Militarismo
Airbus revisa los aviones de Erdogan que envían armas a Libia a pesar de la prohibición de la ONU

Un programa de la televisión pública alemana destapa la cooperación de la empresa con el gobierno de Erdogan con el cual el mandatario incumple el mandato. Mientras, el gobierno alemán no quiere saber nada al respecto.


Airbus A400M
El Airbus A400M fabricado por Airbus Military. Foto: Enrique Freire
Berlín
1 sep 2020 05:39

El Ministro de Exteriores alemán Heiko Maas, del partido socialdemócrata SPD, ha incidido una y otra vez en la importancia de respetar el embargo de armas en el caso de Libia, ya que el país norteafricano se encuentra inmerso en una guerra civil después de que la llamada primavera árabe acabase literalmente con el jefe del estado Muammar Al-Gaddafi. El enjambre libio es complicado de explicar y de entender: los intereses por los pozos petroleros del país se mezclan con la falta de autoridades y la lucha entre clanes y mafias apoyados cada uno por fuerzas extranjeras diferentes. Es por ello que la canciller Angela Merkel ha presumido organizar el pasado enero una conferencia de paz para Libia en Berlín.

Ante esta retórica las revelanciones del programa “Report München” de la televisión pública alemana, junto con la revista Stern y la oficina de investigación neerlandesa Lighthouse Reports, entre otros medios como eldiario.es, llaman mucho la atención: a pesar de que la propia ONU ha decretado un embargo de armas para Libia mientras la situación continúe siendo inestable, Turquía ha continuado enviando grandes cargamentos de armas y soldados en las últimas semanas al país, y todo ello con aviones que son revisados de forma regular por Airbus.

A pesar de que la ONU ha decretado un embargo de armas para Libia mientras la situación continúe siendo inestable, Turquía ha continuado enviando grandes cargamentos de armas y soldados en las últimas semanas al país

Los aviones son, en concreto, los del tipo A400M, capaces de transportar hasta 37 toneladas de material bélico, y tienen su base aérea en la ciudad de Kayseri en Anatolia. Están construidos en parte en Bremen y en Sevilla. A pesar del embargo, estos aviones vuelan de forma regular a Libia y llevan armas, como constató la ONU en un informe de diciembre pasado. Al parecer Airbus ha asegurado al programa mencionado que continuará con el mantenimiento de dichos aviones de carga.

A pesar de que Maas se había llenado la boca ante sus colegas franceses e italianos proponiendo sanciones a empresas e individuos que no respeten el embargo de armas a Libia, no se ha mencionado aún al respecto de la cooperación de esta empresa europea en la violación turca más que para asegurar que no tenía constancia de nada. Y ello a pesar de que el Ministro Maas viajó la semana pasada a Trípolis y alertó de la posible escalada bélica en Libia.

Sevim Dagdelen, diputada del partido Die Linke ha criticado la cooperación de Alemania con Turquía en materia bélica. “Dicha cooperación debería parar de forma general”, aseguraba a la prensa sobre el país, que es miembro de la OTAN. En una tribuna publicada en el diario Tagesspiegel Dagdelen aseguraba que “Turquía recibe las armas que necesita para una confrontación bélica con Grecia. Es un escándalo”. El país envía desde hace semanas camiones y soldados a Libia.

Entre junio y agosto los periodistas descubrieron al menos diez vuelos turcos en dirección a Libia a través de una aplicación de seguimiento del tráfico aéreo

En el reportaje de la televisión alemana aparece el que fuera el presidente para el control de exportación de armas en Alemania, Arnold Wallraff, y critica el apoyo de Airbus a Turquía a sabiendas de que el país incumple el embargo. La credibilidad de la UE y de Alemania en la materia queda en entredicho para él. Turquía aún recibirá dos aviones más del mismo tipo de la empresa. El canal francoalemán ARTE publicaba el viernes un reportaje con el título “Libia: ¿Incumple Airbus el embargo de armas?"Entre junio y agosto los periodistas descubrieron al menos diez vuelos turcos en dirección a Libia a través de una aplicación de seguimiento del tráfico aéreo.

El presidente francés Emmanuel Macron ha criticado a Erdogan y en junio lo dejaba claro en Meserberg: “El principal actor en Libia es Turquía, que está incumplimiendo sus compromisos adquiridos en la conferencia de paz de Berlín”. Macron aseguró que el país no solo ha reforzado su presencia militar en el país sino que además “ha devuelto yihadistas que estaban en Siria al país”. Los países de la Unión están obligados a perseguir en sus países a personas o empresas que incumplan el embargo, aseguran varios juristas. En los próximos días y semanas se verá si el trabajo que Airbus realiza para Turquía es considerado como un incumplimiento del mandato.

Arquivado en: Militarismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
#68837
1/9/2020 13:43

Qué pasó en Cádiz con la vente de barcos de guerra a Arabia Saudí

2
0
#68835
1/9/2020 13:09

Desde que Turquía bombardeó Libia y liquidó con mercenarios a Gadafi... a no!! Espera...

3
0
#68832
1/9/2020 12:54

Los vínculos del complejo militar-industrial con los gobiernos liberal siempre han existido. No hay más que ver como las empresas armamentisticas hacen negocios millonarios gracias a las compras que estos estados les hacen para luego venderlas a todo tipo o de conflictos sangrientos. Pero ya sabemos cómo funciona el modelo corporativo, dónde la ley y la humanidad no tienen cabida

3
0
#68810
1/9/2020 8:31

Turquía acaba de empezar a petición del supuesto gobierno de transición, pero Libia ya llevaba mucho tiempo envuelta en el caus, guerra civil, mafias, mercenarios de diferentes potencias, y quien les metía armas? Si no lo saben yo os digo algunos ejemplos, eran y siguen siendo, america, Francia, Israel, ejipto, Arabia saudí, imaratos, etc... No lo hacían con Airbus tienen otras maneras.
Hay que informarse insitu y verasmente para poder imformar imparcialmente..

2
1
#68854
1/9/2020 19:28

Toda la razón compañer@. El libre mercado no le interesan gobiernos populares, democráticos o soberanos. Por ello, tanto en el caso de Libia como otros países, los ha subvertido. La conclusión ha sido degenerar el país en un conglomerado de milicias y grupos armados enfrentados entre sí, osea pobres matándose contra pobres mientras las corporaciones e instituciones financieras han logrado lo que deseaban de Libia, sus recursos naturales, mano de obra y privatizacion

1
0
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.