Municipalismo
Los ayuntamientos del cambio en su laberinto

Con las próximas elecciones municipales en el horizonte, el tejido que generó las candidaturas del cambio en 2015 se enfrenta a sus contradicciones.

Ahora en Común
Acto de presentación de las candidaturas para las municipales de 2015. Álvaro Minguito
Emmanuel Rodríguez

@emmanuelrog, es miembro del Instituto DM.

21 feb 2018 09:49

2019 en el horizonte. El olor a chamuscado que desprende el ciclo institucional ha ido impregnando también al municipalismo. No podía ser de otra manera. Al fin y al cabo, Podemos ha sido el gran modelo de la nueva política. La centralidad de los medios, las formas presidencialistas, el lenguaje ciudadanista ("la gente") resultan, al menos en las grandes ciudades, tan determinantes como en la formación morada.

En este artículo, sin embargo, no se pretende valorar los aciertos o desaciertos —seguramente mayores que los primeros— de los llamados ayuntamientos del cambio. Es hora de preguntarse, sencillamente, si la hipótesis con la que se llegó a las alcaldías resulta todavía viable, esto es, si en 2019 es posible repetir. Valga decir que entre muchos de los que forman los equipos de gobierno empieza a haber miedo, casi pavor, a qué esta experiencia —"su" experiencia de gobierno— sea solo un pequeño paréntesis pasajero en el dominio ininterrumpido del viejo bipartidismo.

Así en Madrid, hace diez días, se celebraba un encuentro que pretendía reunir a las "bases" de la candidatura. Aunque el propósito tenía una evidente lectura interna —señalar a Carmena, y de paso a Podemos, acerca del hecho de que Ahora Madrid es mucho más que su alcaldesa— , lo cierto es que el reto planteado no es otro que el de volver a ganar las elecciones. La cuestión, naturalmente, es ¿cómo?

Para Podemos, para sus líderes, también para lo menos imaginativo del ciclo municipal —entre los que se incluye Carmena y sus colaboradores directos— parece claro. Se trata de presentar los éxitos de gestión, de mostrar que se ha sabido "gestionar" y de confiar en la enorme autoridad moral de las grandes figuras públicas (las alcaldesas Carmena y Colau, ante todo). Obviamente, para Podemos esta es la opción desesperada de quien no tiene ya otros activos institucionales a fin de ser "fuerza de gobierno", y para quien no ha sabido conectar con ninguna corriente social de fondo a fin de ser "fuerza social".

Podemos es un permanente campo de batalla, IU tiene ante todo sus propios intereses, los pequeños partidos y parapartidos se deslizan hacia el oportunismo

No obstante, para quien quiera levantar estas candidaturas desde abajo, los problemas, también la hipótesis, son necesariamente otros. Y sin embargo tampoco aquí parece que haya más ideas que la de confiar en la inercia. Por ser muy sintéticos, entre la gran mayoría de los que apuestan por los ayuntamientos del cambio, 2019 pasaría por repetir 2015. En cuatro puntos:

1. Confluencia, lo que consiste en volver a reunir a los activos en cada ciudad bajo enunciados grandilocuentes como "no dejar a nadie fuera", "que quien quiera ser parte del proyecto, lo sea". Pero, ¿se puede olvidar realmente la masacre que ha poblado de cádaveres las cunetas del ciclo institucional? Recordemos las variables fundamentales: Podemos es un permanente campo de batalla, IU tiene ante todo sus propios intereses, los pequeños partidos y parapartidos (como Equo, Iniciativa, las camarillas institucionales) se deslizan hacia el oportunismo impuesto por su propia supervivencia, los activistas de movimiento (al menos los no asalariados por los ayuntamientos) se muestran indiferentes, cuando no desafectos. Sin duda, el programa participado y las primarias ponderadas y proporcionales son elementos imprescindibles, pero ¿son suficientes?

