Migración
Italia vuelve a cargar contra los rescates en el Mediterráneo

El gobierno italiano paraliza al Ocean Viking, provocando, una vez más, que no haya ningún barco civil de rescate operativo en el mar. La persecución y la criminalización de las ONG vuelve a poner en jaque los Derechos Humanos amenazando también las operaciones de monitoreo aéreo sobre la ruta del Mediterráneo central.

ocean viking sicilia
Desembarco en Sicilia de personas migrantes que han pasado 10 días en el Ocean Viking. Foto: Flavio Gasperini-SOS MEDITERRANEE

Primero fueron el Alan Kurdi y el Aita Mari. Los únicos barcos que realizaron rescates durante el punto más álgido de la pandemia terminaron siendo detenidos en el puerto siciliano de Palermo, obligados a permanecer anclados y pagando sanciones económicas durante casi dos meses. Luego le llegó el turno al Sea Watch 3, que también se convirtió en el blanco de las autoridades italianas después de realizar tres rescates con un total de 211 personas a bordo que finalmente fueron transferidas a otro ferry donde realizaron la cuarentena. Así pues, la detención que dejó inactivos a estos tres buques durante varias semanas alegaba las mismas razones técnicas y de seguridad que sirven ahora para inmovilizar al Ocean Viking, detenido en Porto Empedocle desde el pasado 22 de julio.

Una detención que llega después de que, en su última operación, el Ocean Viking rescatara a 180 personas y fuera obligado a permanecer en el mar durante 11 días sin indicaciones de un puerto seguro en el que poder desembarcar, llegando incluso a declarar el Estado de Emergencia a bordo por el deterioro de la salud física y psicológica de las personas rescatadas. Días más tarde, Italia finalmente autorizaba el desembarco en Porto Empedocle y trasladaba a las personas rescatadas al Moby Zazà, un ferry de pasajeros en el que las rescatadas debían pasar dos semanas de cuarentena.

Migración
Las 180 personas rescatadas por el Ocean Viking desembarcan en Sicilia

Italia da finalmente instrucciones y permite realizar el desembarco en Porto Empedocle, al sur de Sicilia. La decisión llega después de diez días reclamando un puerto seguro y tras la declaración del “estado de emergencia” a bordo.

“En los últimos tres meses, las autoridades italianas han utilizado sistemáticamente el mismo argumento de la seguridad para detener los barcos de cuatro ONGs en el Mediterráneo central. ¿Por qué la seguridad no era también una preocupación para las autoridades marítimas cuando, a principios de este mes, el Ocean Viking tuvo que esperar 11 días para que se le asignara un puerto, teniendo que declarar el Estado de Emergencia a bordo?”, reclama Frédéric Penard, Director de Operaciones de SOS Mediterranee, la organización al mando del Viking. “Existe un patrón claro que se aplica de manera abusiva y un continuo hostigamiento administrativo sobre las ONG, cuyo único objetivo es evitar que las actividades que salvan vidas llenen el vacío dejado por los Estados europeos. Detener la ayuda no evitará que la herida continúe sangrando”, añade.

“¿Por qué la seguridad no era también una preocupación para las autoridades marítimas cuando el Ocean Viking tuvo que esperar 11 días para que se le asignara un puerto, teniendo que declarar el Estado de Emergencia a bordo?”

Tanto es así que la consecuencia más directa de estas detenciones es la actual ausencia de barcos civiles de rescate humanitario en el Mediterráneo central, tal y como sucedió durante seis semanas cuando se paralizó al Kurdi y al Aita Mari. Estos hechos conducen a un contexto de vulneración y desamparo de los Derechos Humanos, y del derecho a la vida, en las puertas de una Europa que se niega a actuar de forma responsable más allá de palabras escritas sobre papel mojado.

“Como resultado del acoso administrativo sistemático al que están sujetas las ONG, ya no quedan barcos de rescate disponibles para llevar a cabo operaciones en el Mediterráneo central”

“Como resultado del acoso administrativo sistemático al que están sujetas las ONG, ya no quedan barcos de rescate disponibles para llevar a cabo operaciones en el Mediterráneo central. Mientras tanto, la gente sigue huyendo de Libia, especialmente cuando las condiciones climáticas del verano lo permiten, y los barcos siguen siendo reportados en peligro”, denuncia SOS Mediterranee en su comunicado.

INTENTO DE BLOQUEO TAMBIÉN SOBRE LA FLOTA AÉREA DE LAS ONG

La misma estrategia de persecución comienza a ser utilizada por Italia para intentar paralizar las tareas de monitoreo aéreo que las organizaciones llevan a cabo sobre las aguas del Mediterráneo central. “Exigimos al gobierno italiano que deje de intentar, por todos los medios, bloquear nuestras operaciones en el mar y en el aire. El Sea Watch 3 se encuentra bajo bloqueo administrativo, mientras que en las últimas semanas los controles de documentos e inspecciones de nuestra flota aérea se han vuelto cada vez más intensos hasta ser objeto, incluso, de varios controles durante un mismo día”, denuncia Giorgia Linardi, portavoz y asesora legal de la organización Sea Watch en Lampedusa, desde donde operan las misiones aéreas del MoonBird y el SeaBird.

Las misiones aéreas que Italia comienza a intentar paralizar han permitido reportar, solo en este último mes, cerca de 700 personas que se encontraban en peligro en el mar

“Parece un claro intento para, una vez más, deshacerse de los incómodos testigos en el Mediterráneo, mientras que Italia continúa cooperando con la Guardia Costera Libia en la realización de devoluciones ilegales de personas”, remarca Linardi. Según denuncia la organización, solo durante este último mes las misiones aéreas han permitido reportar cerca de 700 personas que se encontraban en peligro en el mar. “Señalamos a las autoridades la presencia de estas personas, así como la presencia de cuerpos de personas fallecidas que han quedado en el mar durante semanas sin que se haya desplegado ninguna misión de recuperación”, añade.

“Estamos sobrevolando un cementerio”, expresaba el pasado 21 de julio el Director de Operaciones Aéreas del MoonBird, Tamino Bohm, después de avistar un cuerpo sin vida “que parece haber estado en el agua durante varios días”. Un hecho similar ocurría a finales de junio, cuando el SeaBird hallaba desde el aire otro cuerpo sin vida, flotando en aguas del Mediterráneo central. “Para recuperar e identificar el cuerpo sin vida, así como para informar a los familiares, solicitamos a las autoridades que inicien una operación de rescate”, expresaba el comunicado oficial enviado a las autoridades europeas con fecha del 30 de junio de 2020. Dos semanas después, la tripulación del avión volvía a denunciar el avistamiento del mismo cuerpo sin que ninguna institución emprendiera acciones de recuperación ni de esclarecimiento de los hechos.

“Si consiguen paralizar también nuestra flota en el aire, sería una señal muy clara de que Europa no quiere a la sociedad civil diciendo la verdad sobre lo que sucede en el Mediterráneo”

“No sabemos qué ocurrió allí y especialmente qué sucedió con las otras personas que estaban en ese bote de goma. La gente muere cruzando el Mediterráneo como resultado de una Europa que construye una fortaleza a su alrededor. Solicitamos rutas seguras y legales para que tragedias como esta no tengan que volver a ocurrir”, reclama Neskee, Coordinadora de Tácticas del SeaBird. “Esto es completamente inaceptable y si consiguen paralizar también nuestra flota en el aire, sería una señal muy clara de que Europa no quiere a la sociedad civil diciendo la verdad sobre lo que sucede en el Mediterráneo”, concluye Linardi.

Arquivado en: Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Más noticias
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.