Medio ambiente
El nuevo proyecto de decreto de vías pecuarias de Extremadura “abre la puerta al mal uso de las mismas” y elimina el límite de vehículos

Ecologistas en Acción no entiende “cómo se intentan cambiar aspectos importantes a través de un decreto y no de una ley autonómica”. Denuncian que el proyecto de decreto es ambiguo respecto al tipo de construcciones que se permitirán, y que pretende abrir la puerta a autorizar usos permanentes como si fueran temporales. Señalan que el decreto no nace de un consenso con las organizaciones sociales que trabajan por la recuperación de las vías pecuarias y que “no potencia el patrimonio natural”.
pastores de lobos 4
Un pastor con su rebaño Álvaro Minguito

Ecologistas en Acción de Extremadura ha planteado críticas y propuestas al trabajo de elaboración del decreto que va a modificar la legislación sobre las vías pecuarias en la región. Hacen notar que “por segunda vez en 2021 se ha intentado modificar la ley sobre las vías pecuarias sin que haya habido un debate social con las principales organizaciones extremeñas que abogan por su conservación”. Si bien el decreto que se ha presentado recientemente contiene algunas de las sugerencias que la organización ecologista ya expresaba en anteriores alegaciones, consideran que otros asuntos importantes no se están teniendo en cuenta.

Los impulsores del decreto propugnan que con él se pretende aclarar y compendiar en un solo texto la normativa referida a las ocupaciones temporales en las vías pecuarias, así como las autorizaciones para el acondicionamiento, mantenimiento y mejora, y el tránsito de ciclomotores y vehículos a motor de carácter no agrícola. Pero Ecologistas en Acción considera que el texto provisional del decreto no viene sino a complicar aún más la legislación sobre vías pecuarias puesto que, según afirman, contradice en muchos aspectos las normativas de rango superior, como la ley de vías pecuarias o la ley agraria de Extremadura. Afirman que no entienden cómo se intenta hacer una modificación de aspectos importantes como estos a través de un decreto y no de una ley autonómica. Piden que se recupere “el espíritu de hacer una ley extremeña de vías pecuarias del año 2010, partiendo de una estrategia que se defina y debata, y que aborde cuáles son los usos que se le van a dar a las vías pecuarias, en vez de cuartear los usos según intereses privados”.

El Estatuto de Autonomía de Extremadura atribuye a nuestra Comunidad la competencia para desarrollar las normas en relación a las vías pecuarias. La Ley Agraria de Extremadura desarrolló la materia, pero continúan vigentes los reglamentos anteriores, que precisan ser actualizados.

Sostienen que la visión de la propuesta de decreto sobre lo que es temporal o no “es retorcida y lleva incluso a interpretar que se puedan instalar casetas o naves temporales”. También que el texto obvia que en las autorizaciones debe primar el interés público, trashumante y medioambiental

Se afirma que el decreto regula y acota los usos temporales en las vías pecuarias, pero Ecologistas en Acción cree que lejos de ello, se pretende abrir la puerta a autorizar usos permanentes como son los cultivos agrícolas leñosos (viñas, olivos, pistachos, almendros, que son cada vez más intensivos). Explican que son muchos de estos usos los que han dado lugar a la ocupación permanente de las vías pecuarias (cultivos, aprovechamientos e instalaciones ganaderas, etc.). Sostienen que la visión de la propuesta de decreto sobre lo que es temporal o no “es retorcida y lleva incluso a interpretar que se puedan instalar casetas o naves temporales”. También que el texto obvia que en las autorizaciones debe primar el interés público, trashumante y medioambiental.

La organización ecologista apunta también que se echan en falta las prácticas de buen gobierno, gobierno abierto y transparencia en dicho reglamento. Creen que sería necesaria una publicidad adecuada para exponer públicamente las autorizaciones a nivel regional (y no en los ayuntamientos como hasta ahora), así como en alguna plataforma online de la Junta de Extremadura o en el DOE. También piensan que debería hacerse pública la información anual de los ingresos por dichas autorizaciones, etc. y que con carácter previo la Administración debe velar para que las vías pecuarias que se tramiten se encuentren libres de alambradas y cancillas.

