Música
Arca, caos y revolución

Cada progresión impulsada por Arca remite a un peligro constante. Sonidos que nunca suenan como la primera vez, ni la segunda, ni la tercera.

Arca DJ
La DJ y productora Arca.
17 ene 2020 06:00

Ahora que la década llega a su fin —o ahora que comienza una nueva, quién sabe— y toca evaluar quiénes son las figuras que provocarán nuevos pliegues estilísticos, seguramente no haya nombre más inspirador que el de Alejandra Ghersi, más conocida como Arca.

En español antiquísimo, “arca” significa “caja de madera”. Tal como explicaba Ghersi para I-D Vice en marzo de 2017: “Es un envase ceremonial donde se guardan joyas u objetos de valor, un espacio vacío que puede contener cualquier música o significado que yo le dé. Era importante para mí que no fuera una palabra que ya existiera, sino más bien algo hueco que yo pudiera crear”. En esencia, lo que ha gestado la productora de Caracas es una sensibilidad cibernética que quiebra las matemáticas anglosajonas del ritmo.

Tragedia y épica se entrelazan continuamente en su fijación por el pintor Francis Bacon. “Dijo que en sus pinturas estaba tratando de representar el grito, no el horror, y esa idea me parece tan hermosa: pintar el grito es permitir que el espectador se comunique con un sentimiento humano que normalmente está fuera de los límites”, llegó a reconocer Arca para The Guardian en abril de 2017.

Sus motivos orientales lisérgicos a golpe de crepitación de drum & bass volcánico, como en “Castration”, remiten a una forma totalmente pasional de abordar el acto creativo. Su sonido parte de un enfoque cercano a una crackología digital de los elementos terrestres. Así sucede en “Anoche”, donde los efectos de fondo recuerdan a pisadas en la nieve, tal como en Vespertine, el disco glaciar de Björk. Por su parte, “Saunter” confunde efectos vocales con neblinas disparadas a bocajarro.


Ambos hallazgos forman parte de Arca (2017), donde se reencontró con su voz, la cual tenía enterrada desde sus años adolescentes, cuando hacía synthpop ensoñador en Venezuela bajo el nombre de Nuuro. En aquellos tiempos, sus reflejos eran grupos indietrónicos como The Postal Service. Pero lo que en su momento era un mero ejercicio de estilo se metamorfoseó en un géiser emocional que evade cualquier tipo de previsibilidad.

Así fue como lo definió el teórico musical Simon Reynolds para Cultura Canibal en junio de 2017: “Creo que hay artistas en la música electrónica que están haciendo cosas nuevas, como Arca. ¡Ojalá me gustara más su sonido! Pero definitivamente es un desarrollo interesante de los años 90 del IDM (Intelligent Dance Music), como una especie de versión de ‘teoría queer’ de Autechre”.

Para Arca, el futuro no está regido por medidas temporales ni evoluciones aritméticas, sino por las leyes del caos. Eso mismo debió de pensar Kanye West cuando lo llamó para que participara en Yeezus (2013). Su don para colorear graves profundos hizo que sus aportaciones fueran claves en la concepción del sonido sucio y crepitante que inunda cada surco del álbum.

Si su trabajo junto a Kanye West le dio visibilidad, su unión a un espíritu afín como Björk hizo aflorar sus instintos más animales. La naturaleza sísmica de sus ondas rítmicas y un ajuar de convulsas explosiones melódicas siembran el cuadro instrumental que orquestó junto a su prima lejana islandesa en Vulnicura (2015) y Utopia (2017). En este binomio de discos, la presencia de Arca emerge a través de un laberinto incierto de pulsiones quebradizas, como en “Arisen my senses”.

Entre Björk y Arca se ha creado un vínculo que trasciende sus gustos por la morfología mutante de la estructura rítmica. Discos como Arca (2017) y Utopia establecen vasos comunicantes entre la geografía antártica de la islandesa y los sentimientos torrenciales que impulsan cada golpe de beat orquestado por Alejandra Ghersi.

Hielo y fuego son los extremos que cosen latitudes geográficas transoceánicas. Jungla amazónica y fiordos silvestres convergen bajo una mirada cercana a la contemplación toporiana de películas ecologistas como El planeta salvaje (1973).

No hay diques a la hora de interpretar una música que surge por convicción impetuosa, ruta-guía de sentimientos fraguados a flor de piel. Los ingredientes con los que están cuajados responden a una enredadera asilvestrada de producción digital híper densa, yuxtapuesta con un arsenal de pianos azules, órganos espasmódicos y capas de instrumentación clásica.

En todo momento, la belleza de la imperfección rige cada acción-reacción: del látigo industrial que golpea en “Whip” al barroquismo sci-fi que planea a lo largo de las articulaciones serpenteantes de Mutant (2015), su segundo lp. Pero, sobre todo, en el canto asmático de “Reverie” o “Castration”.


Cuando se refiere a su trabajo vocal en su lp de 2017, Arca expresa que “es la primera vez que he tenido material con efectos vocales tradicionales, como la reverb o el delay, en lugar de cambiar el tono. Mi relación con mi voz como instrumento siempre ha sido como una danza. Hay una ausencia y una presencia. Es extraño, es como un lugar nuevo para mí pero a la vez, de forma privada, es como si estuviera comunicándome con mi ‘yo’ adolescente otra vez. Me gusta esa contradicción”, reconocería para I-D Vice hace dos años.

En los cortes que integran Arca, la personalidad lírica está cosida a través de golpes de tos, respiraciones sibilantes y una tendencia natural al contoneo vocal sin cinturón de seguridad. Cada progresión impulsada por Arca remite a un peligro constante. Sonidos que nunca suenan como la primera vez, ni la segunda, ni la tercera. Su escucha responde a la continua alteración perceptiva de nuestros sensores auditivos. Esta metodología del azar se contradice con el impulso consciente de Arca por conectarse con su “yo” adolescente a través de su canto.

Para una persona que, durante su adolescencia, estuvo obsesionada por entender su identidad, colisionar con sus miedos de nuevo generó un estallido emocional tan incontrolable como el que recorre cada centímetro de “Piel” o “Anoche”. La mutación constante de Arca queda simbolizadas en las palabras con las que arranca esta última canción: “Quítame la piel de ayer, no sabes más de distancia”.

Este deseo incontrolable por abducir cada nuevo “yo” que emerge en su interior es la gasolina que no solo define su modus operandi, sino que también ha inspirado a una red de exploradores de la heterodoxia electrónica como El Hijo, en su renacimiento cibernético, y en figuras internacionales como Clams Casino o Jenny Hval. Ecos de un genio cuyos tentáculos han llegado también al mundo del videojuego, con su elección para encargarse de la introducción para la consola Mega Sg.

Ejemplos como este último subrayan su función de caballo de Troya dentro de la industria mainstream. Una donde los rasgos underground son cada vez más profundos gracias a intromisiones tan abruptas como la suya.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
#45990
17/1/2020 11:27

Felicidades por la crónica. Arca lleva años revolucionado el panorama musical electrónico. Fuera de contexto, su música esta llena de matices y goza de una producción sobresaliente. Entiendo a Reynolds en su crítca, el IDM de los 90 es inigualable por la cantidad de artistas que desarrollaron el género y que hoy siguen siendo pioneros (Biosphere, Squarepusher, Aphex Twin Uziq, Oval, Autechre, Boc..) Igualar esa oleada de artistas que establecieron las bases del género y que crearon tal repertorio en una década va a ser algo complicado.

3
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.