Movilidad
‘Kicksharing’, la guerra de los patinetes de alquiler

Los grandes ayuntamientos ponen coto a las empresas de alquiler de patinetes eléctricos. Mientras Valencia y Madrid están en pleno proceso de aprobación de sus ordenanzas de movilidad, Barcelona la modificó en mayo para regular estos vehículos

patinete electrico Lime
Lime desembarcó en Madrid a principios de agosto esparciendo sus vehículos por todo el centro. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

6 sep 2018 05:01

Las primeras en llegar fueron las dedicadas a explotar vehículos para al llamado carsharing. A Car2Go y Emov le siguieron Zity o Wible, empresas que desperdigaban por grandes ciudades coches eléctricos para su alquiler y uso compartido, utilizables a través de sus respectivas aplicaciones en los teléfonos móviles.

Le siguieron las de bicicletas: Donkey Republic en Barcelona, Málaga y Palma; y Ofo y Obike en Madrid llenaban calles, plazas y aceras con sus bicicletas. Luego le tocó el turno a las motos eléctricas. Hay más de 2.000 solo en Barcelona, y EcoolTra, una de las principales compañías dedicadas a este negocio, ya tiene medio millón de personas registradas en su sistema a nivel europeo.

Pero a esta amalgama de empresas y nuevos vehículos urbanos, a menudo integrados en un limbo legal en lo referente a su introducción y uso, defendidos por ecológicos pero envueltos en controvertidos debates sobre su modelo de negocio, se le suma un nuevo agente: las empresas de alquiler de patinetes. Añadan kicksharing —de kick scooter o patinete, en este caso eléctrico— a su vocabulario.

Desembarco sin preguntar

A principios de agosto aparecían en Madrid los primeros patinetes de Lime. La empresa, que nació en Florida el pasado año para dedicarse al bikesharing, apostó por este tipo de vehículos eléctricos urbanos y vio cómo se le aparecía la virgen financiera. Nada menos que Alphabet (Google) y Uber financiaron su expansión global. Tras Zurich, Frankfurt y París, la compañía había apostado por Madrid para, más tarde, ir a otras ciudades del Estado como Valencia. Sin esperar a normativas de movilidad en pleno proceso de debate y sin preguntar, plantó sus vehículos en la calle.

La Guardia Urbana procedía a sacar de la calle los patinetes Wind de Bike Movility el 30 de agosto

Pero Lime no es la única empresa dedicada a este tipo de Vehículos de Movilidad Personal (VMP) que busca expandirse en el Estado español: la alemana Bike Mobility colocaba a finales de agosto varios centenares de sus patinetes eléctricos Wind por el centro urbano y otras como Ufo, Koko, Eskay o Bbuho están a la espera de los acontecimientos. Y hacen bien.

Entre el comienzo de la distribución por la capital catalana de un centenar de patinetes Wind por parte de Bike Movility y el anuncio del gobierno de la ciudad de su retirada tan solo pasaron unas horas. La Guardia Urbana procedía a sacarlos de la calle el 30 de agosto. El motivo: el incumplimiento de la Ordenanza de Circulación de Peatones y Vehículos, que fue modificada en mayo precisamente para regular estos vehículos. 

Esta normativa señala que para utilizar estos VMP con un uso comercial es necesaria la presencia de un guía, además de la obligatoriedad del casco. El nuevo ordenamiento los sacaba, además, de las aceras definitivamente y planteaba que deben circular exclusivamente por carriles bici, calles con plataforma única (sin aceras y de menor velocidad) y zonas 30.

La decisión de la compañía alemana de empezar a funcionar en la ciudad sin informar al Ajuntament le costó cara y el Consistorio no plantea cambiar la normativa para dar vía libre a estos vehículos. El resultado: adiós a Wind en Barcelona.

Valencia dice no

El siguiente varapalo al kicksharing promovido por empresas le llegaba a la estadounidense Lime en Valencia. La compañía apenas tardó unos días en expandirse desde Madrid a la tercera ciudad del Estado, una operación que ha sido frenada en seco.

El alcalde, Joan Ribó, señalaba a los medios que los VMP de Lime estaban “invadiendo masivamente el espacio público” y el concejal de Movilidad Sostenible, Giuseppe Grezzi, apuntaba en declaraciones a EFE cómo estos vehículos “se están dejando en cualquier sitio, en cualquier acera, en cualquier rincón, y están estorbando”. Tars varios avisos, el Consistorio procedía el 3 de septiembre a señalar a la empresa que si no retiraban los patinetes en 24 horas, la policía local los decomisaría, algo que comenzó a hacer este miércoles.

patinetes electricos Lime 2
El Ayuntamiento de Valencia ya ha prohibido a Lime ocupar espacio público con sus patines de alquiler desperdigados por la ciudad. Álvaro Minguito

A falta de una ordenanza de movilidad para ver por dónde pueden circular, que Valencia quiere lanzar este mes de septiembre, el Ayuntamiento se basaba para la retirada de los VMP en el artículo 12 de la ordenanza de Espacio Público que señala que una actividad que haga uso del mismo necesita de una permiso expreso de la administración local.

