Música
25 años sin Arthur Russell, el soñador bipolar

En 2017 se ha cumplido un cuarto de siglo del fallecimiento de Arthur Russell. Figura atípica de la revolución disco del Nueva York de Talking Heads, Brian Eno y Ze Records, su eco no ha dejado de expandirse dentro de las formas más insospechadas.

Arthur Russell
Retrato de Arthur Russell por Tom Lee para Audika Records.
15 dic 2017 10:27

Tan extraño como suena, lo cierto es que cuando Arthur Russell se afincó en Nueva York en 1973 para seguir avanzando con su particular noción minimalista en materia avant-garde, nadie podría haber sospechado que este chelista de figura frágil y mirada melancólica acabaría insuflando una dosis de vigorizante efecto mántrico en la música disco.

Hasta aquel entonces, Russell era más conocido por haber puesto background musical a los recitales poéticos de Allen Ginsberg. Sin embargo, había algo en las sesiones disco del SoHo de la comunidad gay neoyorquina que iluminó a Russell. “Cuando lo conocí, se había convertido al queerdom en un momento en que el mundo gay en Nueva York había cumplido la promesa de los chicos y chicas de las flores de los 60, explotando en su expresión sexual, lo cual era evidente en los himnos dance gays [que] nos suministraban diariamente desde la emisora WBLS”, reconoce Steven Hall, su amigo del alma.

La absoluta liberación sexual expresada en aquellos bajos de retumbar funk y las dinámicas repetitivas del ritmo le descubrieron una conexión vibrante con sus planteamientos minimalistas. No en vano, así como el tótem de dicha modalidad Philip Glass llegó a atisbar: “La música disco estuvo fuertemente influenciada por la música repetitiva. La aparición de los minimalistas como yo en los círculos pop contribuyó a esta tendencia. Aunque los músicos pop se basaron en nosotros, aún crearon sus propias formas. Su lenguaje musical se expandió”. A lo que Russell llegó a contestar que “el tipo de repetición que sale de mí y de la música de baile es algo diferente a la repetición de las obras minimalistas de los años 60 y 70. La música de baile es más improvisada. Se usa en una estructura extensible que, por un lado, es reconocible; y, por el otro, resulta improvisada. Se basa en escuchar lo que haces mientras lo haces. Por el contrario, en la mayoría de las composiciones, todo se basa en escuchar cosas en un sentido mucho más distanciado”.

No hace falta más que recordar a Talking Heads –banda en la que Russell estuvo a punto de recalar– que, dentro de la explosión rítmica desde los guetos de la Gran Manzana, junto a ESG y Liquid Liquid, formaron el trío básico que, en el puente entre los 70 y 80, abrió la idea del ritmo cubista; dos décadas más tarde, heredada por bandas neopostpunk, también neoyorquinas, como Radio 4 o LCD Soundsystem.


La ampliación del campo de batalla propuesto por Russell tuvo su génesis en la exploración y el reconocimiento de la herencia africana del ritmo como inducción al trance: un mega groove de irradiación tan mental como físico que Russell plasmó al dedillo en sus composiciones para su obra 24-24, la cual causó un enorme revuelo dentro de la comunidad avant-garde, con la que Russell seguía estando en contacto.

Hall fue uno de los testigos de cómo “la gente estaba molesta porque estaba añadiendo percusiones muy potentes dentro del avant-garde. No se daban cuenta de que estaba ofreciendo una propuesta para una forma infinita e inclusiva, muy similar a la sentencia de Cage de que todo el ruido, incluido el silencio, era música para iluminar los oídos. Lo que estaba diciendo era que la música de baile era simplemente la última forma de música clásica”.

Russell pertenecía a la estirpe de filósofos de la teoría musical y, como tal, su adentramiento en terreno disco, primeramente, partía de una revisión de los antecedentes para poder aportar su propia visión.

“Arthur se metió en la música negra a través de viejas melodías góspel y la música de R & B de gente como Curtis Mayfield y Lenny Williams”, dice Hall. “El concepto de groove de Arthur provenía en gran medida de influencias orientales como la música gamelán y el raga. Yo lo convertí en la idea funk de sincopar dentro del groove”.

De las palabras de Hall se extrae la aportación del propio Russell: su descontextualización de la ortodoxia disco en un pálpito inmersivo derivado del gamelán indio, pero también dentro de la expresividad comunal de la música africana.

La alucinada idea de un chelista avant-garde como propulsor de los relieves rítmicos de la música disco pronto derivó en la adopción de deconstructores post-punk como Thomas Leer o en un trabajo siempre tan reivindicable como Seven songs, de 23 Skidoo.


La impronta expresionista del ritmo forjada por Russell quedó prefijada en proyectos como Loose Joints o Dinosaur L, aunque la culminación de su intenso work in progress no llegó hasta 1986, año en el que publicó su single “Let’s go swimming”.

Entre las diferentes versiones incluidas en el 12”, emerge la conformación de una red polirrítmica de dislocación profunda que, al igual que había hecho Miles Davis en On the corner, predica la idea del ritmo como forma imposible de bailar. Tan turbadora incongruencia reluce bajo un entramado que suena como la respuesta dub a la colaboración entre Jon Hassell y Brian Eno, Fourth world.

“Let’s go swimming” florece como toda expresión artística de lo inaudito; en su caso; una manifestación post-disco naturalista, de tacto acuoso y efecto embebido, precedente de la tendencia al intra-ritmo forjado por Björk, Pantha Du Prince y, sobre todo, los 808 State de Ex:El. Asimismo, la cadena se extiende hacia las formas más pictóricas del drum & bass y el jungle, como 4 Hero o Foul Play: otras derivaciones dance cuyo intento de verbalización ósea en la pista de baile no puede más que acabar en fractura y escayola.


En el mismo año que Russell publicaba su single más reconocido también salía a la luz World of echo. A lo largo de esta última década, la reevaluación de dicho trabajo ha sido una excusa frecuente a la hora de hacer temblar consensos inamovibles dentro de las listas de lo mejor de los 80.

No es para menos, entre sus canciones Russell cosecha una representación idónea de un propósito mayor: grabar únicamente con su chelo y su voz como si lo hubiera hecho desde una isla perdida en un océano. La sensación constante de eco. La expresividad aerostática de su voz. El resultado final refulge como una recreación más carnosa del One world de John Martyn.

Uno de los logros de World of echo es haber modelado el concepto dream pop no como una forma estilística derivada de la patente Cocteau Twins, sino abriendo sendas hacia el subconsciente del oyente. De este objetivo también se alimentó la facción más anómala del dream-pop, con A.R. Kane y Hugo Largo a la cabeza. Al igual que Russell en este trabajo, la búsqueda de la belleza nace a través del error.

La aplicación más rotunda del DIY (hazlo tú mismo) dentro de terrenos pop experimentales sembró un punto de encuentro entre los perfiles pop y la inconcreción melódica y exploración atonal del avant-garde.

De un campo de cultivo tan imprevisible, el juego de reflejos ha llegado hasta heterodoxos del pop como Owen Pallett y figuras de la contemporánea actual del calado Nico Muhly, quien, no dudó en definir a Russell como “el primer músico moderno”. Y no seré yo quien lo ponga en duda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.