Legislación
Generando un marco legal sin olvidar los valores cooperativistas

El Colectivo Ronda, cooperativa de referencia en abogacía y asesoría y acompañamiento a entidades de la Economía Social y Solidaria reflexiona sobre la Ley de Economía Social en su décimo aniversario.
Votación en una asamblea de la Cooperativa Coop57 (Autoría: Coop5)
Técnicos de economía social de Colectivo Ronda
20 abr 2022 14:00

Cumplidos ya diez años de la Ley de Economía Social que el Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad es buen momento para reflexionar sobre la articulación de este marco legal y sobre los retos pendientes dentro de un sector que en los últimos años ha crecido, ha madurado y ha superado varias crisis, incluso una pandemia, mostrando su enorme flexibilidad y resiliencia. Dos características que a menudo van por delante de toda regulación, sobre todo cuando esta debe incluir la diversidad del sector y al mismo tiempo, o así lo creemos nosotros, proteger sus formas más genuinas: las que han gobernado y guiado el cooperativismo.

Precisamente, este es uno de los miedos que con frecuencia nos asalta a los que hace años estamos trabajando para y asesorando en pro de los colectivos de economía social: que las normas sean más un corsé que una ayuda y que no haya la suficiente escucha previa que permita una definición apropiada de los marcos. Y es que transcurridos estos diez años vemos ya como al Ley debe adaptarse si quiere acoger el enorme potencial de un sector que se transforma a toda velocidad y que requiere agilidad administrativa y burocrática ante nuevos formatos surgidos por las propias dinámicas de vida (un ejemplo de ello, las cooperativas de vivienda y sus múltiples formas de gestión y definición).

Así pues, podemos decir que los beneficios de la Ley hasta ahora pasan, básicamente (y que no es poco), por haber dado visibilidad al sector mediante el “sello” o “etiqueta” que pretendía definir quien podía formar parte de él, des de una perspectiva jurídica y también económica. Es aquí donde creemos que con el afán de abarcar un sector amplio no se han puesto los límites necesarios para evitar que algunos de los agentes que nunca han respondido a los valores de la economía social hayan podido acceder dentro de este marco. Las leyes deben marcar principios (de entendimiento y de regulación) pero también y quizá más importante, unas líneas rojas que pongan freno a la validación de empresas que pueden tensionar el sector (estamos hablando de las “falsas” cooperativas o de algunas fundaciones bajo sospecha).

Es por ello que creemos que el marco jurídico de la Ley debe sobretodo poner (o devolver) su acento sobre el funcionamiento democrático, equitativo y horizontal que siempre ha acompañado al cooperativismo. Los valores de la actividad por delante de la posible incidencia económica. El cooperativismo es una de las herramientas más potentes en su forma jurídica y de relaciones laborales. Y así lo hemos defendido siempre. Formas como decíamos genuinas que no sólo no deben perderse, sino que han demostrado ser las más resistentes en momentos difíciles. Las experiencias de reconversión o transformación vía cooperativa de trabajo de negocios mercantiles a punto de quebrar muestran un potencial que crece día a día y lo hace precisamente bajo estos valores. Pero aquí si que se requiere la ayuda y aportación de un marco legal y administrativo que potencie dicha reconversión. Esto y las posibles políticas activas a pequeña y gran escala para favorecer la implementación del modelo como opción laboral y de emprendimiento con futuro.

En Cataluña, con una amplia tradición del sector, han aparecido los llamados Ateneos Cooperativos, impulsados desde el gobierno catalán para difundir el conocimiento del sector y poder ampliar la capa social que conoce o pueda conocer los proyectos que se mueven dentro de la economía social y solidaria. Son pequeños avances que celebramos si se acompañan siempre de un sector público (ahora mismo se está debatiendo la Ley autonómica de Economía Social) que sea sensible a los procesos que se mueven desde la base (esa capacidad de escucha) y a la experiencia ya alcanzada de años que permite sentar las bases de un recorrido que nunca debe ser intervencionista por parte de la administración (para no caer en la dependencia de contrataciones y subvenciones que a menudo deja al sector con inercias y dinámicas poco saludables). Tener a un lado una administración ágil y sensible y por el otro un marco jurídico protector podría ser una suma perfecta.

El camino hace tiempo que está abierto. Y la norma debe tener muy claro que el objetivo que persigue es siempre resolver y ayudar. Solo (le) pedimos esto.


















Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.