Rebaño de cabras

Los impulsores del decreto mantienen que es necesario desarrollar los reglamentos de la Ley Agraria de Extremadura para definir la regulación del uso de las vías pecuarias. La organización ecologista contesta que dicha Ley no fue creada para potenciar y recuperar las vías pecuarias sino que se trata de “un batiburrillo al que se le añadió cuestiones legales urgentes para modificarlas”. Señalan que no nace de un consenso con los agentes sociales que trabajan por su recuperación y que “no abre una senda clara a la recuperación y potenciación de este patrimonio como debiera ser una Ley Autonómica de Vías pecuarias”. Lamentan que la consejería no haya querido sentarse y debatir con los agentes sociales que defienden este patrimonio.

Asimismo apuntan que el decreto en todo caso debe incluir documentos técnicos y protocolos de actuación, y que para ello es imprescindible primero tener una estrategia general para recuperación de estas zonas naturales. Señalan que “en muchos casos da pie a interpretaciones muy abiertas y generales”, que pueden dar lugar a que dicho decreto “se convierta en un coladero para hacer cualquier cosa en las vías pecuarias”. Recuerdan que los principales problemas son las ocupaciones ilegales, que a menudo tienen varios kilómetros de extensión y afirman que la propuesta de decreto las permite, e incluso las favorece.

Denuncian que las líneas eléctricas no son una ocupación temporal sino permanente. Lo mismo plantean para el caso de tuberías, cables enterrados, cortafuegos o accesos a propiedades colindantes

Ecologistas en Acción de Extremadura afirma que una ocupación temporal de 10 años y prorrogable “no es temporal, sino que se eterniza en el tiempo, por lo que las ocupaciones no deberían ser por más de 5 años y prorrogables hasta diez, contando siempre con los informes correspondientes”. Asimismo, denuncia que las líneas eléctricas no son una ocupación temporal sino permanente, y que los solicitantes deben presentar informes para demostrar que es imposible pasar estos cables por otro lado. Lo mismo plantean para el caso de tuberías, cables enterrados, cortafuegos o accesos a propiedades colindantes. La organización propone que los solicitantes presenten compensaciones al dominio público en forma de permutas, terrenos o mejoras. Asimismo proponen que no sean autorizables las ocupaciones posteriores al deslinde y anteriores a la solicitud, bajo amenaza de sanción y desmantelamiento.

Por otro lado, la organización ecologista apoya la apertura y aprovechamiento de pozos de interés público, pero señala que se debe demostrar que efectivamente se trata de un interés público (para el dominio público, no privativo, y que no puede utilizarse para abastecimiento de regadíos), además de contar con los informes de la Confederación Hidrográfica. Los únicos cultivos que pueden ser temporales, opinan, son los “cultivos agrícolas anuales” (tal y como ha venido apareciendo hasta ahora en la legislación). Sostienen que “no se puede entender este cambio en la ley, si no es con el fin oculto de convertir las vías pecuarias en cultivos de olivos, pistachos, almendros, viñas…” y abogan por la prohibición del uso de herbicidas y pesticidas en estas zonas. También creen que en las vías pecuarias deberían prohibirse los cultivos de regadío y prácticas incompatibles con la conservación de la naturaleza, como la cosecha en verde, y que en todo caso se tiene que cumplir con la obligación del cultivo ecológico.

Por otra parte, explican que el decreto debería especificar que no solo cualquier persona, sino también las organizaciones, asociaciones o instituciones puedan solicitar el uso de vías pecuarias. Y que se deberían especificar las características de las ocupaciones temporales, pues apuntan que “en muchos casos los cultivos agrícolas, las ocupaciones o los vallados impiden el desarrollo normal de los usos principales o complementarios de las vías pecuarias”.

