Militarismo
Airbus revisa los aviones de Erdogan que envían armas a Libia a pesar de la prohibición de la ONU

Un programa de la televisión pública alemana destapa la cooperación de la empresa con el gobierno de Erdogan con el cual el mandatario incumple el mandato. Mientras, el gobierno alemán no quiere saber nada al respecto.


Airbus A400M
El Airbus A400M fabricado por Airbus Military. Foto: Enrique Freire
Berlín
1 sep 2020 05:39

El Ministro de Exteriores alemán Heiko Maas, del partido socialdemócrata SPD, ha incidido una y otra vez en la importancia de respetar el embargo de armas en el caso de Libia, ya que el país norteafricano se encuentra inmerso en una guerra civil después de que la llamada primavera árabe acabase literalmente con el jefe del estado Muammar Al-Gaddafi. El enjambre libio es complicado de explicar y de entender: los intereses por los pozos petroleros del país se mezclan con la falta de autoridades y la lucha entre clanes y mafias apoyados cada uno por fuerzas extranjeras diferentes. Es por ello que la canciller Angela Merkel ha presumido organizar el pasado enero una conferencia de paz para Libia en Berlín.

Ante esta retórica las revelanciones del programa “Report München” de la televisión pública alemana, junto con la revista Stern y la oficina de investigación neerlandesa Lighthouse Reports, entre otros medios como eldiario.es, llaman mucho la atención: a pesar de que la propia ONU ha decretado un embargo de armas para Libia mientras la situación continúe siendo inestable, Turquía ha continuado enviando grandes cargamentos de armas y soldados en las últimas semanas al país, y todo ello con aviones que son revisados de forma regular por Airbus.

A pesar de que la ONU ha decretado un embargo de armas para Libia mientras la situación continúe siendo inestable, Turquía ha continuado enviando grandes cargamentos de armas y soldados en las últimas semanas al país

Los aviones son, en concreto, los del tipo A400M, capaces de transportar hasta 37 toneladas de material bélico, y tienen su base aérea en la ciudad de Kayseri en Anatolia. Están construidos en parte en Bremen y en Sevilla. A pesar del embargo, estos aviones vuelan de forma regular a Libia y llevan armas, como constató la ONU en un informe de diciembre pasado. Al parecer Airbus ha asegurado al programa mencionado que continuará con el mantenimiento de dichos aviones de carga.

A pesar de que Maas se había llenado la boca ante sus colegas franceses e italianos proponiendo sanciones a empresas e individuos que no respeten el embargo de armas a Libia, no se ha mencionado aún al respecto de la cooperación de esta empresa europea en la violación turca más que para asegurar que no tenía constancia de nada. Y ello a pesar de que el Ministro Maas viajó la semana pasada a Trípolis y alertó de la posible escalada bélica en Libia.

Sevim Dagdelen, diputada del partido Die Linke ha criticado la cooperación de Alemania con Turquía en materia bélica. “Dicha cooperación debería parar de forma general”, aseguraba a la prensa sobre el país, que es miembro de la OTAN. En una tribuna publicada en el diario Tagesspiegel Dagdelen aseguraba que “Turquía recibe las armas que necesita para una confrontación bélica con Grecia. Es un escándalo”. El país envía desde hace semanas camiones y soldados a Libia.

Entre junio y agosto los periodistas descubrieron al menos diez vuelos turcos en dirección a Libia a través de una aplicación de seguimiento del tráfico aéreo

En el reportaje de la televisión alemana aparece el que fuera el presidente para el control de exportación de armas en Alemania, Arnold Wallraff, y critica el apoyo de Airbus a Turquía a sabiendas de que el país incumple el embargo. La credibilidad de la UE y de Alemania en la materia queda en entredicho para él. Turquía aún recibirá dos aviones más del mismo tipo de la empresa. El canal francoalemán ARTE publicaba el viernes un reportaje con el título “Libia: ¿Incumple Airbus el embargo de armas?"Entre junio y agosto los periodistas descubrieron al menos diez vuelos turcos en dirección a Libia a través de una aplicación de seguimiento del tráfico aéreo.

El presidente francés Emmanuel Macron ha criticado a Erdogan y en junio lo dejaba claro en Meserberg: “El principal actor en Libia es Turquía, que está incumplimiendo sus compromisos adquiridos en la conferencia de paz de Berlín”. Macron aseguró que el país no solo ha reforzado su presencia militar en el país sino que además “ha devuelto yihadistas que estaban en Siria al país”. Los países de la Unión están obligados a perseguir en sus países a personas o empresas que incumplan el embargo, aseguran varios juristas. En los próximos días y semanas se verá si el trabajo que Airbus realiza para Turquía es considerado como un incumplimiento del mandato.

Arquivado en: Militarismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Gasto militar España tendría que invertir más del 10% del PIB en defensa pasiva
Se empeña míster Trump en ordenar que todos los países que pertenecen a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), inviertan en defensa, porque así él lo manda, al menos el 5% de su PIB (Producto Interior Bruto).
Militarismo
Opinión La agresión y el crimen de guerra legitimados como prevención
Siguiendo la doctrina Bush, Israel primero y EEUU después acaban de aplicar de forma coordinada la figura de la guerra preventiva contra Irán, argumentando legítima defensa.
Opinión
Opinión Diez alternativas a la seguridad militarizada
Con motivo de la cumbre de la OTAN del 24 y 25 de junio, organizaciones sociales, ecologistas, sindicales y políticas de distintos territorios del Estado español convocan viernes y sábado en Madrid la Conferencia por la Paz y contra el Rearme.
#68837
1/9/2020 13:43

Qué pasó en Cádiz con la vente de barcos de guerra a Arabia Saudí

2
0
#68835
1/9/2020 13:09

Desde que Turquía bombardeó Libia y liquidó con mercenarios a Gadafi... a no!! Espera...

3
0
#68832
1/9/2020 12:54

Los vínculos del complejo militar-industrial con los gobiernos liberal siempre han existido. No hay más que ver como las empresas armamentisticas hacen negocios millonarios gracias a las compras que estos estados les hacen para luego venderlas a todo tipo o de conflictos sangrientos. Pero ya sabemos cómo funciona el modelo corporativo, dónde la ley y la humanidad no tienen cabida

3
0
#68810
1/9/2020 8:31

Turquía acaba de empezar a petición del supuesto gobierno de transición, pero Libia ya llevaba mucho tiempo envuelta en el caus, guerra civil, mafias, mercenarios de diferentes potencias, y quien les metía armas? Si no lo saben yo os digo algunos ejemplos, eran y siguen siendo, america, Francia, Israel, ejipto, Arabia saudí, imaratos, etc... No lo hacían con Airbus tienen otras maneras.
Hay que informarse insitu y verasmente para poder imformar imparcialmente..

2
1
#68854
1/9/2020 19:28

Toda la razón compañer@. El libre mercado no le interesan gobiernos populares, democráticos o soberanos. Por ello, tanto en el caso de Libia como otros países, los ha subvertido. La conclusión ha sido degenerar el país en un conglomerado de milicias y grupos armados enfrentados entre sí, osea pobres matándose contra pobres mientras las corporaciones e instituciones financieras han logrado lo que deseaban de Libia, sus recursos naturales, mano de obra y privatizacion

1
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.