Ecuador
Por la lucha contra las violencias hacia las mujeres en Ecuador: ninguna violencia más, ni una menos

¿Cómo se articulan las desigualdades de género con la idea de clase, raza y nacionalidad? y ¿cómo estas relaciones afectan a la vida de las mujeres?  ¿Cuál es el rol de los estados-nacionales en este contexto? ¿Es posible hablar de patrones transnacionales de dominación de las mujeres o resistencias que van más allá de las fronteras?

Ecuador CAPAS 3
Estatua grafiteada en las protestas de Quito en octubre (cedida por CAPAS)
Colectiva antipatriarcal
25 nov 2019 16:16

Con motivo del 25 de noviembre, día destinado, a nivel global, a la visibilización de la lucha contra las violencias hacia las mujeres, desde CAPAS Colectiva Antipatriarcal sumamos nuestro grito de indignación y re-existencia antisistémica como un soplo de aire que se suma al vendaval feminista anticapitalista que, con firmeza, desde el Ecuador, pasando por toda América Latina y llegando a todos los rincones del mundo, continúa apagando las fogatas de la violencia patriarcal, que todavía una vez fueron incendio pero que apostamos a que mañana sólo sean cenizas nomás.

En el día de hoy, queremos que nuestra voz, nuestro mensaje, aporte a esta gran almáciga colectiva que es la memoria feminista. En nuestro ejercicio de deconstrucción paradigmática, hemos de situar sobre el “tapete” una reflexión vital que marcó el nacimiento de nuestra colectiva.

Al proponer un debate amplio y público sobre el carácter estructural de las violencias de género, CAPAS se preguntaba: ¿cómo se articulan las desigualdades de género con la idea de clase, raza y nacionalidad? y ¿cómo estas relaciones afectan a la vida de las mujeres? O sea, ¿cómo se generan situaciones de vulnerabilidad, en las cuales la subordinación socio-económica y el status de reconocimiento se mezclan con territorio y cuerpo? Y ¿cuál es el rol de los estados-nacionales en este contexto? ¿Es posible hablar de patrones transnacionales de dominación de las mujeres o resistencias que van más allá de las fronteras?

Nuestra propuesta surgía de un senti-pensar concreto y doloroso: el asesinato brutal de Diana Carolina Ramírez Reyes en manos de su pareja en enero de 2019. De este repudiable hecho deriva la interpelación que originó el proceso colectivo de CAPAS.

Al imponer una homogeneidad ficticia –de clase, raza y grupos étnicos–, la Convención de Belém do Pará oculta el carácter estructural de las múltiples violencias de género

En aquél entonces, ya nos generaba cierto ruido la propuesta de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, que consiste en el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los derechos de las mujeres. Esta convención fue ratificada por el Estado de Ecuador el 15 septiembre 1995 y defiende que: “[la] violencia contra la mujer trasciende todos los sectores de la sociedad independientemente de su clase, raza o grupo étnico, nivel de ingresos, cultura, nivel educacional, edad o religión y afecta negativamente sus propias bases”.

Una afirmación hermosa en sus objetivos, pero totalmente ajena a la realidad de los grupos sociales más afectados en el país por esa misma violencia de género que, dependiendo de muchos otros factores igual de esencializantes, termina no siendo tan misma. Al imponer una homogeneidad ficticia –de clase, raza y grupos étnicos–, la Convención de Belém do Pará oculta el carácter estructural de las múltiples violencias de género que se configuran y varían en su intensidad en tanto que entroncan con otras violencias, dejando desatendido el hecho de cómo las desigualdades son distribuidas y reforzadas por estructuras socio-económicas que se asientan en la expropiación de las riquezas, tierras y territorios.

Una expropiación que se sustenta en el control de la fuerza de trabajo y de la reproducción, en la legitimación de la apropiación en nombre de la propiedad privada, para mantener intactos los privilegios de una élite que, si bien, por un lado, goza del beneficio del capital simbólico que le otorgó la blanquitud a lo largo de los siglos, por otro lado, se siente amenazada por las palpables transformaciones sociales de la última década. La arremetida contra el cuerpo-territorio femenino constituye, por consiguiente, una reacción que denota el nivel de brutalidad que puede llegar a alcanzar la maquinaría del despojo colonial, racista y patriarcal.

La violencia contra las miles de mujeres, niñas y guaguas que se levantaron a lo largo del #Paro Nacional de octubre de 2019 es un ejemplo elocuente de esa rígida primacía por salvaguardar la acumulación capitalista, que en tiempos de neoliberalismo autoritario, recrudece y se traduce en la violencia más cruda y arbitraria contra los cuerpos rebeldes de las mujeres que osan luchar por la vida y contra la desposesión. Contra los cuerpos que imponen un límite a la voracidad ilimitada del capital e inscriben otros sentidos frente a la narrativa única del poder financiero transnacional.

