
Migración
Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
@borjaabargues
“Llevamos a las últimas personas hacia el buque y estarán todos a salvo. Solicitamos permiso para desembarcar y continuar con las labores…”. Estas fueron las últimas palabras que pronunciaba Unai Ruíz de Escudero, desde la Reef, para comunicarse con las compañeras de la tripulación del Aita Mari, que esperaban arriba del barco de rescate. En unos minutos la “patera de los 40 bangladesís” quedaba a la deriva sin nadie a bordo… Todos estaban a salvo. Cada una de las personas rescatadas era, también, una manera de rescatar la esperanza.
El viernes 16 de febrero la expedición del antiguo pesquero vasco rescataba a 43 personas (40 de Bangladesh, 1 de Sudán y 2 de Egipto), cerca de las costas libias. Tan solo doce horas más tarde, un aviso alertaba del avistamiento de otro grupo de personas migrantes a bordo de otra patera. Por radio, la ONG Alarmphone informaba que se trataba de una embarcación de unas ochenta personas a la deriva, ochenta cuerpos que se esforzaban por sobrevivir… Pasados unos minutos, la patera se aproximaba a nosotros. No quedaba nadie. Mientras el sol se escondía en el Mediterráneo, una patrullera libia acababa de interceptar la embarcación y terminaba de suprimir cualquier vestigio de vida que en ella pudiera quedar. Se disponía a devolver a todos los tripulantes a puerto libio. Libia, pese a estar considerada “un lugar no seguro” según la Organización Internacional de las Migraciones, sería el destino implacable que recibiría la frustración de los migrantes, sus sueños quebrados aún antes de convertirse en realidad.
La patera se aproximaba a nosotros. No quedaba nadie. Mientras el sol se escondía en el Mediterráneo, una patrullera libia acababa de interceptar la embarcación
Patera vacía es un relato fotográfico que invita a reflexionar acerca de la suerte o su ausencia. Un gesto bondadoso del caprichoso azar que señala a un grupo de personas que serán las salvadas por el barco de rescate humanitario mientras que su ausencia, la suerte fatídica, como una ruleta de muerte girará para designar a quienes irán a bordo de la patera interceptada por las patrulleras libias. La serie de fotografías habla sobre el azar que permite desembarcar en un puerto seguro en Italia, o que castiga devolviendo a las personas a la casilla de salida en una cárcel de Zuwara (Libia). Además, hace referencia a la inmensa necesidad de fortuna para las personas en movimiento que cruzan, a diario, el Mediterráneo Central, en busca de una vida mejor tras el abandono forzado de su hogar.
Acompañamos a la tripulación del Aita Mari durante su doceava misión de rescate en el Mediterráneo Central, saliendo del Puerto de Vinarós, en Castellón y desembarcando a todas las personas rescatadas en Ortona (Italia), a más de 1200 km de la zona de rescate. Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.















Relacionadas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
Últimas
O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!