Migración
Activistas y entidades sociales reclaman una acogida digna

Activistas lanzan la campaña #AcogidaDigna para exigir que se dediquen los medios económicos y humanos suficientes para garantizar una recepción acorde a los Derechos Humanos.

Acogida digna
Imagen de la campaña #AcogidaDigna

Más de doscientas entidades sociales y activistas lanzaron hoy, 2 de agosto, la campaña #AcogidaDigna para denunciar “las graves deficiencias” del sistema en el Estado español y en la frontera sur, y para exigir “a las distintas administraciones que dediquen los medios económicos y humanos suficientes” para garantizar una recepción “acorde a los Derechos Humanos”, según indican.

La iniciativa nace de organizaciones sociales que trabajan en Granada y se ha hecho extensiva a todo el país. “Fue un comunicado inicial que se hizo porque a la par de plantearnos empezar a trabajar en la acogida coordinadamente con el Ayuntamiento, queríamos posicionarnos críticamente ante la administración, para que no se confundan las cosas”, explican fuentes de la organización consultadas.

Entre las entidades firmantes iniciales de la campaña destacan Acción en Red Granada, Plataforma Vecinal El Albayzín (Granada), Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), Asociación Solidaria de Cooperantes Universitarios Andaluces (ASCUA) y Granada Acoge, entre otras. 

“En los últimos meses, debido a diversos factores internacionales como el endurecimiento de la política migratoria italiana y el cierre de fronteras en Turquía, se ha producido un incremento de llegadas por vía marítima a las costas españolas. A pesar de que varias organizaciones nacionales e internacionales llevaban tiempo alertando de que se produciría esta reactivación de la vía migratoria por el Mediterráneo Occidental, las administraciones españolas responsables de acoger dignamente a las personas migrantes han dado muestra de una absoluta falta de previsión y están respondiendo a la situación con una improvisación preocupante” denuncian en el extenso documento que preside la página Acogida Digna.

La estadística del ACNUR demuestra una reducción drástica en los arribos por vía marítima

No obstante, llaman a no crear alarma social con el número de llegadas de personas migrantes. La estadística del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) demuestra una reducción drástica en los arribos por vía marítima. Mientras que en 2015 lo hicieron 856.723 personas, en lo que va de 2018, la cifra apenas si llega a 41.131, de las cuales solo 15.012 lo han hecho a costas españolas.

El grueso del documento se centra en cuestionar las “graves irregularidades en la atención de las personas que llegan a nuestras costas” y la contradicción que esto tiene con el espectáculo mediático en el que se convirtió la llegada del barco de rescate Aquarius al puerto de Valencia. “Aunque el nuevo gobierno central inauguró su mandato con la acogida del barco, que parecía prometer un claro posicionamiento en Europa hacia políticas migratorias más humanas y respetuosas con los derechos humanos, la realidad que estamos presenciando en los puntos de acogida contradice esta declaración de intenciones”, afirman.

Se incluye también un vídeo difundido por la Caravana Solidaria organizada por CNT Córdoba en donde el secretario general de la organización en Jeréz de la Frontera, Francisco Cuevas, denuncia “el tratamiento que está dando la Cruz Roja (entidad responsable de la primera acogida), porque los presiona – a las personas que arriban- desde el primer minuto que llegan, para que les digan el destino al que quieren ir”.

“Las tres cuartas partes no tienen claro cuál es el destino porque no les ha dado tiempo a explorarlo. Queremos denunciar que la policía española y Cruz Roja los están tratando como pelotas de tenis, de aquí para allá, están dos o tres días, pero rápidamente los mandan en autobús a Barcelona, Bilbao y Madrid, sobre todo. Con suerte la Cruz Roja les da tres noches de alojamiento al lugar donde llegan, y a veces ni eso”, acusa Cuevas y agrega que incluso “no se escucha a personas que llegan diciendo que son refugiados de guerra y conflictos étnicos”. 

En tal sentido, desde la campaña Acogida Digna llaman especialmente la atención sobre la peligrosidad que tiene la apertura de cárceles que “atentan contra los Derechos Humanos”, como la de Archidona, en Málaga. O de centros de emergencia que no reúnen condiciones, habilitados por la Junta de Andalucía para alojar a niños y niñas extranjeras no acompañadas.

Desde la campaña Acogida Digna llaman especialmente la atención sobre la peligrosidad que tiene la apertura de cárceles que atentan contra los Derechos Humanos

Esta realidad, destacan, “ha obligado a que la ciudadanía se organice para no dejar a las personas migrantes en la situación de desamparo”, sin olvidar que es necesaria “una firme denuncia de las graves deficiencias que se detectan en la atención que reciben las personas que llegan hasta nuestras costas y una exigencia de que se dediquen más recursos humanos y materiales para asegurar una acogida adecuada”.

El documento especifica un listado de deficiencias detectadas. La primera de ellas las instalaciones inadecuadas durante las primeras 72 horas de acogida. “De forma totalmente improvisada se están habilitando para este fin instalaciones que no reúnen las condiciones mínimas y que no están legalmente destinadas para ello”, explican. También la falta de persona (especialmente notorio en la atención jurídica, servicios de traducción, mediación y atención psicosocial) y el poco acceso a la información.

Todas estas situaciones estarían llevando a la desprotección de la infancia y de personas en situación de especial vulnerabilidad. “Se ha podido comprobar que en algunos casos se determina la edad con absoluta arbitrariedad, lo cual tiene como consecuencia que menores no acompañados/as acaben en recursos para mayores de edad o incluso en la calle”, denuncian, y agregan que “en muchos casos no es posible determinar si las personas atendidas son menores, víctimas de trata o potenciales solicitantes de Protección Internacional”. Los traslados a otras ciudades “sin coordinación alguna o los ingresos en CIE”, son otros factores de preocupación para esta iniciativa de autorganización ciudadana en red.

Frontera sur
Voces contra la crisis de valores en Europa
VV.AA.
La Caravana Abriendo Fronteras Italia 2018 llegó a su fin, pero su demanda política aún resuena en los territorios que la componen.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
#21415
3/8/2018 12:15

Siento ser pesimista, pero el género homo es un experimento fallido que está llegando a su fin.

La mayoría comoda y cobarde que se agarra a sus menguantes privilegios que terminan acumulados en esa élite buitre que se lucra de la miseria de esa mayoría paranoica y manipulable.

Asistamos al espectáculo de autodestrucción de los sapiens sapiens como quien ve una serie de baja audiencia en el torrido verano.

Felices vacaciones!!

0
0
DoloreS
2/8/2018 12:14

Vaya un baile de cifras mas sesgado e intrascendente para España. Habrá bajado el tráfico total, el problema es que están viniendo todos a Andalucía. Pues si esto sigue así, los nazis españoles van a abrir nuevos campos acogedores para refugiados, gobernados por la GESTAPO, y de paso, ya que tanto los aman, recluir en ellos a los activistas de izquierda, ONG; ACNUR y demás parafernalia globalizadora. Salud y República Islámica.

0
5
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.