2. Buena gestión. En el balance positivo de los "ayuntamientos del cambio" se cita siempre la buena gestión, el desplazamiento de una clase política corrupta y criminal, la seriedad y los buenos propósitos en la administración. Son buenas razones, pero conviene recordar que la "buena gestión" no ha ido más allá del magrísimo cumplimiento de los programas participados que empujaron los éxitos electorales de 2015.

Concebidos ciertamente como una carta de demandas generales, en las que participó buena parte del tejido social de sus respectivas ciudades, estos programas reflejaban una serie de líneas generales, que podríamos resumir en unos pocos enunciados: revertir la larga era de expolio neoliberal con un programa exigente de remunicipalizaciones, combatir la políticas austeritarias con programas de gasto expansivos, auditar la deuda contraída por los anteriores consistorios a fin de denunciar los chanchullos entre la clase política y las oligarquías urbanas. A excepción de unas pocas medidas estrella, los resultados en estos tres campos han sido prácticamente nulos. El malestar provocado es inmenso; el crédito político difícil de recuperar.

La incapacidad de los ayuntamientos por abrir una vía clara de enfrentamiento con la oligarquía les tiende a marginar de los nuevos terrenos de conflicto

3. Ciudadanismo y democracia. La consigna de la "gente", de "la buena gente", de "gobernar para la gente". Pero basta analizar brevemente el discurso para reconocer que la imagen de "la gente" no se corresponde con la complejidad de una sociedad hojaldrada y atravesada por diversas fracturas, sino con una masa despolitizada y normalizada, asustadiza hacia cualquier solución "radical", algo así como una "clase media que sólo aspira a seguir siéndolo". En honor a ella, los ayuntamientos del cambio les han ofrecido esa gestión honesta, responsable y poco aventurera, que se ha comentado. ¿Pero no es esto puro "buenismo", sobre todo cuando se compara con el empuje de las nuevas derechas en medio planeta?

Las nuevas derechas apuestan por quebrar los viejos consensos, por galvanizar en términos reactivos y chovinistas el malestar social. Ni los Trump, ni los Lepen, ni AfD, ni la Lega, han tenido problema en espolear la guerra entre pobres por medio del señalamiento abusivo de las nuevas figuras del odio (migrantes, refugiados, musulmanes o simplemente vagos y aprovechados de los sistemas públicos). La reproducción acrítica de una idea de "normalidad institucional" y la incapacidad de los ayuntamientos por abrir una vía clara de enfrentamiento con la oligarquía les tiende a marginar de los nuevos terrenos de conflicto, en los cuales, parece, no tienen nada que ofrecer.

4. Correlativo a los tres puntos señalados, lo que podríamos llamar «Hipótesis victoria». La suposición, como en 2015, es que si conseguimos mimetizarnos con algo tan vago como «el sentido común de la ciudadanía» se obtendrá el número suficiente de votos como para gobernar. La política institucional —y cada vez más la política en sentido amplio— se entiende como política de gobierno. Se trata, de nuevo, de un elemento compartido con Podemos. El precio de la hipótesis victoria ha sido, sin embargo, la renuncia a construir una base política sólida. Paradójicamente, después de casi tres años de gobierno, los ayuntamientos del cambio siguen sin tener ningún soporte organizativo efectivo. Y lo que es más grave, siguen sin querer promover una trama de asociaciones, medios de comunicación y centros territoriales sobre las que poder sostener una política autónoma de gobierno.

Por todo lo dicho, conviene ir asumiendo un cambio en los discursos, en los métodos y en la hipótesis del municipalismo. El momento de la (nueva) derecha —que se asoma también en España, aunque sea tímidamente en el nuevo giro agresivo de Ciudadanos— no se produce sobre la base de un respeto a los viejos consensos, una idea de la normalidad política, una vocación de "buena gestión", sino cada vez más en las brechas de la crisis de la representación; de una sociedad que se desmorona, y cuyas fracturas pueden ser aprovechadas en clave de guerra interna, de guerra entre pobres, pero también de lucha entre los de abajo y la oligarquía.

