Mar. Cielo. Playa. Playas. Costa. Costas. Pájaros. Naturaleza. Medio ambiente

Medio ambiente
Herramientas para la alfabetización ecosocial

El libro Reencontrando a Gaia explica con sólidos argumentos y con datos los fundamentos de la tesis principal que defiende: que la parte habitada de nuestro planeta, Gaia, es un organismo vivo que genera las condiciones en el planeta para su perpetuación, expansión y aumento de la complejidad.

@luisglezreyes.bsky.social
@luisglezreyes@mastodon.social

Miembro de Ecologistas en Acción
9 nov 2020 06:00

Nuestra “sociedad de la información” en realidad está pésimamente informada y no digamos ya formada sobre elementos básicos para la vida. Requiere de una alfabetización ecosocial. Esa alfabetización necesita de herramientas.

Reencontrando a Gaia, a hombros de James Lovelock y Lynn Margulis de Carlos de Castro cumple todos los requisitos de un buen libro de divulgación científica que sirva a esa alfabetización: rigor, comprensibilidad, profundidad y provocación.

Es un libro riguroso porque explica con sólidos argumentos y con datos los fundamentos de la tesis principal que defiende: que la parte habitada de nuestro planeta, Gaia, es un organismo vivo que genera las condiciones en el planeta para su perpetuación, expansión y aumento de la complejidad.

El texto es comprensible para quien tiene unos conocimientos mínimos de física, química, biología y geología. Se explican con claridad los datos que permiten sostener que Gaia existe y es un organismo. Por ejemplo, se aborda cómo la composición atmosférica tan alejada del equilibrio es mantenida por Gaia. También por qué es importante dicha composición para la preservación de la vida, por ejemplo en la regulación de la temperatura planetaria o en que el hidrógeno no se escape al espacio exterior. Estos dos hechos posibilitan que existan grandes cantidades de agua líquida en Gaia. Algo similar sucede con el pH y la salinidad marina, o la fertilidad de los suelos. Todos esos equilibrios dinámicos son sostenidos por Gaia. En el mantenimiento de esa homeostais, el papel de las bacterias y de los vegetales emerge como determinante.

La mayor provocación del libro Reencontrando a Gaia es que el planeta Tierra es bacterocéntrico y plantocéntrico. El ser humano es prescindible en su funcionamiento. De este modo, una pregunta que se puede hacer quien lea el libro es sobre nuestro papel en Gaia

Reencontrando a Gaia es profundo porque no solo explica cómo funciona Gaia (o al menos algunas de sus partes fundamentales), sino que aborda por qué lo hace. Para ello, Carlos de Castro recurre al Segundo Principio de la termodinámica, a la entropía, en uno de los tramos más interesantes y novedosos del libro. Así, argumenta que la vida no solo no es algo improbable, sino que su incremento de complejidad constante esta impulsado por su capacidad de aumentar la entropía del sistema. Además, ese aumento de la complejidad permite a Gaia adaptar el entorno a sus necesidades y reducir con ello progresivamente la energía que emplea en adaptarse al entorno. También le posibilita pervivir y evolucionar en un contexto de disponibilidad material finita.

La mayor provocación del texto es que Gaia es bacterocéntrica y plantocéntrica. El ser humano es prescindible en su funcionamiento. De este modo, una pregunta que se puede hacer quien lea el libro es sobre nuestro papel en Gaia, algo en lo que el autor no entra. Pero la cuestión central no es que los seres humanos seamos prescindibles, sino que, como el resto de organismos vivos, realizamos funciones para Gaia, estamos a su servicio. Aunque el libro no lo aborda, esto no estaría en contradicción con que estemos viviendo el Capitaloceno, pues un determinado orden socioeconómico, el capitalismo, habría convertido a una buena parte de las “células” humanas de Gaia en una suerte de tejido canceroso. De aquí surgen éticas y cosmovisiones radicalmente distintas de las de la Modernidad que articulan nuestras sociedades.

Otro gran eje de provocación, en el que la obra entra repetidamente, es en el cuestionamiento radical del darwinismo, sin duda un anatema en nuestra sociedad. Y, fruto de este cuestionamiento, frente al paradigma de la competencia darwiniano, emerge el de la cooperación marguliniano.

Con total sinceridad, considero que este libro de Carlos de Castro debería formar parte de una alfabetización básica científica de la población, por más que expone una teoría que está lejos de ser un consenso científico. Primero, porque explica con solvencia el funcionamiento de la vida con una mirada macro, algo que es determinante para satisfacer nuestra necesidad de entendimiento. Y segundo porque esta mirada sobre qué es y cómo funciona la vida implica, si se asume, necesariamente otra forma de estar en el mundo.

Pero el libro necesita ser traducido para ser accesible a otras partes de la población. En concreto es imprescindible que estas formas de mirar el mundo entren en el ámbito escolar. Por ello, en FUHEM hemos elaborado un material curricular e interdiscipliar para 1º de ESO en el que el alumnado realiza la clásica aproximación al planeta Tierra desde una mirada gaiana. Nuestro propósito ha sido que se maraville con el funcionamiento de los ecosistemas como un conjunto, que conozca sus fundamentos básicos y que saque sus propias conclusiones de las implicaciones éticas y sociales de todo ello.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Galicia
Galiza La Xunta y la Confederación del Miño, condenadas por la degradación ambiental del embalse de As Conchas
Las organizaciones impulsoras de la demanda consideran “histórica” la sentencia al vincular un caso de degradación ambiental al menoscabo de derechos fundamentales de residentes de la zona afectada. El fallo aún se puede recurrir.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.