La violencia contra las miles de mujeres, niñas y guaguas que se levantaron a lo largo del #Paro Nacional de octubre de 2019 es un ejemplo elocuente de esa rígida primacía por salvaguardar la acumulación capitalista.

No es una coincidencia que la fecha del #25N se fijara en honor a las hermanas Mirabal -Minerva, Patria y María Teresa-, quienes fueron asesinadas por la dictadura de Rafael Trujillo en la República Dominicana. No es una coincidencia que hoy, tras casi 60 años, nos veamos obligadxs a seguir haciendo memoria de este día, recordando a todas las hermanas que fueron masacradas desde entonces, desde México hasta Argentina, desde Chile hasta Brasil, en callejones oscuros o de día en la casa, en el carro, en la tienda, en el transporte. Y más aún por estos tiempos violentos en la región, en medio de las hordas racistas y misóginas alimentadas por el plan golpista en Bolivia, en la interminable guerra que recrudece en Colombia en manos de un gobierno acólito del paramilitarismo, el narcotráfico y el expolio territorial, en Chile con las infinitas violaciones a los DDHH y especialmente los abusos sexuales a las mujeres.

En el Ecuador, mujeres fueron detenidas, heridas y una mujer asesinada en manos de la policía en el marco de las protestas del #Paro Nacional de Octubre de 2019. Todas ellas encarnan la evidencia de una violencia explícita en contextos álgidos, comúnmente cincelados de altas dosis de misoginia y racismo, que no puede disociarse de todo un continum de múltiples violencias silenciadas que siembran el terreno para el control de los cuerpos de las mujeres, en cuanto que objetos deshumanizados con valor de cambio en el mercado: el aborto inseguro y criminalizado en el Ecuador desde 1837 —cuyas causales para la despenalización, que permanecen detenidas desde 1938, pudieran ampliarse, próximamente, en virtud del fallo del Tribunal Constitucional, para que, como mínimo, el aborto sea legal en los casos en los que la salud de la mujer corra peligro y/o el embarazo sea fruto de una violación— produce cada año innumerables lesiones irreparables y muertes de niñas y mujeres. No es casualidad, tampoco en este caso, que desde 2015, según datos gubernamentales, ya se hayan abierto causas a 378 mujeres por motivos relacionados con el “aborto no espontáneo”; como así tampoco parece un misterio irresoluble el hecho de que la mayoría de las mujeres que caen en el radar de la criminalización del aborto se encuentren en una condición de profunda precariedad.

La faceta represiva del estado neoliberal en el octubre rojo deja en evidencia el vínculo entre los feminicidios y la vorágine de las fuerzas del orden y su complicidad con el proyecto imperialista patriarcal: una vocación para la muerte, en lugar de la vida.

Mientras el estado neoliberal continúa, insistentemente, rechazando su responsabilidad en los 95 feminicidios que ocurrieron desde el 1 de enero al 18 de noviembre de 2019 en el país, su faceta represiva en el octubre rojo deja en evidencia el vínculo entre los feminicidios y la vorágine de las fuerzas del orden y su complicidad con el proyecto imperialista patriarcal: una vocación para la muerte, en lugar de la vida.

Desde CAPAS nos pronunciamos precisamente por la vida y aportamos a la construcción de una memoria subjetiva, una memoria que es radicalmente antipatriarcal, anticapitalista, anticolonial, antirracista, antifascista y antifundamentalista y que nace, precisamente, desde un sentir inequívocamente político, sin miedos ni complejos para posicionarnos por favorecer la reivindicación de lxs olvidadxs, oprimidxs, explotadxs, en desmedro de quienes ya tuvieron suficiente con imponer, por siglos, el relato con el que legitimar su violenta maquinaria de dominación. Y lo hacemos desde el permanente movimiento, cuestionando, desnaturalizando, interseccionando, uniendo, y es —entendemos— la única forma de alcanzar el ansiado desarme de un histórico mecanismo de acumulación de plusvalía y de poder tiránico.

En el actual contexto, repudiamos profundamente todas las formas de violencia y nos comprometemos en la apuesta permanente a transformar nuestras condiciones de existencia desde los saberes pero fundamentalmente desde las cuerpas que encarnamos subjetiva y colectivamente desde nuestras tierras y territorios.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Opinión
Opinión La impunidad machista de dar voz a un feminicida
‘El odio’ no es periodismo ni literatura, es violencia pretendidamente enmascarada bajo adjetivos altisonantes y referencias literarias que solo usan los egocéntricos para esconder sus carencias, es el orgullo del indocumentado.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.