Colombia
Los trabajadores y trabajadoras de la educación española se solidarizan con el pueblo colombiano

Docentes, educadores, trabajadores y trabajadoras del sistema educativo, llamamos a la inmediata detención de la represión en Colombia con un manifiesto y una recogida de firmas.
31 may 2021 13:42

En España viven 290.000 colombianos y colombianas. Durante un mes, las noticias sobre el Paro Nacional han estado marcadas por la violencia, los asesinatos y las desapariciones de activistas. Un grupo de docentes españoles quiere contribuir a la solidaridad con Colombia a través de una recogida de firmas que el blog Mapas publica en exclusiva:

Los y las abajo firmantes somos docentes y otro personal del sistema educativo español. Como tales, estamos en constante contacto con alumnos, padres y madres y trabajadores de nuestras escuelas, institutos y universidades, que han venido, recientemente o hace años, a trabajar a nuestro país desde Colombia.

Por tanto, hemos tenido relaciones de todo tipo con los ciudadanos y ciudadanas, colombianos o de origen colombiano, que viven, estudian y trabajan en nuestro país. Los conocemos, trabajamos con ellos, compartimos las alegrías y sinsabores diarios que constituyen el marco de la convivencia cotidiana en una sociedad compleja y diversa, donde la conquista de los derechos fundamentales y el respeto a la pluralidad es una pelea que hay dar cada día.

Por ello no podemos más que mostrar nuestra más ardiente y sincera solidaridad con el pueblo colombiano en estos momentos en que la represión más atroz y la violencia más antidemocrática se han cernido sobre él.

Las movilizaciones del pueblo colombiano en defensa de sus derechos han sido respondidas, en las últimas semanas, con una brutalidad que no admite excusas ni tiene justificación alguna.

En Colombia, en las últimas semanas, los movimientos sociales y sindicales han denunciado asesinatos extrajudiciales, violaciones, aparición de cuerpos humanos desmembrados, ataques injustificados de la fuerza pública a manifestaciones pacíficas, detenciones arbitrarias, mutilaciones de manifestantes, desapariciones…Todo ello para detener la legítima expresión de disconformidad de un pueblo harto de vivir en la miseria y en un estado de guerra permanente.

Por todo ello, nosotros y nosotras, docentes, educadores, trabajadores y trabajadoras del sistema educativo, llamamos a la inmediata detención de la represión en Colombia, a la apertura de negociaciones serias entre el gobierno y los organismos populares convocantes del paro nacional y a la entrega de los culpables de las violaciones de los derechos humanos de las últimas semanas al sistema judicial. Además, exigimos, muy específicamente, al gobierno, los medios de comunicación y las empresas españolas, que no colaboren más, mediante su silencio o su aquiescencia, con las gravísimas violaciones de los derechos humanos en Colombia y a que las denuncien ante las instituciones europeas y de las Naciones Unidas.

(Si eres trabajador o trabajadora del sistema educativo público, concertado o privado, y quieres firmar este manifiesto, envíanos tu nombre y apellidos al mail:

Soli.ensenanza@gmail.com

También pueden firmarlo organizaciones del mundo educativo como sindicatos, plataformas, etc)

Primeros firmantes

José Luis Carretero Miramar. Profesor de Formación y Orientación Laboral. Madrid.
Ángeles Diez. Doctora en Ciencias Políticas y Sociología. Profesora de la Universidad Complutense de Madrid.
Carmen Gavela. Maestra recién jubilada.
Raquel Vega Álvarez.
Paco Cano Montero. Profesor de FP. Comunitat Valenciana.
Elena Gómez Rubio.
Natalia Quaglia Barrio. Consuelo Delgado Beistegui. Editora.
Pedro López López. Profesor Universidad Complutense de Madrid.
Francisco Bernete. Profesor Universidad Complutense de Madrid.
Alberto Izquierdo Montero. Personal Investigador en Formación. Facultad de Educación. UNED.
Enric Pereda Gámez.
Carlos Hernández Martín.
José Luis Valle Padilla. ATE.
Raúl Montesinos Barrios. Profesor de Biología y Geología. ESO.
Teresa López López.
Mª Engracia Martín Valdunciel. Universidad de Zaragoza. Biblioteca Universitaria.
Tebelia Huertas. Profesora de la Universidad Complutense de Madrid.
Magdalena Santo Tomás Pérez.
Sergio López del Río.
Patrocinio Navarro. Maestro jubilado de Enseñanza Primaria y escritor.
Guacimara Batanero González.
Mº Ángeles González.
Yazmin Johana Muñoz.
Miguel Ángel Burón Vidal. Ecuador. Madrid.

Organizaciones firmantes
Confederación Sindical Solidaridad Obrera.
Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza de Madrid (STEM).
CNT Comarcal Sur-Enseñanza e Intervención Social.
Frente Antiimperialista Internacionalista (FAI).

Arquivado en: Colombia
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Colombia
Colombia El atentado a un precandidato presidencial revive el fantasma de la violencia política en Colombia
El atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay sacudió el clima político colombiano y reactivó el temor al retorno de la violencia en tiempos electorales.
Colombia
Colombia Petro se la juega en las calles ante el boicot en el palacio
El paro nacional en apoyo al Gobierno es el último capítulo de una escalada de tensión entre el bloque que lidera Gustavo Petro y los poderes fácticos que obstaculizan la agenda de cambios del primer presidente progresista de la historia de Colombia.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. Un espacio abierto a la participación. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en los blogs.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.