Migración
Cientos de personas migrantes denuncian la falta de citas para conseguir derecho de asilo en Granada

Cientos de personas migrantes se manifiestan en Granada ante la falta de citas para pedir el derecho a asilo, una problemática que se extiende por todo el Estado

“No puedes dormir, no puedes comer, no para la cabeza pensando en la situación y en nuestra familia que se encuentra en nuestro país”, Balla Touré salió de Mali a principios de 2024 huyendo de la guerra que asola su país. Touré salió de la que había sido su casa de toda la vida hacia Mauritania y desde allí tomó una patera hasta las Islas Canarias, en un viaje que duró cuatro días en el mar.

Malí
África Las diásporas de Mali protestan contra las sanciones económicas por el retraso de las elecciones que afectarán a la población
El pasado sábado se realizaron varias protestas contra las medidas draconianas impuestas como respuesta al retraso de las elecciones anunciadas por la junta militar en el poder tras un golpe de Estado. Las convocantes y ONGs advierten de las consecuencias devastadoras para la población

Después de pasar por El Hierro, Guadix (Málaga) finalmente se encuentra en Granada desde hace varios meses a la espera de que comience su proceso para pedir el asilo. “En mi país no se está bien, hay una guerra, no hay trabajo, no puedo vivir allí”, se queja Touré, que desde que llegó al centro de acogida hace 5 meses no ha podido comenzar el proceso para convertirse en refugiado porque el Estado no proporciona citas administrativas para ello.

Un caso similar al de su compatriota, Bakary Saoumae, que también llegó a Granada huyendo de la guerra y se encuentra a la espera de poder optar al asilo político. Saoumae se queja de lo largo que se le hacen los días soportando la incertidumbre en el centro de acogida: “No hay nada que hacer, sin papeles no puedes trabajar y ni siquiera he empezado el proceso”. Bakary quiere quedarse en España y poder conseguir los papeles para seguir una carrera laboral: “En mi país daba clases de árabe, quizá aquí también podría serlo”.

AsiloGranada - 4
Bakary Soumae y Balla Touré Aurora Báez Boza

El pasado sábado 25 de mayo, cientos de personas migrantes se manifestaron en la ciudad de Granada bajo el lema “sin citas, no hay derechos” para denunciar la falta de citas para empezar el proceso de asilo. En total, en la provincia más de 300 personas se encuentran en un limbo legal que se está alargando más de 4 meses. La Red Granadina por el Refugio y la Acogida han denunciado esta situación: “El sistema de citas no funciona. Hemos presentado quejas a la policía, a la oficina de asilo, al Defensor del Pueblo, nadie nos da solución”.

Las personas migrantes que se manifestaron el pasado sábado además denuncian que la falta de conocimiento del idioma y la falta de acceso a internet dificulta aún más el proceso a la hora de exigir una cita o pedir una reclamación. Además, añaden que esta situación de limbo legal les deja en una posición muy vulnerable frente a las instituciones: “Si la policía nos pregunta por la calle, no podemos demostrar que somos personas refugiadas y nos pueden detener por estar indocumentados”.

AsiloGranada - 3

Los colectivos convocantes exigen que el Ministerio de Interior aumente el número de citas, además de que se puedan pedir de forma presencial y que se contesten las quejas interpuestas por las personas afectadas: “Esta situación vulnera el derecho humano al asilo”, hacen hincapié.

Aly Teuw tiene 22 años, a finales de 2023 dejó sus estudios y salió de Senegal para “vivir mejor, en mi país no se puede y quiero ayudar a mi madre”. Tras 5 meses en el centro de acogida se encuentra desesperado y simplemente pide “que quien necesite refugio lo tenga, quien quiera estudiar o trabajar que pueda hacerlo, somos personas como todos”.

Personas refugiadas
Asilo Cuando el Derecho de Asilo es papel mojado
La dejación de funciones de la Embajada española en Cabo Verde está a punto de causar la muerte de una mujer que solicita ejercer su derecho de asilo

La situación en Granada se repite en todo el Estado. En su informe anual de 2023, el Defensor del Pueblo recogió un total de 2.500 quejas relativas a la petición de asilo y a la falta de citas. Una cifra que se ha triplicado desde 2019. A principios de mayo en la provincia de Almería, cientos de migrantes se manifestaban ante la imposibilidad de regular su situación migratoria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Sáhara Occidental
Sahara Occidental El Sahara Occidental Ocupado, un territorio de represión sistemática
Un informe realizado por el Grupo de Trabajo sobre Derechos Humanos en los Territorios Ocupados, ACAPS y NOVACT documenta 133 casos de vulneración de derechos humanos en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos.
Unión Europea
Unión Europea El giro Von der Leyen en política de fronteras y el 'modelo Ruanda'
La actual estrategia de Bruselas se basa en pagar a terceros países en África y Asia para que contengan la llegada de migrantes sin garantizar que se respeten los derechos humanos.
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Catalunya
Investidura en Catalunya Correlación de debilidades y nudos en la investidura
La investidura en Catalunya se encuentra ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Educación pública
Madrid Menos lectivas y sindicatos de la Mesa Sectorial, dispuestas a colaborar ante la Consejería de Educación
Celebran que las organizaciones sindicales se han mostrado dispuestas a colaborar en conjunto ante la Consejería para conseguir sus demandas pero piden transparencia y participación de los docentes.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.