Literatura
Lectura fácil: ni Dios, ni amo, ni marido, ni partido, ni de fútbol...

Que una novela como Lectura fácil haya logrado un premio tan relevante como el Herralde da cuenta de que algo se está moviendo en las estructuras de poder y de legitimación de la industria editorial española

Ni dios ni amo ni marido ni partido ni de fúbtol
15 mar 2019 12:12

Después de ser parcialmente censurada por otra editorial, Lectura fácil, quinta obra publicada por Cristina Morales (Granada, 1985) gana el Premio Herralde de Novela de 2018 y se publica en Anagrama, situando en el panorama literario más canónico a esta autora así como ciertos temas polémicos o tabú. Las protagonistas de la obra, Nati, Patri, Marga y Àngels, cuatro mujeres “discapacitadas” -según los criterios del Estado- que conviven en un piso tutelado en la Barceloneta, nos colocan contra las cuerdas de nuestra propia moral y nuestra hipocresía.

¿Quiénes son las personas “discapacitadas”, es decir, en relación con qué parámetros se construye la discapacidad? Los parámetros de dis/capacidad y productividad están íntimamente ligados al sistema capitalista (y patriarcal y colonial). Las instituciones público-privadas que gestionan la tutela de las personas con “discapacidad”, lejos de empoderar y otorgar autonomía persiguen su “integración”. Cabe recordar, sin embargo, que la integración tiene como referencia la norma capacitista y a menudo, más que esta autonomía se busca reducir las molestias causadas al sistema. Si bien esta afirmación puede sonar un tanto hiperbólica, la esterilización a la que una de las protagonistas se enfrenta en la novela nos muestra cómo el placer o la sexualidad de estas personas es visto como un obstáculo.

Los parámetros de dis/capacidad y productividad están íntimamente ligados al sistema capitalista (y patriarcal y colonial)

Si realizamos un repaso a nuestra biblioteca tal vez nos demos cuenta de la falta de protagonistas con diversidad funcional (término que algunxs activistas prefieren a “discapacidad”). Tal vez corroboremos que los personajes que encontramos no tienen agencia y son o bien humillados o bien infantilizados. ¿Cuánta opresión generamos por nuestro capacitismo normativo, es decir, por el hecho de detentar una “normalidad” psicológica y física? ¿Y qué tiene que decir el feminismo o la izquierda a todo esto?

La novela de Cristina Morales proporciona posibles respuestas al realizar una radiografía de la moral del ala “supuestamente” progresista de nuestra sociedad. Una radiografía realizada especialmente por Nati, una de las cuatro protagonistas: ella, con el mayor grado de discapacidad, tiene una condición psicológica que le impide controlar la rabia ante situaciones injustas y convencionalismos sociales ridículos. Este síndrome ficticio, el “síndrome de las Compuertas”, producido por su lucidez política, vertebra el tono y el contenido del libro, puesto que se trata de una crítica corrosiva a la supuesta tolerancia promovida por la democracia representativa.

Las páginas de la novela intercalan descripciones de clases de danza, transcripciones de las sesiones judiciales del caso sobre la posible esterilización de Marga, un fanzine (“Yo también quiero ser un macho”) y una metanovela escrita por Àngels empleando la lectura fácil, un método de adaptación de textos literarios y periodísticos para facilitar su comprensión. Dicho método es empleado de tal manera que ilustra la arbitrariedad y la absurdidad de los procesos burocráticos y las instituciones al ser descritas de forma literal: la lectura fácil muestra el carácter obtuso del engranaje que nos gobierna. Además, los diferentes escenarios urbanos que describen las narradoras dan cuenta de los mecanismos de poder cotidianos que operan a pequeña escala: las campañas de civismo que educan, los cursos que contribuyen a crear un tipo de ciudadanía, lo políticamente correcto que encapsula silenciosamente la violencia del status quo, los incentivos a vivir la sexualidad de una manera concreta -monógama, heteronormativa y vetada a cuerpos “discapacitados”-.