Ecologistas en Acción apunta que se deben permitir los aprovechamientos tradicionales de setas, espárragos, plantas, para que así la gente que quiera pueda ir a recogerlos

Ecologistas en Acción cree que las ocupaciones no deben suponer la instalación de alambradas ni muros, “en los muros se debe obligar a dejar abiertas las portillas en los límites y en el centro de la vía”, y que las ocupaciones deberían limitarse como máximo a entre 500 y 1000 metros de largo. En la propuesta de decreto no se detallan qué son las instalaciones desmontables, solo que “están constituidas por elementos de serie prefabricados, módulos, paneles o similares”. La organización ecologista señala que se debe aclarar este apartado, puesto que como está redactado contempla “que se pueda solicitar una nave con zapata de hormigón enterrada o una superficie de placas fotovoltaicas”. Apuntan también que se deben permitir los aprovechamientos tradicionales de setas, espárragos, plantas… siempre que no estén protegidos y no sean para vender, para que así la gente que quiera pueda ir a recogerlos.

Ecologistas en Acción de Extremadura considera “de sentido común” que el decreto aclare que no se pueda autorizar el asfaltado, hormigonado completo o convertir en carretera local las vías pecuarias (ahora mismo no está detallado así). Y que cualquier actuación vaya acompañada de los informes o autorizaciones ambientales, hidrográficas, urbanísticas o de impacto ambiental. También hacen notar que en esta propuesta de decreto ha desaparecido la limitación al número de vehículos que se presentaba en las anteriores órdenes, “lo cual no es entendible”. Apuntan que 25 vehículos es un número aceptable en el medio rural. Además, piden que en ningún caso se concedan autorizaciones para vías pecuarias en el momento de transitar ganado, en las épocas de crecimiento de hierbas, así como en vías pecuarias que revistan interés ecológico y cultural.

Consideran “de sentido común” que el decreto aclare que no se pueda autorizar el asfaltado, hormigonado completo o convertir en carretera local las vías pecuarias

Sobre el proyecto de decreto, Ecologistas critica que carece de una memoria que explique como afecta a la Red Natura 2000 y a la RENPEX, así como a otras zonas protegidas. También que carece de memoria justificativa y de informe detallado donde se analicen los actuales usos de las vías pecuarias en Extremadura. El documento tampoco detalla los tipos, causas y número de expedientes que hasta el momento se han tramitado.

Por ultimo, denuncia la organización verde, el proyecto de decreto no presenta memoria económica, donde se desglosen los ingresos ni los gastos hasta el momento, ni tabla de vigencia normativa. Asimismo critican que el proyecto no haya sido consultado por el consejo asesor forestal ni por el consejo asesor de medio ambiente.

En definitiva, según Ecologistas en Acción, la modificación de decreto deja muchas “incógnitas y lagunas” en la gestión, conservación y potenciación de las vías pecuarias. Afirman que “resulta ser sólo una pequeña mejora respecto al anterior proyecto de orden, el cual fue retirado porque, como se ha demostrado, entonces se estaban haciendo mal las cosas”. Ecologistas en Acción de Extremadura declara que se sigue sin escuchar ni tener una base social de las entidades, fundaciones y colectivos que apuestan por la recuperación de las vías pecuarias. Y recalca que esta tarea debería llevarse a cabo a través de la creación de un patronato u órgano consultivo específico de las Vías Pecuarias Extremeñas y mediante una ley extremeña de vías pecuarias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vida y trabajo de una pastora en Palencia
El pastoreo tradicional forma parte de la actividad de Nerea, que también hace otras muchas tareas en una una profesión muy exigente donde la conciliación entre la vida personal y laboral es compleja.
Ganadería
Ganadería Cinco meses compartiendo chozo y pastoreando ovejas
María González Lalueza y Susana de Benito han pasado cinco meses de este año juntas en una cabaña del pueblo leonés de Salamón.
Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.