Música
Popol Vuh y Werner Herzog, cielo e infierno

Entre 1975 y 1987, el director de cine alemán Werner Herzog y el oráculo krautfolk Florian Fricke, líder de Popol Vuh, coincidieron en cinco películas en las que la simbiosis entre cine y música se hace imposible de separar.

Popol Vuh
Popol Vuh
10 sep 2020 06:00

Al igual que los scores realizados por Bernard Herrmann para clásicos de Alfred Hitchcock como Vértigo (1958) o Psicosis (1960), películas de Werner Herzog como Aguirre, la cólera de Dios (1972) y Nosferatu (1979) son indesligables de la aportación musical realizada por Popol Vuh, grupo liderado por Florian Fricke.

En el caso de la relación entre estos dos últimos, se da una circunstancia que marca su conexión: ser hijos del horror. O lo que es lo mismo, miembros de la generación posterior a los alemanes que vivieron y participaron en la Segunda Guerra Mundial.

Florian Fricke pertenecía a las camadas krautrock que, desde finales de los años 70, reinventaron la cultura musical bávara por medio de una pulsión rítmica, conocida como motorik, cuya propensión de avance incesante y matemático funcionaba como metáfora de un objetivo: escapar de su legado más cercano. Matar al padre.

Como bien decía Herzog a David Stubbs (autor de Future Days: krautrock and the Birth of a Revolutionary New Music, el libro de cabecera sobre el krautrock), para The Quietus el 29 de agosto de 2014: “Como cineasta alemán después de la guerra, crecimos como una generación sin padre, como una generación de huérfanos. Nuestros padres huyeron del país, fueron expulsados o se pusieron del lado de la barbarie del régimen nazi. Así que no teníamos a nadie de quien aprender, y comenzamos a cuidar a nuestros abuelos. Y esos fueron Murnau, Fritz Lang y otros. Así que solo necesitaba conectarme con una cultura, con una gran cultura legítima de Alemania. Y esa era la cultura de los abuelos o incluso antes que eso”.

La relación entre Herzog y Fricke cuenta con un simbolismo incluso mayor, debido a la interpretación de Chopin que este último hizo en Signs of Life (1968), el debut como director de largometrajes del primero.

Cuatro años después de este encuentro, Popol Vuh fueron los autores de la banda sonora de Aguirre, la cólera de Dios, ejemplo demoledor de la esencia revolucionaria del Nuevo Cine Alemán y pináculo creativo de Herzog. En esta película también se da el hecho de contar con el actor Klaus Kinski, otra figura imprescindible para comprender la dimensión épica de los fotogramas filmados en películas como esta o Fitzcarraldo (1982).

Aguirre, la cólera de Dios arranca con “Aguirre I (L’acrime di rei)”, piedra roseta de la caligrafía ambient y una de las piezas más sobrecogedoras de toda la rica discografía de Fricke. Casi medio siglo después, la confección de este canto de majestuosidad celestial sigue siendo un misterio. ¿Se trata de un coro? ¿De un sintetizador Moog filtrado a través de un melotrón?

Lo único cierto es que esta sinfonía angelical define la sinergia de contrarios que rige la dinámica interactiva entre el horror expresado en la barbarie gestada por los colonizadores y la belleza virginal descrita por Fricke en cada capa atmosférica.

Tal como explicaba Stubbs en The Quietus: “La música de Popol Vuh se esfuerza por la realización espiritual, más allá de los límites de la tierra; Aguirre y sus conquistadores descienden profundamente por sus matorrales más infernales en busca del oro de los locos. Todo sobre estos cuentos corre exactamente en la dirección opuesta a la música de Popul Vuh. ‘Demasiada oscuridad’, Fricke opinó una vez sobre las tribulaciones y los desastres que formaron parte de la realización de cualquier película de Herzog. La música de Fricke aspira limpiamente al cielo, mientras que Fitzcarraldo y Aguirre están en un viaje hacia abajo, por las laderas de los Andes, a través del agitado barro y las difíciles cabeceras de los ríos”.

La metodología empleada por Herzog se basaba en escoger canciones ya grabadas por Popol Vuh, que integraba buscando el contraste armonizado en sus ambiciones expresivas

Las sensaciones expresadas por Herzog y Fricke están tan alejadas entre sí que acaban por convertirse en dos caras opuestas del mismo reflejo. Indesligables. Esto también puede palparse en cada gramo de celuloide que conforma Fitzcarraldo, donde el grado de enajenación personal e interpretativa de Klaus Kinski es contrarrestado por el folk ceremonioso expresado en “Wehe Khorazin”, que funciona como un canto a la madre tierra indígena que, al igual que en Aguirre, la cólera de Dios, vuelve a ser invadida, aunque esta vez a través de la locura de un occidental que quiere montar una teatro de ópera en el corazón del Amazonas.

Al igual que en este caso y en los anteriores, las partes musicales compuestas por Fricke no fueron el resultado de una adaptación sonora respecto a las imágenes de las películas. Por el contrario, la metodología empleada por Herzog se basaba en escoger canciones ya grabadas por el músico germano, que integraba buscando el contraste armonizado en sus ambiciones expresivas.

A pesar de no contar con la conexión habitual establecida en una relación entre música e imagen, la fusión gestada entre visión y sonido en películas como Nosferatu responde a un ideal mayor: la bandas sonoras de Fricke no arropan las escenas, se integran como el doppelgänger espiritual del protagonista de sus películas.

Sin las canciones de Popol Vuh, Herzog jamás habría encontrado la idiosincrasia bipolar de su imaginario, la misma que nos dio sus frutos cinematográficos más desgarradores

En la apertura de Nosferatu, los universos opuestos de ambos conspiradores de la vieja guardia cultural bávara encuentran un meridiano diferente al de Aguirre, la cólera de Dios o Fitzcarraldo. En esta ocasión, el horror filmado a través del grotesco carnaval de cuerpos momificados no es contrarrestado sino empujado al paroxismo por medio de “Brüder des Schattens”, sinfonía minimal levitada por un coro de terrorífica aura sacra, mediante la cual Fricke alcanza el summum de la concepción religiosa de su música a través de los modismos ambient.

A estos mismos volvió a recurrir para Cobra verde (1987), la última colaboración entre él y Herzog, donde hace magisterio a través de una muestra gloriosa de ambient sepulcral. Canciones como “Hab Mut, bis daß die Nacht mit Ruh’ und Stille kommt” evocan el poder eclesiástico de Hossiana Mantra (1972), piedra filosofal de la arquitectura sónica de Popol Vuh, que haría convertir a cualquier ateo.

Diez años antes de Cobra verde, Herzog encontró en piezas como “Engel der Gegenwart” la excusa ideal para preñar de folk místico la atmósfera antártica y endogámica de Corazón de cristal (1977). Curiosamente, el silencio rige los impulsos de este filme donde, por otra parte, “Hüter der Schwelle” anticipa la épica medieval de proyectos como Swans y The Angels of Light, liderados por Michael Gira, el Werner Herzog del posthardcore.

Se mire por donde se mire, sin las canciones de Popol Vuh, Herzog jamás habría encontrado la idiosincrasia bipolar de su imaginario, la misma que nos dio sus frutos cinematográficos más desgarradores.

Arquivado en: Cine Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
#69631
10/9/2020 23:20

Excelente artículo, solo que el período más brillante del estilo kraut se produce en la primera mitad de los 70, no a finales de dicha década (aunque hubo excepciones lógicamente)

0
0
#69612
10/9/2020 16:33

¡ Mola !

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.