Pensar lo político desde un pacto ficcional entre el discurso crítico sobre la discapacidad y el movimiento anarquista pone en diálogo dos “márgenes” del poder: ambos tienen en común la crítica a las retóricas sobre el civismo y el reformismo institucional de la nueva política en el contexto de la Barcelona de Ada Colau. No obstante, la novela es también una crítica arriesgada y satírica a los espacios supuestamente emancipados, a un tipo de feminismo reactivo que olvidaría el goce y a un discurso libertario que roza lo dogmático y se agota a sí mismo en ocasiones.

La lectura fácil muestra el carácter obtuso del engranaje que nos gobierna

Lectura fácil es una invitación muy “punki” a reflexionar sobre el significado de la politización en el contexto actual desde un punto de vista irónico, “antirretórico” y con alegría: una alegría hecha de facilidad, de gratuidad, y, en virtud de esos ingredientes, proveedora de una clarividencia repentina, un caérsete la venda de los ojos como cuando una tarde hace cuatro años, sin haberlo planeado, cien anónimos prendieron fuego a la excavadora que acababa de derruir media Can Vies el día que la desalojaron. Que una novela como Lectura fácil haya logrado un premio tan relevante como el Herralde da cuenta de que algo se está moviendo en las estructuras de poder y de legitimación en el campo literario. En el caso de Cristina Morales, no se trata únicamente de estar inserta en un momento de visibilización de autoras -producto de la irrupción en el feminismo en la esfera pública-, sino también de la aparición de sujetos otros en las tramas narrativas -mujeres “discapacitadas” con sexualidades disidentes-.

Ahora bien, la pregunta que sigue en el aire es la siguiente: ¿para cuándo la visibilidad y celebración de autoras o autorxs otrxs, que no sean mujeres cis, blancas o “capacitadas”?

FICHA TÉCNICA
TÍTULO: LECTURA FÁCIL
AUTORA: CRISTINA MORALES
NÚMERO DE PÁGINAS: 424
EDITORIAL: ANAGRAMA

Arquivado en: Literatura
Sobre o blog
Mujeres Reseñando es una iniciativa feminista que trabaja visibilizando literaturas escritas en los márgenes. Desde 2014 reseñamos libros que nos enseñan a pensar(nos) como sujetxs políticxs de cambio. Después de casi 2.000 seguidorxs en Facebook y más de 50.000 visitas en nuestro antiguo blog, hemos decidido unirnos a El Salto para seguir trabajando en la escritura como experiencia liberadora de nuestras mentes y de nuestros cuerpos. Contacto: mujeres.resenando@gmail.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
HellGirl
25/6/2019 10:31

He comenzado a leer este libro , llevo unas 40 páginas y por el estilo creo que no me va a defraudar. Soy una mujer con discapacidad, ex trabajadora de un centro especial de empleo y conocedora de los espacios alternativos como las casas okupadas y los bares de rock underground y se agradece que por fín en el mundo de la literatura alguien se haya atrevido a escribir un libro denunciando la hipocresía que hay en el tema de las discapacidades y de los derechos de la mujer. Y esta no es solamente a nivel oficial o dentro del propio sistema capitalista, sino también y por desgracia en el mundillo alternativo. Así que la autocrítica me parece una actitud muy lúcida. A parte de la crítica a la realidad socio-laboral de las mujeres discapacitadas.

0
0
#43726
26/11/2019 22:07

Me encanta el artículo pero lo han fastidiado con poner la x en vez del género adecuado. Por favor, dejemos de marear la perdiz

0
0
Sobre o blog
Mujeres Reseñando es una iniciativa feminista que trabaja visibilizando literaturas escritas en los márgenes. Desde 2014 reseñamos libros que nos enseñan a pensar(nos) como sujetxs políticxs de cambio. Después de casi 2.000 seguidorxs en Facebook y más de 50.000 visitas en nuestro antiguo blog, hemos decidido unirnos a El Salto para seguir trabajando en la escritura como experiencia liberadora de nuestras mentes y de nuestros cuerpos. Contacto: mujeres.resenando@gmail.com
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.