leyes y regulaciones son el mayor problema de este sistema ya que la mayoría de los países del mundo no tienen leyes medioambientales apropiadas y tampoco contra la trata, no entienden los mecanismos de estas economías subterráneas ni como interactúan entre ellas.

Arquivado en: Medio ambiente Trata
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
#40932
13/10/2019 8:59

Hay que parar con toda classe de esclavitud..Es muy importante que todos unidos luchemos contra toda injusticia .

0
0
#40931
13/10/2019 8:58

Genial, estoy deacuerdo contigo !

0
0
#40926
13/10/2019 7:48

Esclavitud moderna es que el estado que requise mas de la mitad del sueldo en impuestos. al menos a los esclavos les ponian comida y vivienda

0
2
#41003
14/10/2019 13:17

Al menos les hostiaban también. Deberías también reivindicarlo en tu nostalgia.

1
0
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Más noticias
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.