La mirada rosa
De medios, manadas y jaurías

Las constantes agresiones motivadas por la LGTBIfobia se han convertido en uno de los temas clave del inicio de este verano, pero la atención de los medios parece que puede acabar por volverse contraria a nuestros intereses.
xustiza samuel 4 coruña
Los amigos de Samuel abrazándose en la concentración de A Coruña. Óscar Górriz

Días después del asesinato de Samuel Luiz en A Coruña ya es evidente que las constantes agresiones motivadas por la LGTBIfobia se han convertido en uno de los temas clave del inicio de este verano. Pero la atención de los medios, que tanto necesitamos para visibilizar un problema social de tanta relevancia, parece que puede acabar por volverse contraria a nuestros intereses. Denunciamos que vivimos en un mundo todavía sumamente violento para las vidas de lesbianas, gais, bisexuales y trans mientras gran parte de las televisiones, emisoras de radio y periódicos parecen preferir un espectáculo considerablemente morboso, que consiga más y mejor publicidad, en lugar de intentar arrojar luz sobre el peligro que corremos.

Por desgracia, esta situación no puede parecernos una novedad si atendemos a cómo se ha venido informando durante los últimos años de los incesantes asesinatos y violaciones que padecen las mujeres en España. El conocido caso de la violación durante las fiestas de San Fermín de aquel grupo que acabamos conociendo como La manada puede servir como ejemplo perfecto de cómo se comportan los medios de comunicación ante los sucesos más sensibles. La creación de ruido mediático, que hace casi imposible reconstruir lo que realmente ha sucedido para poder articular una opinión, se une a la difusión de bulos que buscan un clic más en los titulares. Y todo ello suele aderezarse con diferentes artimañas que persiguen plantear dudas sobre la culpabilidad de los agresores y sus motivaciones que, de forma constante, pasan precisamente por culpabilizar a las víctimas.

Quien nos ataca acostumbra ser un varón, blanco y heterosexual y, en más de una ocasión, la agresión nos llega no de una persona individual, sino de un grupo

No puede sorprendernos, claro está, que el asesinato de Samuel y las numerosas agresiones que se vienen denunciando desde hace años reciban un tratamiento similar. No puede sorprendernos porque, aunque habitualmente se persigue crear un perfil del agresor perfecto, al que nadie se puede adaptarse —mientras no resulte interesante esa adaptación para otros fines—; el aspecto de quienes atacan a mujeres, migrantes, personas LGTBI y cuantas personas “diferentes” se encuentre a su paso es el mismo. Dejando a un lado contadísimos casos en que no es así, la constante es que quien nos ataca acostumbra ser un varón, blanco y heterosexual y, en más de una ocasión, la agresión nos llega no de una persona individual, sino de un grupo: una manada, una jauría, una turba o como quiera que los medios de comunicación escojan llamar a esa comunidad de varones que, con más o menos planificación, violenta nuestras libertades a diario.

Sabemos tan bien quiénes son nuestros potenciales atacantes que todas las personas susceptibles de ser violentadas hemos aprendido a evitar ciertos espacios: cuidado con los parques por la noche, cuidado por las calles solitarias y oscuras, y más cuidado aún si parece haber un grupo de jóvenes celebrando su “fraternidad”, constituyendo una fratría que en cualquier momento puede convertírsenos en manada o jauría delante de nuestras narices para riesgo de nuestros cuerpos, quizá también de nuestra vida. Lo sabemos desde siempre, pero parece que, mientras el feminismo lo denunciaba y señalaba a los medios que informaban de forma interesada de los atentados machistas, las personas LGTB, sobre todo los varones gais, no queríamos comprender del todo que esa situación era exactamente la misma que nos ocurre a nosotros constantemente.

Ahora que lo sabemos, sin duda alguna, hemos de plantear bien el camino para liberarnos de los peligros que nos acechan, porque, aunque sea sencillo recurrir a las pocas leyes que nos ofrecen alguna protección para que se condene a nuestros agresores, el problema alcanza más allá de los casos concretos y es necesario darle una respuesta global. Y para obtener esa solución será necesario tanto saber cómo utilizar los medios de comunicación a nuestro favor como de qué manera denunciar la más que cuestionable forma con la que informan de la violencia que padecemos.

