Migración
Activistas y entidades sociales reclaman una acogida digna

Activistas lanzan la campaña #AcogidaDigna para exigir que se dediquen los medios económicos y humanos suficientes para garantizar una recepción acorde a los Derechos Humanos.

Acogida digna
Imagen de la campaña #AcogidaDigna

Más de doscientas entidades sociales y activistas lanzaron hoy, 2 de agosto, la campaña #AcogidaDigna para denunciar “las graves deficiencias” del sistema en el Estado español y en la frontera sur, y para exigir “a las distintas administraciones que dediquen los medios económicos y humanos suficientes” para garantizar una recepción “acorde a los Derechos Humanos”, según indican.

La iniciativa nace de organizaciones sociales que trabajan en Granada y se ha hecho extensiva a todo el país. “Fue un comunicado inicial que se hizo porque a la par de plantearnos empezar a trabajar en la acogida coordinadamente con el Ayuntamiento, queríamos posicionarnos críticamente ante la administración, para que no se confundan las cosas”, explican fuentes de la organización consultadas.

Entre las entidades firmantes iniciales de la campaña destacan Acción en Red Granada, Plataforma Vecinal El Albayzín (Granada), Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), Asociación Solidaria de Cooperantes Universitarios Andaluces (ASCUA) y Granada Acoge, entre otras. 

“En los últimos meses, debido a diversos factores internacionales como el endurecimiento de la política migratoria italiana y el cierre de fronteras en Turquía, se ha producido un incremento de llegadas por vía marítima a las costas españolas. A pesar de que varias organizaciones nacionales e internacionales llevaban tiempo alertando de que se produciría esta reactivación de la vía migratoria por el Mediterráneo Occidental, las administraciones españolas responsables de acoger dignamente a las personas migrantes han dado muestra de una absoluta falta de previsión y están respondiendo a la situación con una improvisación preocupante” denuncian en el extenso documento que preside la página Acogida Digna.

La estadística del ACNUR demuestra una reducción drástica en los arribos por vía marítima

No obstante, llaman a no crear alarma social con el número de llegadas de personas migrantes. La estadística del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) demuestra una reducción drástica en los arribos por vía marítima. Mientras que en 2015 lo hicieron 856.723 personas, en lo que va de 2018, la cifra apenas si llega a 41.131, de las cuales solo 15.012 lo han hecho a costas españolas.

El grueso del documento se centra en cuestionar las “graves irregularidades en la atención de las personas que llegan a nuestras costas” y la contradicción que esto tiene con el espectáculo mediático en el que se convirtió la llegada del barco de rescate Aquarius al puerto de Valencia. “Aunque el nuevo gobierno central inauguró su mandato con la acogida del barco, que parecía prometer un claro posicionamiento en Europa hacia políticas migratorias más humanas y respetuosas con los derechos humanos, la realidad que estamos presenciando en los puntos de acogida contradice esta declaración de intenciones”, afirman.

Se incluye también un vídeo difundido por la Caravana Solidaria organizada por CNT Córdoba en donde el secretario general de la organización en Jeréz de la Frontera, Francisco Cuevas, denuncia “el tratamiento que está dando la Cruz Roja (entidad responsable de la primera acogida), porque los presiona – a las personas que arriban- desde el primer minuto que llegan, para que les digan el destino al que quieren ir”.

“Las tres cuartas partes no tienen claro cuál es el destino porque no les ha dado tiempo a explorarlo. Queremos denunciar que la policía española y Cruz Roja los están tratando como pelotas de tenis, de aquí para allá, están dos o tres días, pero rápidamente los mandan en autobús a Barcelona, Bilbao y Madrid, sobre todo. Con suerte la Cruz Roja les da tres noches de alojamiento al lugar donde llegan, y a veces ni eso”, acusa Cuevas y agrega que incluso “no se escucha a personas que llegan diciendo que son refugiados de guerra y conflictos étnicos”. 

En tal sentido, desde la campaña Acogida Digna llaman especialmente la atención sobre la peligrosidad que tiene la apertura de cárceles que “atentan contra los Derechos Humanos”, como la de Archidona, en Málaga. O de centros de emergencia que no reúnen condiciones, habilitados por la Junta de Andalucía para alojar a niños y niñas extranjeras no acompañadas.

Desde la campaña Acogida Digna llaman especialmente la atención sobre la peligrosidad que tiene la apertura de cárceles que atentan contra los Derechos Humanos

Esta realidad, destacan, “ha obligado a que la ciudadanía se organice para no dejar a las personas migrantes en la situación de desamparo”, sin olvidar que es necesaria “una firme denuncia de las graves deficiencias que se detectan en la atención que reciben las personas que llegan hasta nuestras costas y una exigencia de que se dediquen más recursos humanos y materiales para asegurar una acogida adecuada”.

El documento especifica un listado de deficiencias detectadas. La primera de ellas las instalaciones inadecuadas durante las primeras 72 horas de acogida. “De forma totalmente improvisada se están habilitando para este fin instalaciones que no reúnen las condiciones mínimas y que no están legalmente destinadas para ello”, explican. También la falta de persona (especialmente notorio en la atención jurídica, servicios de traducción, mediación y atención psicosocial) y el poco acceso a la información.

Todas estas situaciones estarían llevando a la desprotección de la infancia y de personas en situación de especial vulnerabilidad. “Se ha podido comprobar que en algunos casos se determina la edad con absoluta arbitrariedad, lo cual tiene como consecuencia que menores no acompañados/as acaben en recursos para mayores de edad o incluso en la calle”, denuncian, y agregan que “en muchos casos no es posible determinar si las personas atendidas son menores, víctimas de trata o potenciales solicitantes de Protección Internacional”. Los traslados a otras ciudades “sin coordinación alguna o los ingresos en CIE”, son otros factores de preocupación para esta iniciativa de autorganización ciudadana en red.

Frontera sur
Voces contra la crisis de valores en Europa
VV.AA.
La Caravana Abriendo Fronteras Italia 2018 llegó a su fin, pero su demanda política aún resuena en los territorios que la componen.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
Ley de Extranjería
Ley de Extranjería Regularización Ya señala que ya advirtió de todos los errores del nuevo Reglamento de extranjería
Con fallos como el silencio administrativo negativo o la irregularidad sobrevenida y que no cuente el tiempo de espera como arraigo si deniegan una solicitud de asilo, entra en vigor el nuevo Reglamento de la ley de extranjería.
#21415
3/8/2018 12:15

Siento ser pesimista, pero el género homo es un experimento fallido que está llegando a su fin.

La mayoría comoda y cobarde que se agarra a sus menguantes privilegios que terminan acumulados en esa élite buitre que se lucra de la miseria de esa mayoría paranoica y manipulable.

Asistamos al espectáculo de autodestrucción de los sapiens sapiens como quien ve una serie de baja audiencia en el torrido verano.

Felices vacaciones!!

0
0
DoloreS
2/8/2018 12:14

Vaya un baile de cifras mas sesgado e intrascendente para España. Habrá bajado el tráfico total, el problema es que están viniendo todos a Andalucía. Pues si esto sigue así, los nazis españoles van a abrir nuevos campos acogedores para refugiados, gobernados por la GESTAPO, y de paso, ya que tanto los aman, recluir en ellos a los activistas de izquierda, ONG; ACNUR y demás parafernalia globalizadora. Salud y República Islámica.

0
5
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.