“Mientras no haya un permiso y el equivalente a una licencia, no se puede utilizar la vía publica en esa dirección y, por tanto, o la empresa los retira o la Policía los retirará, como está haciendo ya”, señalaba Ribó a Europa Press este miércoles.

Madrid, complicado

El último capítulo de esta historia se desarrolla en Madrid. La capital del Estado presentó en julio su proyecto de nueva Ordenanza de Movilidad Urbana, una normativa que aún tiene que recibir enmiendas y ser aprobada en pleno, pero que se plantea aprobar a mediados de octubre. Mientras tanto, Lime ha colocado varios cientos de sus kick scooters por la ciudad aprovechando el vacío legal sobre su presencia en la vía pública.

Tal como señalan desde el gabinete de prensa del Ayuntamiento de Madrid a El Salto, “en estos momentos, la única regulación existente sobre patinetes eléctricos es la Instrucción 16/V-124 de la Dirección General de Tráfico, sobre vehículos de movilidad personal”. Esta señala que “los VMP podrán ubicarse físicamente en el ámbito de la calzada, siempre que se trate de vías expresamente autorizadas por la autoridad local”.

Si un usuario quisiera cumplir el proyecto de Ordenanza de Movilidad de Madrid y circular solo por las vías permitidas tendría serios problemas para organizar su itinerario

La realidad es que actualmente “no existen vías expresamente autorizadas por el Ayuntamiento de Madrid”, señalan desde el Consistorio. Será la nueva ordenanza la que plantee por qué lugares pueden circular. Y aquí es donde la cosa se pone complicada para Lime y demás, empresas que no pagan ningún tipo de tasa al Ayuntamiento por el uso del espacio público.

Sin conexión

El proyecto de ordenanza madrileño plantea inicialmente —además de prohibir su uso en aceras— permitir circular a los patinetes eléctricos tipo A (con una velocidad máxima de 20 km/h, de menos de un metro y con un peso menor a 25 kg) exclusivamente “por ciclocalles (calle exclusiva o preferente para la circulación de bicicletas), carriles bici protegidos y pistas bici, y por las calzadas de calles residenciales con velocidad señalizada limitada 20km/h, así como, con precaución, por las aceras bici y sendas bici”, remarcan desde la Consejería de Medio Ambiente.

Movilidad
El modelo Uber desinfla la bici pública
Los sistemas de alquiler de bicicletas han mutado con la llegada de las nuevas tecnologías. Las empresas tratan de generar valor con la extracción de datos de los usuarios y gracias a la producción barata masiva. La ola ha llenado Shanghái de ciclos abandonados y ya ha aterrizado en el Estado español.

Sus hermanos mayores tipo B (patinetes con una velocidad inferior a 30 km/h, una longitud de hasta 1,9 metros y un peso de hasta 50 kg) podrían además circular “por calzada de calles integradas dentro de las llamadas zonas 30 (no las calles a 30 km), en las que existe una coexistencia entre vehículos y peatones”.

Madrid exgirá a las empresas de kicksharing la obligación de contar con una “una autorización municipal bajo unos estándares de calidad y seguridad que fijaría el propio Ayuntamiento”

Así, como señala la Asociación de Usuarios de Vehículos de Movilidad Personal, “si la nueva Ordenanza de Movilidad de Madrid se aprueba tal cual está el borrador presentado, no vas a poder circular apenas por Madrid con tu VMP”. La realidad es que estas vías son aún escasas en la ciudad, y si un usuario quisiera cumplir esta ordenanza y circular solo por los espacios permitidos tendría serios problemas para organizar su itinerario sin tener que llevar el vehículo a cuestas gran parte del camino. Este hecho pone en duda la viabilidad de negocios como el de Lime y una luz verde a la ordenanza supondría una probable retirada de este tipo de empresas de Madrid.

Por último, otro escollo a desembarcos como los realizados por Lime en la capital del Estado será la obligación de contar con una “una autorización municipal bajo unos estándares de calidad y seguridad que fijaría el propio Ayuntamiento”, remarcan desde el Ayuntamiento. Con este panorama, difícil futuro tiene este modelo de negocio en las grandes ciudades del Estado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
#22661
8/9/2018 12:48

Pues parece que casi todos los problemas señalados se solventarían reduciendo el espacio excesivo de que disponen los ***** coches.

0
0
#23206
20/9/2018 9:15

Las aceras son para los peatones y para los triciclos de los niños. Sí a la bici, en su carril o por la calzada. Los patinetes a la calzada. Bastante tenemos en Madrid con la invasión excesiva de las terrazas que no suelen respetar las líneas marcadas. Las obras estupendas del ayuntamiento para ampliar las aceras ¿a quién benefician? Casi siempre a los bares. Sólo nos faltaban los patinetes sin licencia, con velocidad excesiva.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.