Por poner un ejemplo, una de las más flagrantes artimañas comunicativas que se ha venido a poner sobre la mesa mediática desde el asesinato de Samuel, si no desde mucho antes, consiste en tratar de “politizar” —en el mal sentido de la palabra— cualquier agresión para orquestar otra batalla más entre diferentes ideologías políticas. Los derechos de las mujeres, los derechos LGTB y los derechos de cualquier persona acaban siendo menos relevantes que su utilización en la pista circense de un debate televisivo donde se enfrenten izquierdas y derechas, fingiendo buscar un responsable indirecto de la violencia que parece acrecentarse sin que llegue nunca a dilucidarse de quién se trata realmente ni quién propicia ese clima de agresividad desmedida. Se duda de quién puede ser responsable indirecto de cada atentado contra nuestros derechos para mantener enganchado a un público que primero señalará a unos y, con cualquier nueva noticia, por mínima que sea, podrá ser arrojado hacia el otro lado de la esfera ideológica, que suele ser siempre el que más interesa a la cadena.

Cualquiera es susceptible de cometer un atentado contra los derechos individuales o colectivos de las personas LGTB, o de las mujeres, o de los migrantes, porque está delimitado quiénes pueden ser víctimas y quiénes han de ser sus victimarios.

Para contrarrestar este uso interesado de nuestras víctimas, es preciso dejar claro, ante todo, que la intolerancia no es una cuestión exclusiva de quienes se sitúan a la izquierda o la derecha del espectro ideológico. Es importante señalar que cualquiera, vote a quien vote, es susceptible de cometer un atentado contra los derechos individuales o colectivos de las personas LGTB, o de las mujeres, o de los migrantes. Porque en nuestro contexto social está perfectamente delimitado, desde hace siglos, quiénes pueden ser víctimas y quiénes han de ser sus victimarios. Pero, dicho esto y sin olvidar los muchos años de trabajo en que venimos esforzándonos para modificar ese discurso hegemónico, también es necesario destacar que sabemos perfectamente en qué rincón ideológico se sitúan quienes durante ya mucho tiempo han difundido su mensaje de odio y que, con toda seguridad, emplearán el asesinato del joven Samuel, o cualquier agresión que podamos denunciar a partir de ahora, para manipularla hasta el delirio y seguir reforzando su terrible agenda.

El problema no es únicamente esa extrema derecha que sin vergüenza alguna continúa difundiendo sus mensajes: el problema reside en esos grupos, esas manadas y jaurías que a través de los medios que se las ofrecían han asumido como ciertas las declaraciones de ciertos personajes públicos y, ahora más que nunca, sienten justificados sus odios y no tienen reparo alguno en lanzarse a la caza de mujeres, personas LGTB o migrantes. Serán estos grupos los responsables últimos de las violaciones, las agresiones y los asesinatos, pero no podemos olvidar que no solo es culpable quien hunde su cuchara en el cocido de la violencia sino, también y sobre todo, quien puso el puchero en el fuego y quien convirtió la cocción en un programa especial de Master Chef. Tal vez porque —no podemos olvidarlo—, de igual forma, televisiones, radios y periódicos en la mayor parte de las ocasiones están dirigidos por ciertos grupos de varones, por sus propias fratrías... Para cambiar nuestro entorno también deberemos cambiar los medios, porque la violencia se produce tanto cuando se ejerce como cuando se cuenta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
LGTBIAQ+
Congreso Así es la proposición de ley contra las terapias de conversión que se registrará el martes en el Congreso
La Asociación Española contra las Terapias de Conversión propone crear un artículo en el Código Penal que castigue estas prácticas y compensaciones económicas para quienes las han sufrido.
Tribuna
Tribuna Una inteligencia artificial que pinta en rosa y azul
El retorno a la Casa Blanca de Donald Trump ha traído consigo el regreso de antiguas miradas reduccionistas de la realidad. La legitimación política y parlamentaria de los discursos de odio tiene una traducción social asociada.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?