En esta dirección, el reto de 2019, específicamente en el caso de Madrid, parece cada vez menos el de repetir una victoria electoral, Carmena al frente, cuando el de ser capaces de generar una oposición a la altura de las circunstancias.

Esta oposición no debiera ser la del aspirante pobre y progre de un nuevo gobierno municipal, cuanto la fuerza organizada de un nuevo proyecto político. Seguir insistiendo en las fórmulas de 2015, cuando la situación ha virado radicalmente, cuando el crédito político de aquel año ha sido admirablemente malgastado, cuando lo único que quedan son un puñado de figuras públicas erosionadas y envejecidas, es la mejor receta no sólo para el fracaso electoral, sino lo que es mucho más grave, para dilapidar los pocos activos acumulados desde el 15M. Esta es la discusión que nos ocupa y la misma que seguiremos explorando en este medio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El pesimismo es contrarrevolucionario
Muchas cosas no encajan en la épica de grandes victorias y derrotas: las redes ciudadanas, la defensa de derechos sociales y económicos o las múltiples estrategias de solidaridad que sostienen la vida cotidiana.
Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
Elbarruso
22/2/2018 17:04

Votare otra vez a ahora Madrid ...
Por qué veo a gente honrada en sus palabras y en sus actos, lo menos malo del panorama actual para la clase trabajadora, mi opinión.
Eso si, me hago muchas preguntas en cuanto a que hubiera pasado si en vez de salir Carmena en primarias, hubiera estado otro de los que se presentaron, por ejemplo Mauricio valiente o Pablo Carmona ... se hubieran revelado contra las privatizaciones?,habrían hecho más contra los desahucios?,habrían plantado cara a Montoro?,habría operación chamartin?, así podemos alargar la lista de incoherencias con el programa presentado en las elecciones y que Carmena se encargó de mutilar al día siguiente de saber que iba a ser la alcaldesa cuando contestó que ella no había hecho ese programa (pero la gente que te Voto si lo había hecho Carmena).
Desde ese momento muchas decepciones, que de haber otro panorama político no tendrían mi voto.

http://elbarruso.simplesite.com/

6
10
#8940
22/2/2018 18:18

El perro me se comió la tarea. Culpa de otros.

6
0
gracianito
22/2/2018 2:15

Especialmente interesante el apunte sobre la nulidad y el "buenismo" de las propuestas de la izquierda frente a "las nuevas derechas, que apuestan por quebrar los viejos consensos, por galvanizar en términos reactivos y chovinistas el malestar social."

5
3
Alberto
22/2/2018 0:54

Parece que ya lo tenéis clarísimo. Ser una "oposición a la altura de las circunstancias". Construyendo una "base política sólida". En vuestros centros sociales, en vuestros espacios autogestionados, en vuestro absoluto ensimismamiento. Y mientras, a los demás, que nos vuelvan a gobernar otros 24 años. Qué más da. Seguro que lo llevaréis mucho mejor que la insoportable, perpetua e inevitable decepción de "la izquierda institucional". Así podréis volver a ser los más puros, los más lúcidos, los más insurgentes. En vuestra burbuja de activismo con derecho de admisión reservado.

Mucho ánimo, y cuidado, manteneos cuidadosamente en los márgenes, no vayáis a rozaros con esa "masa despolitizada y normalizada" que hay ahí fuera.

7
22
#9078
24/2/2018 16:51

Así es, los currelas y precarios somos basura blanca para los iluminados estos

3
3
#8909
22/2/2018 10:57

No a todos nos sienta bien el tricornio, Alberto.

13
5
gracianito
21/2/2018 22:21

Estupendo análisis, una vez más. Claro, certero y valiente. Gracias.

11
4
#8906
22/2/2018 10:30

Artículo de opinión. Claro parece. Certero es subjetivo. ¿Valiente en qué?

3
11
#8837
21/2/2018 12:34

Mientras tanto, en una Tabarnia muy lejana:
https://twitter.com/Pablo_Iglesias_/status/966032961136029696

16
6
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?